martes, 24 de noviembre de 2015

"La mejor formación ayuda a una mejor asistencia, mejor docencia y mayor investigación" :: El Médico Interactivo :: "La mejor formación ayuda a una mejor asistencia, mejor docencia y mayor investigación"

:: El Médico Interactivo :: "La mejor formación ayuda a una mejor asistencia, mejor docencia y mayor investigación"

"La mejor formación ayuda a una mejor asistencia, mejor docencia y mayor investigación"





Noviembre de 2015 - Clara Simón

La presidenta del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, la Dra. Pilar Garrido, ha concedido una entrevista a EL MÉDICO

Hace unos meses que se ha estrenado en el cargo y recibe a EL MÉDICO con la cordialidad que le caracteriza. Pilar Garrido asume la presidencia del Consejo Nacional de Especialidades con una clara voluntad integradora y teniendo como objetivo la excelencia en la asistencia. Para eso, es clave y prioritaria una buena formación.
¿Cuáles son los objetivos prioritarios del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud?
El Consejo Nacional de Especialidades es un consejo asesor y, por lo tanto, nuestra labor fundamental es asesorar tanto al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad como al de Educación, Cultura y Deporte. Está claro que el proyecto más importante en estos momentos es la troncalidad, su desarrollo; aunque hay otros aspectos muy relevantes que son competencia del consejo, como es informar sobre la oferta de plazas para el MIR de forma anual y el desarrollo de las competencias transversales. Esta es una encomienda que tenemos. Debemos elaborar el reglamento de régimen interno del funcionamiento en el consejo.
¿En qué momento se encuentra la troncalidad?
La información que tenemos, después de la reunión de la comisión permanente, es que en breve se van a constituir las comisiones delegadas troncales. Por lo tanto, entendemos que habrá un periodo de tiempo en que estas comisiones empiecen a trabajar para desarrollar el periodo troncal.
¿Cuál es la relación que mantienen con el Ministerio de Sanidad?
El Consejo está formado por los presidentes de todas las comisiones nacionales y, además, está la comisión permanente. Queremos que se reúna mensualmente. La primera ya ha tenido lugar y deseamos que se siga con fluidez, porque consideramos que tenemos un trabajo por delante importante. Por lo tanto, quisiéramos ejercer esta labor de asesoramiento con nuestra mejor voluntad y esfuerzo, pero el primer paso es empezar a trabajar. En esa primera reunión creamos un clima de voluntad de trabajo muy positivo, que es el que espero que sigamos.
La relación con el Ministerio de Educación, ¿es a demanda?
Por ahora, el Ministerio de Educación no nos ha dirigido ninguna encomienda especifica. Por lo tanto, mis interlocutores han sido los de la comisión permanente. Hasta este momento, ha sido para la ordenación general de formación profesional. Tenemos una relación bastante fluida, pero por el momento no hemos sido requeridos por ellos.
En la formación del especialista, ¿qué papel tiene la investigación?
Le puedo dar la visión de la Oncología. Cuando hicimos el cambio de programa formativo de nuestra especialidad, tuvimos muy en cuenta esos aspectos y se definieron competencias claras relacionadas con la investigación y, sobre todo, con la formación en investigación. Entiendo que esta es una labor de cada comisión nacional. Al fin y al cabo, el consejo y la comisión permanente lo que tienden es a armonizar, pero el trabajo inicial es de cada comisión nacional. Por lo tanto, el peso de la investigación es un aspecto que tienen que reflexionar los especialistas de cada área.
Y, ¿desde su punto de vista?
Es fundamental. Son fundamentales competencias específicas pero también competencias transversales: la investigación, el conocimiento sobre la bioética... Hay muchos temas que son cruciales, como las herramientas de comunicación, y hay un sinfín de competencias que son transversales y sobre las que trabajaremos. En concreto, el área de investigación es probable que tenga un contenido de mayor profundidad en algunas especialidades que en otras, pero nosotros seguiremos el criterio de cada comisión nacional.
¿Cómo está la coordinación entre ellas?
Aquí se circunscriben los programas formativos. En ese contexto, el reto más importante que hay ahora es conciliar todos los programas para que se combine a través de los periodos troncales una formación común en competencias transversales de mucha calidad, pero que permita, y aquí depende de cada comisión, que los contenidos específicos que cada una considere necesarios que se impartan queden bien reflejados en la parte no troncal.
Con respecto a los países de nuestro entorno, ¿cómo se sitúa España en los planes de formación?
Es muy variable por especialidades. Me vuelvo a remitir a Oncología, porque aún no he tenido tiempo de profundizar en los aspectos específicos de cada especialidad. Así, en Oncología no es homogéneo en toda Europa, pero hay un gran esfuerzo por parte de la Sociedad Europea de Oncología Médica y de la Sociedad Americana de que haya un curriculum formativo común, al que se le puedan sumar las peculiaridades formativas de cada país. Eso es a lo que tenemos que ir, porque es crucial armonizar. Ahora mismo estamos formando médicos, un porcentaje de los cuales previsiblemente desarrolle su trabajo en un futuro en países de nuestro entorno. Por lo tanto, tiene que haber una fluidez que permita que no haya problemas burocráticos, que debido a una formación diferente, les impida desarrollar su trabajo fuera. En este sentido, tenemos que mirar a Europa, homogeneizar y defender nuestro modelo frente a otros. Es una tarea que tenemos muy clara.
Entonces, ¿parte de la formación podría realizarse en otros países?
No lo veo tanto en ese contexto, sino en que la formación que ofrezcamos sea similar. De forma que, si por ejemplo, un noruego viene a ejercer la Oncología a España podamos estar confiados en que la calidad de su formación sea similar a la que exigimos aquí a nuestros profesionales. De la misma manera, un oncólogo o un cardiólogo español que quiera trabajar en Alemania tenga una formación común que garantice la calidad para los pacientes que vaya a tratar y que no suponga un lastre burocrático el que no se hayan homologado los programas.
En este contexto de la formación, ¿qué importancia tiene la continuada?
Es un tema crucial para todas las comisiones nacionales y para todas las sociedades científicas. En este sentido, hay bastante interés y reflexión sobre aspectos de recertificación. Por un lado, están las cuestiones que están liderando los colegios de médicos, como es el caso de la validación periódica de la colegiación, y la recertificación de los conocimientos científicos que aseguran la atención de los ciudadanos con calidad y seguridad. Es un tema en el que las sociedades científicas y las comisiones nacionales tienen mucho que decir. Es un camino que tenemos que empezar a andar y en el que tenemos que ir todos de la mano y buscar puntos de encuentro. Me consta, porque ha habido ya algunas reuniones, que hay interés tanto por parte de la Dirección General de Ordenación Profesional como por parte de las sociedades científicas, el Consejo Nacional de Especialidades y la Organización Médica Colegial en que hagamos un debate y una reflexión serena de cómo lo podemos hacer.
¿Las nuevas herramientas tecnológicas disponibles aportarán valor?
El primer mensaje es que queremos implementar una recertificación. Luego habrá que ver cómo hacerlo. Primero hay que llegar al consenso sobre qué entendemos como recertificación, en qué se parece y en qué es diferente a la validación periódica de la colegiación, y luego ver las herramientas con las que se podría hacer.
¿Qué interés se percibe por parte del especialista en cuanto a temas de formación?
Tanto el médico en formación como el especialista tienen un interés por la formación, no me cabe duda. Además que está en nuestro Código Deontológico; tienes que continuar formándote porque  las cosas cambian. Tengo la suerte de trabajar en una especialidad que me apasiona entre otras cosas porque supone un cambio continuo, lo cual quiere decir que cada día les podemos ofrecer más opciones a nuestros pacientes. Esto requiere estudio y puesta al día. Todos los médicos están comprometidos con estudiar los avances que se producen en su especialidad. Está claro que con grados diferentes, pero sí que hay interés en la formación continuada. En ocasiones, es complejo como conciliar horarios para tener una actividad asistencial de calidad que nos deje tiempo para la formación continuada. Las administraciones tienen mucho que decir. La necesidad es clara y es reconocida por todos. De hecho, nos la exigen los ciudadanos y los pacientes.
¿Todo esto ayudará a mejorar la asistencia?
Sin duda. La mejor formación ayuda a que haya una mejor asistencia, mejor docencia y a una mayor investigación. Si estás más al día, surgen más preguntas y más iniciativas de investigación. Todo es un círculo "virtuoso".
¿Cómo es la asistencia española con respecto nuestros vecinos?
Nuestro sistema MIR, que es el sistema por el que se forman los médicos que luego van a atender asistencialmente a los pacientes, tiene muchas cosas buenas, ya que ha tenido mucho reconocimiento internacional y, por eso, podemos decir que tenemos una formación con calidad. Sí es cierto que como no tenemos implementados los mecanismos de recertificación y de evaluación de la calidad, aún no podemos medirnos. Deberíamos tener algunas métricas. Desde las comisiones nacionales y desde las sociedades científicas hay mucho interés en disponer de métricas que nos permitan defender que tenemos un sistema muy bueno. Me consta que hay interés en medir la calidad de nuestra formación de forma más concreta.
¿En el MIR o en la formación continuada?
En ambas. Se utilizarían métricas diferentes. Los conocimientos que tenemos que exigir a un residente o a un adjunto recién acabado no son los mismos que los que se utilizan para medir la calidad de los profesionales que llevan años desempeñado su profesión. A su vez, es muy difícil poner esto con unas métricas concretas. Por lo tanto, lo que hay que hacer es una reflexión de cómo hay que hacerlo. Estos aspectos ligan otra vez con el tema de la recertificación, de cómo hay que hacerla. Creo que hay un interés claro de sentarse para ver cómo podemos hacer esto que nos dará una información muy útil de cómo mejorar algunos aspectos.

No hay comentarios: