jueves, 7 de junio de 2012

Los expertos piden al SNS que, a pesar de la crisis, implante los cribados de cáncer colorrectal a gran escala ► El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad

El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad Los expertos piden al SNS que, a pesar de la crisis, implante los cribados de cáncer colorrectal a gran escala



Los expertos piden al SNS que, a pesar de la crisis, implante los cribados de cáncer colorrectal a gran escala

Bilbao (07/06/2012) - Nerea Garay

"La medida está justificada por su coste-efectividad y el ahorro que supone para la Sanidad", se concluyó en la Semana de las Enfermedades Digestivas celebrada en Bilbao

"En tiempos de crisis es cuando se justifica aún más la extensión de programas de cribado frente al cáncer colorrectal porque su coste-efectividad hace ahorrar al sistema sanitario". Ésta es una de las conclusiones de la conferencia-debate celebrada en el marco de la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED) bajo el título "Prevenir o curar en tiempos de crisis", que ha contado con el Julián Pérez Gil, director general de Osakidetza; Marisol Aranguren, directora de Salud Pública del Gobierno de Navarra; el doctor Fernando Carballo, coordinador de la Comisión de Excelencia de la SEPD; y como moderador, el doctor Miguel Muñoz-Navas, presidente electo de la SEPD, en la que se ha abordado la pertinencia del cribado bienal de cáncer colorrectal.

Los expertos se han referido a los grandes retos que presenta la implementación de programas de cribado a gran escala. Su coste debe ser asumible para el sistema sanitario y su impacto sobre la salud de la población debe ser de una magnitud suficiente para justificar la inversión en un contexto de recursos económicos limitados. En este sentido, en el debate se apuntó hacia la experiencia de países con larga tradición en la prevención de este cáncer mediante cribado poblacional que demuestra que es posible reducir su incidencia y mortalidad. La mayor esperanza para reducir la tendencia en España es la prevención primaria y el cribado poblacional.

El director de Osakidetza ofreció los datos de la experiencia en Euskadi. Y es que se ha logrado un ahorro de 35,5 millones de euros gracias el programa de cribado del cáncer colorrectal 2009-2012, según los datos difundidos por el director general del Servicio Vasco de Salud-Osakidetza, Julián Pérez Gil.

Hizo hincapié en que dicha cantidad es mayor que la que prevé ahorrar el Gobierno español con la entrada en vigor del decreto que establece el copago farmacéutico y que, según ha precisado, el Gobierno vasco no aplicará. Pese a la crisis económica y a la necesidad de recortes presupuestarios, Pérez Gil ha defendido la "necesidad" de continuar con este programa "dada su eficiencia", recalcó en la conferencia-debate que sirvió de clausura para la semana de las enfermedades digestivas, que ha acogido el LXXI Congreso Nacional de Patologías Digestivas, organizado por la SEPD y que ha acogido a más de mil espeialistas en la capital vizcaína.


Ahorro sanitario

Según sus datos, el coste de cribado por cada cáncer detectado es de 7.324 euros; en el caso de los adenomas avanzados se sitúa en 941 euros, y el coste por persona cribada es de 28,7 euros, lo que suponen "cifras totalmente asumibles".

Gracias a este cribado, Osakidetza "ha evitado pagar" un total de 35,5 millones de euros, de los que más de 23 millones de euros se hubieran destinado a tratar a 3.874 pacientes que fueron detectados a tiempo con tumores premalignos y más de 12 millones para 543, que fueron diagnosticados precozmente de cáncer.

Según el doctor Fernando Carballo, coordinador de Excelencia Clínica de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). "No hay justificación para no actuar de prevención del cáncer colorrectal y especialmente no la hay en época de crisis, ya que no hay coste social mejor invertido que el que ahorra sufrimiento, muertes e incluso dinero", añade.


Solo en nueve Comunidades

En palabras del doctor Carballo, "los costes del cribado son importantes, sus retos de sostenibilidad para sus programas también, pero son mucho mayores los inasumibles costes del CCR, cifrados para España en euros de 2003 en la impactante cifra de 1.051.199.326 €, que si se trasladan a 2012, simplemente teniendo en cuenta la evolución del índice de precios de consumo (IPC) asciende a 1.331.572.198 €".

Desde finales de 2009, en España quedó establecido en la actualización de la Estrategia Nacional del Cáncer del Sistema Nacional de Salud, el objetivo de implantación de programas de cribado de CCR para población de riesgo medio-bajo organizados con carácter poblacional. "En esa misma actualización", explica el doctor Carballo, "se establece que para el año 2015 se alcanzará una cobertura a nivel nacional para este grupo de edad del 50 por ciento". Sin embargo, el cribado población en el Estado es una realidad, y no de forma completa en algunas de ellas, solo en nueve comunidades autónomas.


Cuestionarios diagnósticos para el SII

En la clausura de la SED 2012 se abordó también el Síndrome de Intestino Irritable (SII), uno de los problemas digestivos más frecuentes, que afectan el funcionamiento normal de los intestinos y que ocupan muchas de las horas de consulta de los especialistas. Según los expertos es preciso agilizar el diagnóstico de los pacientes con SII y ofrecerles unos resultados de forma más rápida. Para ello  se precisa que que el especialista pueda utilizar una serie de instrumentos y escalas que le ayuden a evaluar ciertos factores que hoy en día son subjetivos.

"Utilizar un cuestionario que evalúe tanto los síntomas físicos como los emocionales ayudaría a catalogar la gravedad de la enfermedad", comentó el doctor Enrique Rey, vicepresidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y Jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico San Carlos durante su ponencia en el Simposio Hispano-Mejicano (SEPD-AMG), Gravedad del SII. "Cuestionarios que aborden factores como la sensación de cansancio, fatiga o la preocupación por padecer alguna enfermedad más importante, entre otros, ayudaría a homogeneizar y facilitar la protocolización del diagnóstico, lo que permitiría al especialista ir más directamente a los síntomas más graves", añadió.


Nuevas terapias para la hepatitis C

En la SED 2012, clausurada el martes en la capital vizcaína, se hizo un repaso de las nuevas terapias disponibles para la hepatitis C, que afecta a un millón de españoles, de los cuales el 50 por ciento no está diagnosticado, o bien no está tratado por un especialista. Durante el Taller de práctica clínica sobre Hepatitis Crónica para virus C se dejo claro que los tratamientos actuales han posibilitado un incremento de la tasa de curación del 25-30 por ciento respecto a la terapia estándar, pudiendo llegar a combatir hasta el 80 por ciento del total de las infecciones.

Los especialistas cuentan hoy en día con biomarcadores, distintos factores que permiten conocer la tasa de respuesta de los nuevos tratamientos con antelación y por tanto tomar una decisión consensuada con el paciente acerca del mejor tratamiento a prescribir.

José Luis Calleja, jefe adjunto de Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, explica como desde hace más de un año los expertos disponen de un marcador genético que detecta la presencia de un polimorfismo de una variante del cromosoma 19 (IL28b) que se asocia a una mayor o menor respuesta al tratamiento con interferón +ribavirina. "De tal manera que antes de empezar con un tratamiento vamos a saber si el paciente corresponde a una de esas variantes con buena o mala respuesta al tratamiento".

Para el doctor Calleja, los inhibidores de la proteasa son los primeros de un arsenal terapéutico actualmente en distintas fases de desarrollo, que, en un futuro próximo, puede suponer un aumento todavía mayor de la tasa de curación, con menor tiempo de tratamiento y un menor número de efectos secundarios. " Cualquier tratamiento que se prescribe en la actualidad debe tener en cuenta esta perspectiva de futuro", concluye el doctor Calleja.


Relevo en la Presidencia de la SEPD

El doctor Miguel Muñoz-Navas, director del Servicio de Digestivo de la Clínica Universidad de Navarra releva, después de cuatro años en el cargo, al doctor J. Enrique Domínguez-Muñoz, jefe de Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, como presidente de la SEPD, quedando de esta forma constituida la nueva Junta Directiva de la Sociedad, con un marcado carácter continuista en cuanto a estrategia. "Mi principal objetivo será potenciar los proyectos de formación continuada, que ayudan a los socios a desarrollarse profesionalmente y facilitarles el acceso a lo más novedoso y vanguardista en nuestra especialidad, principalmente en lo que se refiere a mejoras en diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas. Quiero potenciar el papel de la SEPD en la formación, liderando y desarrollando un programa de consenso en la especialidad sobre Desarrollo Profesional Continuado", subrayó el doctor Muñoz-Navas en su presentación pública ante la Junta.

Durante su discurso de despedida, el doctor Domínguez-Muñoz quiso puntualizar que, "Miguel Muñoz-Navas conoce perfectamente la estructura y funcionamiento interno de la SEPD por su papel como presidente electo dentro de la Junta Directiva". Además resaltó que "la SEPD representa hoy un modelo para muchas sociedades médicas, tanto por su estructura como por su gestión, y la situación de la Sociedad es óptima dentro del escenario socioeconómico y sanitario actual, con una importante solidez de cara al futuro".

No hay comentarios: