martes, 19 de julio de 2011

Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

:: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::: "Las pruebas de laboratorio de urgencias, fundamentales para el diagnóstico de pacientes con síndrome coronario agudo o con sospecha de disnea o sepsis, según la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular

Redacción

“Es fundamental que el laboratorio sepa aportar valor en este tipo de situaciones poniendo a disposición de los clínicos el informe de resultados con tiempos de respuesta útiles para cada situación. Por supuesto, esta rapidez no justifica en ningún caso una merma de calidad en los resultados ni en la información aportada”, subraya el Dr. Antonio Buño, de la Comisión de Magnitudes biológicas relacionadas con la urgencia médica de la SEQC



Madrid (20-7-11).– Los expertos señalan que la toma de decisiones rápidas ante situaciones que pueden comprometer la vida o la evolución del paciente resulta necesaria en muchas ocasiones en las urgencias médicas. De ahí la importancia de las pruebas de laboratorio que se realizan en este ámbito. Precisamente, una de las características más claramente diferenciadoras de estas pruebas es la agilidad con la que se debe emitir el informe de resultados. Es importante tener en cuenta que en muchas patologías críticas la instauración de un tratamiento rápido no solo significa que se empieza a tratar al paciente antes, sino que la evolución será mejor y las posibles secuelas menores.

Por ejemplo, destaca la enorme trascendencia que los marcadores de lesión miocárdica tienen en la atención a pacientes con sospecha de síndrome coronario agudo, la importancia de pruebas relacionadas con el estado de oxigenación y el equilibrio ácido-base en el paciente en coma, o la aportación de las pruebas de laboratorio en la orientación diagnóstica de pacientes que acuden con sospecha de sepsis o disnea.

“Es fundamental que el laboratorio sepa aportar valor en este tipo de situaciones poniendo a disposición de los clínicos el informe de resultados con tiempos de respuesta útiles para cada situación. Por supuesto, esta rapidez no justifica en ningún caso una merma de calidad en los resultados ni en la información aportada”, subraya el Dr. Antonio Buño, de la Comisión de Magnitudes biológicas relacionadas con la urgencia médica de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC).

En los últimos años algunos aspectos han ayudado a mejorar el servicio de los laboratorios de urgencias: han aparecido analizadores que permiten integrar distintas metodologías, simplificando procesos y disminuyendo tiempos de respuesta; se han incorporado nuevas pruebas para la mejor atención a los pacientes, como los marcadores de función cardiaca, de infección o de función renal; y se ha producido un importante desarrollo de los sistemas de información en el laboratorio y las nuevas tecnologías.

Por último destaca el enorme avance tecnológico y organizativo de las pruebas realizadas a la cabecera del paciente, una forma de acercar las pruebas de laboratorio al paciente que permiten también acortar los tiempos de respuesta. Cada vez se pueden hacer más pruebas con analizadores más sencillos de

utilizar y empleando menos volumen de muestra, hecho muy a tener en cuenta en población pediátrica, especialmente neonatos, pero también en pacientes adultos que pueden estar sometidos a cuidados críticos durante largos periodos y en los que el volumen de sangre necesario para realizar las pruebas puede ser muy elevado.

Estas pruebas las realiza el personal de las propias unidades donde se encuentra el paciente, que son ajenos al laboratorio pero que sin duda deben ser controladas por el personal del laboratorio. En este punto el Dr. Buño señala la importancia de que el laboratorio clínico, y sin duda el de urgencias, se implique en la revisión de todos los procesos del ciclo diagnóstico del laboratorio. “Es decir, nos debe importar y mucho lo que ocurra fuera del laboratorio, la forma de pedir las pruebas, la recogida y envío de la muestra, como llegarán los informes de resultados a los clínicos… debemos revisar con nuestros compañeros todos estos procesos”.

Uso de marcadores bioquímicos para el diagnóstico de lesión cardiaca
El dolor torácico es uno de los motivos de consulta más frecuentes en las áreas de urgencias hospitalarias. Alrededor de un 10 por ciento de estos pacientes serán diagnosticados de infarto agudo de miocardio. Los síntomas clínicos no siempre permiten diferenciar entre el paciente que sufre un infarto agudo de miocardio y el que padece una angina, y el electrocardiograma es diagnóstico sólo en el 40 por ciento de los casos aproximadamente. El uso de biomarcadores constituye una ayuda para el diagnóstico de la enfermedad y en algunos casos para establecer su pronóstico.

En la actualidad, junto con el electrocardiograma, la medición de marcadores de lesión miocárdica son un pilar absolutamente fundamental para el correcto diagnóstico de estos pacientes. Un diagnóstico correcto y un tratamiento temprano, ya sea con la implantación de stents coronarios o con cirugía, implican sin duda una mejora en la morbimortalidad de los pacientes cardiacos.
Estas pruebas permiten también descartar la existencia de patología coronaria con la seguridad suficiente cuando se realizan las pruebas apropiadas en el tiempo adecuado. Ello permite clasificar correctamente a los pacientes en estas áreas de urgencias donde la presión asistencial siempre es muy elevada, liberando recursos innecesarios como puestos de atención en unidades de cuidados agudos coronarios.

Diagnóstico de sepsis
En el diagnóstico de sepsis es fundamental la aportación del laboratorio con pruebas hematológicas, bioquímicas y microbiológicas tal y como se puso de manifiesto en una conferencia internacional de consenso publicada en 2003 y que en la actualidad sigue vigente. En los últimos años ha habido un importante esfuerzo por encontrar biomarcadores que permitan un diagnóstico precoz de esta patología que tiene una muy importante mortalidad cuando evoluciona a shock séptico. En general son marcadores relacionados con mecanismos inflamatorios (citoquinas, procalcitonina) que pueden complementar o sustituir a otros utilizados desde hace más tiempo como la proteína C reactiva. “Desgraciadamente aún no disponemos del biomarcador ideal con una sensibilidad y especificidad óptimas que nos permita realizar un diagnóstico precoz de la sepsis, pero no es menos cierto que se van poco a poco dando pasos en esa dirección”, comenta el Dr. Buño.


- Enviado mediante la barra Google"

No hay comentarios: