sábado, 4 de diciembre de 2010

ESTUDIO TOMA :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

El estudio TOMA, de NeumoMadrid y Carburos Médica, pone de manifiesto que el 18’4 por ciento de los pacientes con oxigenoterapia entre 40 y 60 años continúa fumando


Redacción

El objetivo de esta investigación ha sido analizar la prevalencia, las actitudes y las características del tabaquismo en la población de pacientes sometidos a oxigenoterapia crónica domiciliaria (OCD) en la Comunidad de Madrid



Madrid (3-12-10).- El estudio TOMA (Tabaquismo en pacientes con Oxigenoterapia crónica domiciliaria en la Comunidad de Madrid), puesto en marcha por Carburos Médica y la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (NeumoMadrid), y coordinado por los doctores Carlos Jiménez, Pilar de Lucas e Inmaculada Ramos, ha sido publicado en el último número de la revista ‘Archivos de Bronconeumología’. Resultados preliminares ya fueron presentados en 2009 en el Congreso de NeumoMadrid y en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) celebrado en Viena, y este año, en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología (SEPAR) celebrado en La Coruña.

Los resultados del estudio son concluyentes: “El 5,7 por ciento de los pacientes mayores de 40 años que reciben tratamiento con oxigenoterapia continúa fumando, cifra que aumenta al 18,4 en los pacientes de entre 40 y 60 años”, asegura el doctor Carlos Jiménez.

En el momento de realizar el estudio en 2008, se estimó que en la Comunidad de Madrid habría, con una duración mínima de al menos seis meses y con edad superior a 40 años, alrededor de unas 11.200 personas con oxigenoterapia crónica domiciliaria. De todas ellas, se obtuvo una muestra de 845 pacientes pertenecientes a 7 centros hospitalarios: Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Hospital Universitario de La Princesa, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Puerta de Hierro y Hospital Clínico Universitario San Carlos.

De esta manera “hemos pretendido conocer la persistencia del hábito tabáquico en la población de pacientes con oxigenoterapia crónica domiciliaria en la CM”, explica la doctora Pilar de Lucas, jefe de la Sección de Soporte Ventilatorio del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

“De entre los fumadores, la tasa más alta de consumo de tabaco se situaba en los que están en la década de los 40 (30 por ciento). La edad media de inicio del hábito tabáquico fue de 18,8 años, llevando una media de tiempo fumando de 48,8 años”, destaca esta especialista, según el cual los datos obtenidos de este trabajo muestran que “la característica a destacar en el hábito tabáquico en estos pacientes es su grado medio-alto de dependencia a la nicotina con una puntuación media en el test de Fageström de 3,6”.

Oxigenoterapia crónica domiciliaria

Se sabe que la OCD “es la única medida terapéutica capaz de mejorar la supervivencia en aquellos pacientes con insuficiencia respiratoria crónica acaecida en los estadios avanzados de la EPOC”, explica la doctora Ramos, directora médico de Carburos Médica. Sin embargo, la eficacia de este tratamiento está relacionada con el uso apropiado del mismo. “Se ha demostrado -explica- que la persistencia del consumo de tabaco disminuye la efectividad del tratamiento”.

Diferentes estudios han analizado la prevalencia de tabaquismo en el grupo de pacientes sometidos a OCD. En países de nuestro entorno, algunos estudios sitúan la prevalencia de tabaquismo en pacientes con oxigenoterapia domiciliaria en cifras que oscilan entre el 6,9 y el 29 por ciento. Un estudio realizado en una de las áreas sanitarias que componen la CM sobre la adecuación de la prescripción de este tratamiento, detectó que hasta el once por ciento de los pacientes eran fumadores activos.

Hasta hace poco se pensaba que el tratamiento farmacológico para la deshabituación tabáquica no resultaba tan eficaz en los pacientes con insuficiencia respiratoria y oxigenoterapia. Hoy ya sabemos que esto no es así. “Se sabe que los tratamientos no farmacológicos llegan a tener una eficacia de 5-10 por ciento, frente al 35-40 por ciento que alcanzan las terapias farmacológicas”, explica el doctor Jiménez.

Por ello, “a todos los enfermos con insuficiencia respiratoria crónica que deseen dejar de fumar se les debe ofrecer tratamiento farmacológico para ayudarles a conseguirlo”. Por otra parte, “en una segunda parte de este trabajo se ha querido también conocer la efectividad de un plan de intervención mínima en aquellos pacientes fumadores en fase de preparación para dejar de fumar”, concluye el doctor.

Esta segunda parte del estudio ha consistido en el seguimiento de aquellos pacientes declarados fumadores a los cuales, tras consejo médico y entrega de documentación informativa (método de intervención mínima), se les instó y motivó a acudir a una consulta especializada de tabaquismo, programada a tales efectos en su hospital de referencia, para el inicio de un tratamiento de deshabituación tabáquica, cuyos resultados están pendientes de ser finalizados.
:: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

No hay comentarios: