sábado, 6 de noviembre de 2010

RESUCITACIÓN :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::


:: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::
Las nuevas guías europeas de resucitación defienden la formación de profesionales y ciudadanos, según los expertos

Redacción

El Consejo Español de RCP ultima la versión española de este documento de recomendaciones



Madrid (6/8-11-10).- Pocas veces unas guías médicas resultan esenciales no sólo para los profesionales de la salud, sino también para el resto de la población. Ese es el caso de las Guías de Resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC, por sus siglas en inglés) que hace unos días salieron a la luz y con cuya aplicación se estima que se puede contribuir a salvar la vida de más de 100.000 europeos cada año. Las guías recuerdan que cualquiera está en condiciones de adquirir unos mínimos conocimientos básicos que pueden ser de gran ayuda para alguien que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria (PCR). Por eso ampliar la formación a todos los profesionales de la salud y a los propios ciudadanos de cualquier edad ocupa un capítulo de este nuevo documento de recomendaciones.

Una PCR amenaza siempre la vida del afectado y puede estar provocada por una enfermedad coronaria o un accidente de tráfico, pero también por un percance escolar, deportivo e incluso doméstico. Muchas víctimas de muerte súbita podrían sobrevivir si la reanimación cardiopulmonar se produce en presencia de alguien con capacidad para realizar soporte vital (resucitación cardiopulmonar) y alertar al sistema de emergencias. “Si queremos lograr el máximo beneficio en la lucha contra la muerte súbita, entonces es preciso generalizar la formación todo lo posible”, asegura el doctor Antonio Caballero Oliver, que es uno de los cuarenta y seis expertos europeos que han redactado el documento de recomendaciones recientemente difundido. Otros dos médicos españoles han participado en esta tarea con el doctor Caballero, que es miembro del Grupo de Urgencias y Atención Continuada de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) y hasta hace poco fue presidente del Consejo Español de RCP, que actualmente ultima la versión española del texto europeo.

Esta es la cifra de fallecimientos que el Consejo Europeo de Resucitación calcula que pueden evitarse con las nuevas guías. La muerte súbita cardiaca es una complicación que sobreviene a unos 500.000 europeos cada año; en España se producen cerca de 25.000 casos anuales, lo que equivale a uno cada veinte minutos. El documento publicado (al que se puede acceder gratuitamente en la página del Consejo Europeo: www.erc.edu) consta de diez capítulos: 1) Sumario ejecutivo, 2) Soporte vital básico del adulto y uso de los desfibriladores externos automáticos, 3) Terapias eléctricas, 4) Soporte vital avanzado del adulto, 5) Manejo inicial de los síndromes coronarios agudos, 6) Soporte vital pediátrico, 7) Resucitación de los niños al nacer, 8) Parada cardiaca en circunstancias especiales, 9) Principios de educación en resucitación y 10) La ética de la resucitación y las decisiones al final de la vida.

Aunque el texto de este año no incorpora grandes cambios respecto a las guías previas (2005), el doctor Caballero aclara que la comunidad científica lleva unos años cada vez más preocupada por actualizar todas las evidencias disponibles para sustentar sus recomendaciones ante la parada cardiorrespiratoria. En 1992 se constituyó el International Liaison Committe On Resuscitation (ILCOR), un comité integrado por la American Heart Association, el ERC, la Heart and Stroke Foundation of Canada, el Australian and New Zealand Council on Resuscitation, la InterAmerican Heart Foundation, el Resuscitation Council of Southern Africa y el Resuscitation Council of Asia. El ILCOR promueve cada cinco años un proceso de revisión de la literatura publicada sobre resucitación cardiopulmonar, a partir del cual se elabora un consenso del que se extraen las recomendaciones que conforman las guías.

Las novedades esenciales en el manejo de la parada cardiorrespiratoria de las nuevas guías europeas son las siguientes:
• Se aconseja que cualquier reanimador, tanto si está entrenado como si no, dé compresiones torácicas, si bien la RCP convencional (alternando 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones de rescate) sigue siendo considerado como el método ideal de reanimación.
• Se insiste en la importancia de minimizar la interrupción de las compresiones torácicas, que deben ser siempre de buena calidad (al menos 5 cm de profundidad y al menos 100 compresiones por min).
• Se apoya un mayor desarrollo de los DEAs, desfibriladores (semi)automáticos, en ámbitos públicos.
• Se subraya la importancia de detectar el deterioro fisiológico para prevenir la muerte súbita intrahospitalaria y de reconocer los síntomas de aviso de una parada cardiaca extrahospitalaria.
• Se propone la aplicación de una serie de hasta tres descargas en paros por Fibrilación Ventricular (FV)/Taquicardia Ventricular Sin Pulso (TV) que acontecen en salas de cateterismo y en postoperatorio inmediato de cirugía cardiaca.
• Se descarta el uso de fármacos por vía intratraqueal y se aconseja la vía intraósea si la vía venosa no es accesible.
• La adrenalina está indicada inmediatamente después de la tercera descarga en caso de FV/TV y luego, cada 3-5 minutos; la amiodarona se administra también tras la tercera descarga.
• Se desaconseja el uso rutinario de atropina en paros con asistolia o con actividad eléctrica sin pulso.
• Se quita importancia a la intubación traqueal precoz, salvo por manos expertas, y se insiste en la capnografía para monitorizar la correcta colocación del tubo traqueal.
• Se propone la generalización de la hipotermia terapéutica en los pacientes comatosos tras un paro cardiaco, tanto si es por un ritmo desfibrilable como si no.


Algunas de estas novedades provocaron grandes controversias, según el doctor Caballero. “Quizá el ejemplo más claro de lo complicado que a veces resultó llegar a un consenso sea el saldado a favor de mantener la RCP convencional (30 compresiones y 2 ventilaciones) y no proponer de forma generalizada la RCP sólo con compresiones. En todo caso, la adopción de cambios en las recomendaciones siempre se ha hecho en función bien de la evidencia disponible para recomendar el cambio, bien de la necesidad de simplificar las cosas y así facilitar su aplicación”, aclara este especialista, que además tiene un blog desde el que promueve la lucha contra la muerte súbita cardiaca titulado Reanyma: RCP para todos (http://reanyma.blogspot.com).

Las Guías 2010 parten de la idea de que la formación puede acercar la mejor evidencia disponible en RCP a todos aquellos que pueden ser actores protagonistas en la sana intención de salvar vidas. “Incluso la escuela es un lugar excelente para promover la adquisición de conocimientos y habilidades en RCP”, asegura el doctor Caballero, que trabaja en la Unidad de Urgencias del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y es el coordinador nacional del Programa ESVAP (Enseñanza de Soporte Vital en Atención Primaria). Este programa de semFYC cuenta a su vez con una herramienta formativa -Esvap en la Escuela- con material multimedia diseñado desde la evidencia de que en los menores es positivo iniciar el aprendizaje del soporte vital básico a partir de los 11 ó 12 años de edad.
:: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

No hay comentarios: