lunes, 5 de octubre de 2015

Primaria coge el testigo en el control del meningococo B - DiarioMedico.com

Primaria coge el testigo en el control del meningococo B - DiarioMedico.com



DISPENSACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA

Primaria coge el testigo en el control del meningococo B

Desde este mes, la vacuna para el meningococo B sale del ámbito hospitalario para instalarse en la consulta de primaria.
Sonia Moreno | Raquel Serrano. Madrid   |  05/10/2015 00:00
 
 

Julio Vázquez
Julio Vázquez, director del CNM (Madrid). (DM)
La dispensación en la farmacia comunitaria, tras la oportuna prescripción del médico de atención primaria, de la vacuna contra la meningococo B es un sueño que se ha hecho realidad y que celebran todos los implicados en prevención de infecciones.
Esta vacuna está disponible en España desde hace un año y tres meses, pero exclusiva del ámbito hospitalario y administrada a grupos de riesgo, como inmunodeprimidos o carentes de bazo, entre otros. Ahora se pone al servicio de toda la población sana que desee inmunizarse contra esta infección que, aunque afortunadamente no es de las más frecuentes , "sí es la de mayor mortalidad y más graves complicaciones y secuelas entre los afectados. En 24-48 horas, se puede perder una vida, por lo que el tiempo es clave", indica Javier González de Dios, jefe de Sección de Pediatría del Hospital General de Alicante, y uno de los expertos que en 2013 participó en la redacción de una guía sobre Enfermedad Meningocócica Invasiva, la bestia negra en esta infección. La vacuna contra el meningococo B ha sido comercializada por Novartis como Bexsero.
Para Fernando García-Sala, coordinador del Grupo de Vacunas de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria, la gravedad de la enfermedad meningocócica invasiva "justifica esta medida cuyo objetivo prioritario es prevenir la enfermedad grave".
A pesar de que los datos no son todavía contundentes, los especialistas señalan que la vacuna podría ofrecer "un 70 por ciento de protección, cifra que podría elevarse por el conocido efecto rebaño", según González de Dios.
Caída en picado
En España, la meningitis meningocócica cae en picado. Según destaca Julio Vázquez, director del Centro Nacional de Microbiología (CNM), del Instituto Carlos III, en Madrid, "con un caso por 200.000 habitantes ahora tenemos la incidencia más baja de los últimos 50 años, cuando empezamos a tener registros de la enfermedad".
Por serogrupos, el B es el mayoritario, responsable del 80 por ciento de estas infecciones; detrás, se sitúa el C, que acumula muy pocos casos, y el resto de serogrupos es anecdótico. 
El especialista tiene claro que el descenso del meningococo C se debe a la vacunación generalizada. Más díficil de explicar es la reducción del serogrupo B. La clave parece estar en los portadores asintomáticos.
Los estudios recientes indican que estos portadores asintomáticos -se estima que el 10 por ciento de la población general tiene meningococo en nasofararinge- se han reducido considerablemente, en parte por las restricciones frente al consumo tabáquico. "Es un hecho demostrado que fumar favorece el asentamiento en la región nasofaríngea de las bacterias meningocócicas, entre otras. Además, y este es un dato curioso extraído de una encuesta sobre 20.000 personas en Reino Unido, los adolescentes ahora besan menos que hace diez años, otro factor que reduce el riesgo de transmisión".
Si bien la enfermedad meningocócica ataca con más frecuencia a lactantes y niños, la población adolescente constituye un grupo clave en la transmisión.
De hecho, un trabajo llevado a cabo por el grupo de Vázquez en 2011 sobre cerca de 3.000 jóvenes de entre 16 y 19 años reveló que uno de cada cuatro era portador de meningococo. "Al plantearse una estrategia de vacunación para meningococo, hay que incluir casi necesariamente a los adolescentes, pues de esa forma protegemos al resto de la población".

La enfermedad meningocócica, de un vistazo

Meningitis por meningococo: síntomas, transmisión y vacunación
 l Los agentes causales de la meningitis bacteriana son, entre otros, Neisseria meningitidis (meningococo), Streptococcus pneumoniae (neumococo) y Haemophilus influenzae (este último casi ha desaparecido gracias a la vacunación).
• l La transmisión es diferente para cada microorganismo. En el caso del meningococo, es la vía área y puede haber brotes. 
• l Los síntomas más frecuentes son fiebre, dolor de cabeza, náuseas y vómitos. En la exploración física destaca la rigidez a la flexión del cuello o en la nuca.
•  l  N. meningitidis tiene doce serogrupos, de los que seis (A, B, C, Y, X, W) se asocian con casi todos los casos clínicos del mundo. En España, el mayoritario es el B, que afecta a población sana.
• l  Las infecciones por meningococo son mortales en un 10 por ciento de los casos. De los pacientes que sobreviven a la infección, uno de cada cinco sufre secuelas permanentes, como pérdida de audición, trastornos neurológicos o amputaciones. La enfermedad invasiva puede causar muerte en menos de 48 horas en personas con buena salud.
• l  La vacuna frente al meningococo C está incluida en los calendarios vacunales de todas las comunidades autónomas españolas. La vacuna para el serogrupo B, hasta ahora de uso hospitalario, se venderá en las farmacias bajo prescripción. La vacuna tetravalente (serogrupos A, C, W135, Y) se restringe al viajero internacional. 

No hay comentarios: