jueves, 3 de febrero de 2011

"importante trasvase" de médicos españoles de AP :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

En la actualidad existe un "importante trasvase" de médicos españoles de AP a países nórdicos, según Francisco Toquero, vicepresidente de la UEMO

Rocío Jiménez/E.P.

Se han celebrado las V Jornadas organizadas por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) dedicadas a “los profesionales sanitarios en el espacio común europeo”. Cuestiones como el desarrollo profesional continuo de los médicos, la movilidad y sus condiciones laborales han sido los temas que han centrado la mesa de debate



Madrid (4-2-11).- Francisco Toquero, vicepresidente de la Unión Europea de Médicos Generales (UEMO), ha hablado, en las V Jornadas organizadas por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) dedicadas a “los profesionales sanitarios en el espacio común europeo”, sobre los Recursos Humanos de los profesionales sanitarios en Europa, augurando un futuro en el que haya “una homogeneización del grado y la formación especializada, un acceso a la formación, diferente del MIR, con cambios en la evaluación de las competencias y un reconocimiento de las competencias a nivel europeo”.

Toquero ha detallado las grandes diferencias entre los distintos países de la UE y su forma de manejar los recursos humanos dentro de los dos modelos de sistema sanitario imperantes: el Beveridge, que España comparte con países como Reino Unido o Grecia; y el Bismarckiano, presente en países como Francia, Holanda o Alemania.

Este experto ha destacado también las diferencias formativas de los profesionales sanitarios de los países y las distintas especialidades que existen, muchas de ellas sin equivalencia en el resto de la UE, como es el caso, en España, de especialidades como Medicina Intensiva, Medicina Legal, la Oncología Médica o la Cirugía Cardiovascular, entre otras. Para Toquero, en la actualidad existe un "importante trasvase" de médicos españoles de Atención Primaria a países nórdicos, que ahora "están pidiendo más".

Sin embargo, aunque "todos los títulos se convaliden", existen "diferencias que se notan" a la hora de ejercer en otro país, relacionadas con la resolución de problemas y los conocimientos. Por ello, entre las "claves de futuro" para mejorar la movilidad europea de estos profesionales, apuesta por homogeneizar la formación especializada y el desarrollo profesional, así como el acceso a la formación.

En esta línea, sea ha manifestado también el vicepresidente de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FESM), Carlos Amaya, quien considera necesaria, para mejorar la circulación de médicos y enfermeros en Europa, la puesta en marcha de la tarjeta que certifique su cualificación profesional, que está en trámite.

Amaya ha denunciado que en la UE también están primando los criterios "economicistas" sobre los de salud, como lo demuestra el hecho de que se haya "desempolvado" la directiva 2003/88 sobre el tiempo de trabajo de los sanitarios, una batalla que "se había ganado" y de la que se vuelve a hablar "por motivos económicos". Según dice, en toda Europa faltan médicos "porque el 70 por ciento de estos profesionales se concentra en los núcleos de población". En este sentido, asegura, España "no está tan mal", con unos 3,3 médicos per cápita. Sin embargo, la escasez de enfermeros en este país es más grave, con 2,8 profesionales por habitante.

Amaya destaca que, según el INE de 1997-2006, España ha pasado de invertir un 57 por ciento de su presupuesto sanitario en recursos humanos con el INSALUD ha destinar el 44 por ciento a esta partida en 2010 con el Sistema Nacional de Salud (SNS), a pesar de que, en este periodo, la población aumento un 12 por ciento. Sin embargo, en este tiempo, el gasto sanitario pasó del 15 al 32 por ciento.

Por su parte, el doctor Julio Zarco, presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), ha hablado del papel de las sociedades científicas y los modelos de recertificación en el espacio europeo y ha querido aclarar que la rectificación es el “proceso de evaluación de la capacitación médica continua, destinada a asegurar a los usuarios de los sistemas de salud la calidad de las prestaciones”.

El objetivo es proporcionar un sistema de médicos responsable. Zarco ha hablado de la importancia de este modelo pues considera que los médicos tienen que “atender bien a los pacientes desde el punto de vista de la excelencia” y son los propios profesionales los que lo tienen que llevar a cabo ese proceso de formación continuo.

Este proceso supone certificación, la acreditación de los programas de formación y centros sanitarios, la formación médica continuada, la educación médica, el desarrollo profesional continuo y la carrera profesional. El Dr. Zarco ha destacado que “el desarrollo profesional competencial es el ciclo de mejora de la competencia profesional. Se trata de que haya una mejora continua”. Pero falta mucho por hacer y sobre todo mentalizar al propio profesional médico pues “tienen un cierto rechazo y crispación hacia los profesos de recertificación debido a que a nadie le gusta ser evaluado”, afirma el doctor. Tanto es así que “un 53 por ciento de los médicos españoles opinan que es suficiente con la evaluación de la competencia, mientras que el 49 por ciento cree que la competencia médica es responsabilidad del propio médico”.

Este modelo es inexistente en España. La tendencia es llevar a cabo un proceso de formación médica continuada bajo criterio del propio profesional, pero éste, señala el Dr. Zarco, “se suele focalizar en aquello que le gusta y motiva pero no quiere decir que esa sea la formación que necesite para el desempeño diario de su trabajo”.

Modelos a seguir

El modelo de recertificación si está regulado en países como Alemania, Francia y Reino Unido. Allí es obligatorio que los profesionales sanitarios pasen por un proceso de evaluación de su capacitación cada 5 años y en el caso del modelo francés es punitivo. El modelo de Reino Unido se implantó hace 2 años y en él se evalúan cinco criterios: la evaluación de la relación con los compañeros, con los pacientes, el estudio de las reclamaciones, las incidencias en la práctica clínica y un proceso de desarrollo profesional continuo, es decir, aquellos conocimientos y mejoras adquiridas durante esos 5 años. Este modelo podría ser asumido por España, pero aquí no existe un modelo formal como tal, sólo “algunas sociedades científicas han implementado un proceso de desarrollo profesional continuado para su especialidad y asociados”, destaca Zarco. Solo hay tres leyes españolas que recogen el desarrollo profesional continuo: el Estatuto Marco, La Ley de Profesiones Sanitarias y la Ley de Cohesión y Calidad.

El doctor Julio Zarco ha concluido su ponencia haciendo un llamamiento para lo que él considera “ un acto de transparencia para los ciudadanos y para la propia profesión”. Insiste en que “si no tenemos unas sociedades científicas fuertes que se dediquen al desarrollo profesional continuo y unos colegios que se encarguen de la ética y la deontología y de facilitar que los profesionales médicos sean excelentes, difícilmente conseguiremos esto”.
:: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

No hay comentarios: