sábado, 5 de marzo de 2011

El abordaje del paciente hipertenso por parte del médico debe ser global :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

"El abordaje del paciente hipertenso por parte del médico debe ser global y es imprescindible que la Administración sanitaria se implique en políticas generales de salud", según los expertos

Javier Granda Revilla

La 16ª Reunión Nacional de la SEH-LELHA ha sido el marco elegido para la presentación del libro `Hipertensión arterial 2020’, que analiza su coste económico y sanitario y el impacto en la población, además de enumerar las posibles estrategias terapéuticas de futuro





Barcelona (4-3-11).- La hipertensión afecta en España al 30 por ciento de los mayores de 18 años y al 59 por ciento de los mayores de 65. La 16ª Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión-Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) que se clausura este viernes en la capital catalana ha sido el marco elegido para la presentación del libro `Hipertensión arterial 2020’. La obra analiza el coste económico y sanitario y el impacto en la población si se mantienen estas cifras, además de enumerar las posibles estrategias terapéuticas de futuro.

El volumen, auspiciado por Daiichi Sankyo, analiza la enfermedad vascular en España en la próxima década, la primera causa de muerte en el país, detallando cómo se detecta, cómo se diagnostica y cómo se trata en cinco capítulos que repasan diferentes aspectos como la población, los hábitos nutricionales, los cambios en los estilos de vida, los fármacos y las estrategias de futuro.

Aumento de factores de riesgo
Como ha recordado Antonio Coca, catedrático de Medicina Interna y coordinador de la obra, “se ha encuestado a 109 médicos españoles, unificándose respuestas y dándoles forma, intentando saber qué pasará en los próximos 10 años”. Para Pedro Aranda, del servicio de Nefrología de la Unidad de Hipertensión del Hospital Carlos Haya de Málaga y coautor del libro, el hecho de que las enfermedades cardiovasculares supongan el 35 por ciento de los fallecimientos es debido al aumento de factores de riesgo como hipertensión, dislipemia, tabaquismo y, sobre todo, obesidad, diabetes y alteraciones del metabolismo.

“El impacto de estos últimos factores es mayor si se considera que está cambiando el perfil sociodemográfico de la población española, con tasas de obesidad y diabetes en aumento. Las autoridades sanitarias tratan de corregirlo, por ejemplo con iniciativas en obesidad infantil, con esfuerzos en la reducción de sal, que es un capítulo clave en el manejo de la hipertensión arterial”, ha alabado.

Para Coca, el abordaje de este tipo de paciente por parte del médico debe ser global pero debe tenerse en cuenta que es imprescindible que la Administración sanitaria “se implique en políticas generales de salud, con la ayuda de todos los estamentos, también el médico, con el objetivo de pasar de una Medicina de curación a una Medicina de prevención”.

El consumo de la sal es uno de los aspectos que más preocupan a los especialistas ya que, aunque se reduzca su ingesta en la dieta, se continúa ingiriendo en alimentos precocinados y manufacturados. Aspectos como las conversaciones con los gremios de panaderías para la reducción de la sal en el pan pasan a cobrar mucha importancia. Otro campo en el que avance es progresivo es el de la lucha antitabaco.

“Si se añade el envejecimiento natural de la población, es evidente que se produce un crecimiento de las patologías, con más hipertensos, obesos, dislipémicos y diabéticos. Y, si no hay una iniciativa por parte de las autoridades sanitarias, el papel del médico queda reducido. Queremos que el papel de las instituciones sea cada vez más mantenido a medio y largo plazo”, ha solicitado.

En cuanto al enfoque diagnóstico en pacientes de alto riesgo, Aranda ha recalcado que, dependiendo de las posibilidades diagnósticas disponibles “el enfoque del pacientes será más o menos claro”, de manera que en el grupo de población de riesgo intermedio –que suponen entre un 30 y un 40 por ciento de casos– debe aplicarse el diagnóstico para que sean encuadrados en grupos de riesgo.

Pocas novedades terapéuticas
Otro aspecto destacado es la evidencia de que el número de novedades terapéuticas va a ir disminuyendo en los próximos 10 años y los esfuerzos estarán dirigidos, en parte, a la mejora del cumplimiento. “Estas son patologías que no duelen, por lo que las discontinuidades son habituales, así que las combinaciones y las denominadas polipíldoras lograrán reducir al mínimo el número de fármacos”, ha resaltado Aranda.


:: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

No hay comentarios: