sábado, 19 de marzo de 2011

Opinion Editorial - Adrian Llerena - Medicina personalizada - JANO.es - ELSEVIER

Medicina personalizada
Adrián Llerena
JANO.es
CICAB. Centro de Investigación Clínica del Área de Salud de Badajoz. Hospital Universitario. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura. European Medicines Agency. Pharmacogenomics Working Party.

17/18/19 Marzo 2011




En la clínica se observa con frecuencia que pacientes tratados con la misma dosis de un fármaco presentan variabilidad en la respuesta terapéutica y en la aparición de efectos adversos. La medicina personalizada comprende la individualización del diagnóstico y tratamiento a partir del conocimiento de la estructura genética de un individuo. Un concepto relacionado es el de medicina estratificada que persigue la realización de tratamientos aplicables a grupos de personas con características genéticas comunes. En la actualidad, la medicina estratificada está más cerca de su aplicación clínica que la medicina personalizada. Esta última comprendería la individualización del tratamiento farmacológico, de ello se ocuparía la farmacogenética o farmacogenómica, y se relacionaría con la teranóstica, que se refiere al conjunto de conocimientos que describen el procedimiento del proceso diagnóstico y terapéutico para un paciente concreto.

Diagnóstico y terapéutica, por tanto, se combinan en una nueva práctica en la que el descubrimiento de nuevos biomarcadores será determinante para implantar la medicina personalizada. La farmacogenética estudia las bases genéticas que subyacen a las variaciones en la respuesta a los fármacos. El uso de tecnologías genómicas aplicadas a los medicamentos (farmacogenómica) permite realizar los estudios de las bases genéticas y moleculares de las enfermedades con el objetivo de identificar nuevas dianas terapéuticas para su tratamiento. Prueba de la actualidad de este área es la priorización en el séptimo Programa Marco de investigación de la Unión Europea de un área de medicina personalizada y de la creación reciente de la European Society of Pharmacogenomics and Theranostics (ESPT).

Los avances que se produjeron en la biología molecular a finales del siglo xx desarrollaron herramientas biotecnológicas cada día más accesibles. Sin embargo, es destacable la falta de un desarrollo paralelo de la producción de información clínica sobre fármacos debido, por un lado, a la cesión de la iniciativa a la industria farmacéutica y, por otro, a la limitación de la información obtenida por el modelo tradicional de los ensayos clínicos. Respecto al primer factor, es imprescindible el desarrollo de ensayos clínicos académicos que garanticen la independencia de cualquier móvil económico, especialmente para fármacos de poco interés comercial. En este sentido, destacan la iniciativa europea ECRIN, de la que España es un actor principal, y el Consorcio de Investigación Biomédica en Red (CAIBER), red española de centros de ensayos clínicos. El segundo factor en la falta de desarrollo de la producción de información clínica sobre fármacos es metodológica debido al modelo de ensayos clínicos, el mejor hasta la fecha pero con evidentes limitaciones. Conviene incorporar a los mismos poblaciones vulnerables, mujeres, niños, ancianos, desnutridos, etc., y realizarlos en condiciones reales de uso, incluyendo probablemente la politerapia.

El estudio de las variables farmacogenéticas según grupo étnico es una preocupación de los sistemas públicos de salud. Cabe plantearse si existe equidad desde la óptica de la falta de ensayos clínicos en poblaciones de diferente grupo étnico. Éste es el objetivo principal de iniciativas de la Red Iberoamericana de Farmacogenética (www.ribef.com).

Aunque el concepto de personalización de la medicina ha existido siempre en la práctica médica, en base a la información clínica, en la actualidad parte de esta información es objetivable en base al estudio genómico del paciente, y no sólo en el análisis de los antecedentes, los síntomas, o la información empírica procedente del ensayo-error de tratamientos u otros métodos.

“Es necesario el desarrollo de ensayos clínicos académicos que aseguren su independencia económica —especialmente para fármacos de poco interés comercial—, tengan en cuenta a poblaciones vulnerables, mujeres, niños, ancianos, desnutridos, todos los grupos étnicos, etc., y contemplen condiciones reales de uso, incluida la politerapia.”

Opinion Editorial - Adrian Llerena - Medicina personalizada - JANO.es - ELSEVIER

No hay comentarios: