miércoles, 19 de enero de 2011

Acuerdos de riesgo compartido para la eficiencia en Oncología - DiarioMedico.com

Diariomedico.com
ESPAÑA
LA APROBACIÓN DE MEDICAMENTOS DEBE BASARSE EN INNOVACIÓN
Acuerdos de riesgo compartido para la eficiencia en Oncología

Es complicado decir no a la financiación de un medicamento, y más si es oncológico, pero no hay que olvidar que el dinero que se destina a un concepto deja de destinarse a otro. Por eso hay que buscar fármacos innovadores y soluciones como los acuerdos de riesgo compartido.



David Rodríguez Carenas - Miércoles, 19 de Enero de 2011 - Actualizado a las 00:00h.


Alicia Herrero, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Paz.
* Alicia Herrero, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Paz.

Por fortuna, la situación en Oncología ha cambiado. Y eso afecta a muchos profesionales, entre ellos los farmacéuticos de hospital. "El desarrollo de nuevos fármacos ha conseguido aumentar la supervivencia en tumores en estado metastático como mama o colorrectal. Por lo tanto, se puede hablar de cronificación de la enfermedad; cada vez hay más pacientes que demandan nuestra participación en el proceso farmacoterapéutico oncológico", explica Alicia Herrero, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario La Paz, de Madrid.

En ello ha influido la neoadyuvancia y que el tratamiento sea más precoz y los protocolos de quimioterapia más largos en el tiempo, según Herrero. Unido al desarrollo de fármacos anticuerpos monoclonales orales en oncología, "todo hace que la actividad del farmacéutico de hospital esté cada vez más ligada al campo de la Oncología". Ello supone un reto añadido: la formación. "Nos hemos lanzado a conseguir la especialización americana BPS (board pharmaceutical specialities) en Oncología. Actualmente hay cerca de 60 farmacéuticos españoles especializados en este campo por el sistema americano".

Herrero apunta además que entre oncólogos y farmacéuticos de hospital existe una gran relación. Y también recuerda un aspecto importante en la Sanidad actual, en lucha constante por la sostenibilidad: una mayor participación por su parte ayuda a valorar los resultados oncológicos con criterios de eficiencia. Según la jefa de Farmacia de La Paz, en la Comunidad de Madrid el gasto en Oncología supone un 19 por ciento del total sanitario. Y tres cuartas partes de ese 19 por ciento se dedican a nuevos fármacos, generalmente a anticuerpos monoclonales, tanto intravenosos como orales. Todo "en una región donde cuatro de cada diez euros se dedican a Sanidad".

* Cada vez hay más pacientes que demandan nuestra participación en el proceso farmacoterapéutico oncológico

"Gastar más de lo previsto en Farmacia tiene un coste de oportunidad relevante para la comunidad autónoma. Si la partida de Farmacia ya no es responsabilidad final del Estado central y las comunidades no sólo tienen la responsabilidad de gestionarla sino también de decidir cuánto van a destinar a ello, no pueden permanecer indiferentes ante las decisiones de modificar la cartera de prestaciones o los precios de los productos que en ella se incluyen".

"El acceso en Oncología es ilimitado, sin restricciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), porque son procedimientos centralizados de aprobación y común a todos los Estados miembros de la Unión Europea", señala Herrero. Lo que sí puede hacer la Aemps es financiarlo o no, pero ya cuenta con la aprobación de la agencia reguladora europea, la EMA. "A veces no se financian medicamentos como Viagra o para la obesidad, pero es difícil que esto ocurra en Oncología o VIH, por ejemplo".

Aquí vuelve a surgir, por tanto, la necesidad de aplicar criterios de eficiencia y seguridad basados en la evidencia científica. "Hay que comparar con lo que ya se tiene, pero esto no llega a ocurrir. Es muy complicado, y fuera de España sólo el Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica británico (NICE, por sus siglas en inglés) se atreve a no financiar fármacos oncológicos".

Financiador y proveedor


La jefa de Farmacia de La Paz propone la utilización de los acuerdos de riesgo compartido entre financiador y proveedor. Ambos acordarían la eficiencia esperada de un determinado medicamento y el proveedor verá modificados sus beneficios en función de los resultados del producto. En resumen, sus beneficios van acordes con los que el producto genera en el Sistema Nacional de Salud.

* Hay que comparar con los fármacos que ya se tienen, pero esto no llega a ocurrir. Fuera de España sólo el NICE se atreve con los fármacos oncológicos

De esta forma el financiador consigue ventajas para los pacientes con el nuevo tratamiento, ajusta la financiación al producto cuando sea efectivo y logra incentivos para los nuevos medicamentos cuando sean realmente innovadores. Y por su parte, la industria elude el riesgo de exclusión de los canales públicos, con mejoras en planificación, costes, beneficios e inversiones.

Herrero distingue dos tipos de contratos de riesgo compartido: en los acuerdos de precio-volumen el precio del medicamento se reduce según se incrementa el volumen de ventas en función de un esquema acordado entre financiador y proveedor. "De este tipo tenemos alguna experiencia en España. Pero no va ligado a resultados clínicos obtenidos en los pacientes". El segundo tipo es el de los acuerdos ligados al uso de los medicamentos, su efectividad y los resultados clínicos obtenidos. "De este tipo no tenemos experiencia. Aunque es más interesante que el anterior, en Oncología se encuentra con la limitación de poder evaluar la efectividad del resultado para poner de acuerdo a ambas partes, lo cual en ocasiones es muy difícil".
Acuerdos de riesgo compartido para la eficiencia en Oncología - DiarioMedico.com

No hay comentarios: