miércoles, 12 de mayo de 2010

CIPF apuesta por la medicina regenerativa - JANO.es / ELSEVIER


El espectacular edificio que alberga las instalaciones del CIPF se construyó en 2002 gracias a las inversiones de la Unión Europea y la Generalitat de Valencia.

CIPF apuesta por la medicina regenerativa
Cinta Bosch

12 Mayo 2010
JANO.es
ESPAÑA



El banco de líneas celulares es uno de los orgullos del centro de investigación. El año pasado obtuvo la primera línea de células madre embrionarias en Europa partir de una célula de las 7 que conforman un embrión de 7 días.

El programa del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia se vertebra en tres grandes áreas de trabajo: medicina regenerativa, descubrimiento de nuevos fármacos y biomedicina. Su objetivo principal es avanzar en la investigación biomédica para trasladarla a la práctica clínica.

Médicos, biólogos, químicos, informáticos, matemáticos, etc. A pesar de ser un centro de investigación relativamente joven —inició su andadura en 2002—, la multidisciplinariedad del CIPF ha dado sus primeros frutos: su Departamento de Bioinformática y Genómica ya ha diseñado, y colgado en su página web, potentes aplicaciones de uso abierto y gratuito que se utilizan diariamente para analizar más de 1.000 experimentos de centros de investigación de todo el mundo.

Pero la bioinformática es sólo una de sus apuestas, el CIPF también presta atención a disciplinas como la genómica, la proteómica y la metabolómica que se espera que supongan el acceso a una gran cantidad de información sobre el funcionamiento y las características de distintas patologías.

Líneas de investigación

Actualmente el centro se organiza en 3 secciones:

Medicina regenerativa. Trabaja en la caracterización y diferenciación de células madre para la obtención de distintos tipos celulares que podrían ser útiles como mecanismo de sustitución de las dañadas en diversas patologías, como neuronas dopaminérgicas, motoneuronas y células cardíacas, productoras de insulina o de la retina, entre otras.

Como señala Carlos Simón, director científico del CIPF y responsable del Banco de Líneas Celulares— Nodo de la Comunidad Valenciana (ubicado también en el CIPF), “la futura aplicación clínica de los avances de la investigación en este campo es uno de los grandes desafíos de la biomedicina de nuestra época”.

Descubrimiento de nuevos fármacos. Busca dianas terapéuticas a las que dirigir los fármacos y estudia las propiedades que deben tener los futuros compuestos. Actualmente trabajan en el diseño de polímeros terapéuticos, unos nanofármacos que tratan de aumentar la eficacia y reducir los efectos secundarios de los tratamientos con aplicación en la regeneración de tejidos, neuropatías o el tratamiento de tumores hormonodependientes, como el de mama o el de próstata.

Biomedicina. Se centra en el estudio de las bases de enfermedades autoinmunes, alcoholismo y síndrome alcohólico fetal, hiperamonemia y encefalopatía hepática, cáncer, enfermedades mitocondriales, degeneración neuronal o esclerosis múltiple.

Potencial científico

El CIPF ha pasado de participar en 140 proyectos de investigación en 2005 a hacerlo en 201 en 2008. El año pasado sus grupos de investigación publicaron 200 artículos en revistas científicas. Además solicitó 3 patentes en el ejercicio de 2008 y realizó 2 solicitudes provisionales de patente en Estados Unidos. También firmó un acuerdo de transferencia de derechos y de colaboración con la industria farmacéutica. Este acuerdo permite transferir las patentes bajo el epígrafe “Composición farmacéutica para inhibir la apoptosis” (patente española, europea y PCT o internacional ), cuyo desarrollo se llevará a cabo con la colaboración del CIPF.

Labor docente y formativa

Durante 2008, 63 estudiantes iniciaron su carrera investigadora gracias al Programa de Prácticas de Laboratorio del CIPF. Además, el centro impulsa el intercambio de conocimiento científico a través de la celebración de cursos y reuniones científicas —la mayoría internacionales—, seminarios científicos semanales y foros de encuentro entre especialistas. En 2008 firmó más de 150 convenios y acuerdos de colaboración a nivel nacional e internacional con universidades, hospitales, empresas y otros centros de investigación.

Banco de líneas celulares

El banco de líneas celulares del CIPF trabaja en la derivación, mantenimiento, caracterización y preservación de células madre embrionarias y germinales, para su potencial aplicación en la regeneración de tejidos u órganos. El año pasado obtuvo la primera línea de células madre embrionarias en Europa desde una célula (blastómera) de las 7 que tiene un embrión humano de 3 días, sin destruir el embrión. También trabajan en el desarrollo de nuevas líneas celulares con defectos monogénicos específicos para estudiar en profundidad dichas alteraciones genéticas; en la identificación, aislamiento y caracterización de células madre adultas en el endometrio humano, y en la obtención de líneas celulares de espermatogonias humanas desde biopsias testiculares de varones azoospérmicos (sin espermatozoides en el eyaculado).

Financiación

El centro se construyó en 2002 a partir de la inversión del Fondo de Desarrollo Regional de la Unión Europea y de la Generalitat Valenciana, a través de la Conselleria de Sanitat. Actualmente, se financia mediante la aportación anual de la Generalitat Valenciana, a través de un convenio entre la Conselleria de Sanidad y la FVIB proveniente del Programa Operativo Integrado 2000-2006 de fondos FEDER, y de otras aportaciones de instituciones públicas y privadas.

Trabaja en la obtención de tipos celulares que podrían ser útiles como mecanismo de sustitución de las células dañadas en diversas enfermedades.

SU PROYECTO ESTRELLA

Científicos del Departamento de Bioinformática y Genómica participan en el primer estudio realizado hasta el momento sobre la genómica del nucléolo, una subestructura que se encuentra dentro del núcleo de la célula, y cuya desestructuración está implicada en patologías como el cáncer o en ciertas enfermedades raras.

Este estudio ha permitido identificar, mapear y caracterizar por primera vez las 109 regiones cromosómicas implicadas en la configuración de la estructura del nucléolo, en las que se han localizado más de 1.000 genes de distintos tipos. el trabajo se ha publicado en la revista PLoS Genetics y se ha realizado en colaboración con 2 universidades alemanas. los investigadores del CIPF se han encargado del procesamiento de los datos y la extracción de conocimiento mediante la combinación de 2 tipos de tecnologías avanzadas, la de análisis de microarrays y la de ultrasecuenciación.

No hay comentarios: