miércoles, 17 de febrero de 2010

Técnicas quirúrgicas 'pioneras' en entredicho


Diariomedico.com
ESPAÑA
LA COMUNICACIÓN PÚBLICA ES HABITUAL
Técnicas quirúrgicas 'pioneras' en entredicho
La comunicación pública de técnicas quirúrgicas pioneras es una actividad tan frecuente en los hospitales españoles que ya comienza a ser cuestionada desde diversos ámbitos, incluyendo la Asociación Española de Cirujanos (representa al 70 por ciento del colectivo). Los expertos consultados por Diario Médico confirman que basarse en un solo caso y sin que haya suficiente seguimiento, como está siendo habitual, no es científica ni informativamente correcto y sugieren la intervención de los comités de ética de los centros para seleccionar qué se publicita y qué no.


Carmen Fernández. Barcelona - Miércoles, 17 de Febrero de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

llave conceptual:
1. La Asociación Española de Cirujanos ha criticado recientemente la comunicación pública que se está haciendo de nuevas técnicas como el Notes y el Sils

No hay semana que no se convoque una rueda de prensa para comunicar un avance médico en España, buena parte a iniciativa de cirujanos que presentan nuevas técnicas de desarrollo tan preliminar que la experiencia se basa en un único caso y sin seguimiento. ¿Es correcta esta dinámica? Las opiniones de todos los expertos consultados por Diario Médico apuntan a que no.

Gema Revuelta, subdirectora del Observatorio de la Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, ha informado que en el informe Quiral (analiza las noticias de salud y medicina en la prensa general) relativo a 2007 ya destacaron este asunto. "Ante tantas técnicas pioneras la impresión es que ya no hablamos de medicina sino de espectáculo. La cirugía es como un medicamento o cualquier otro tratamiento y, por tanto, tiene que pasar por una fase de experimentación y otra de validación científica y demostrar que su uso se puede generalizar".

Jordi Camí, director del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona, también ha dicho que "no puedes salir en público hasta que tienes una serie de casos suficiente, has comparado los resultados con otros procedimientos y has tenido en cuenta la opinión de un comité independiente; y está por ver que alguna de esas experiencias no sea experimentación que haya debido ser sometida previamente a un comité de ética".

José Luis de la Serna, subdirector y director del área de Salud del diario El Mundo, ha manifestado que "hay mucha gente que quiere salir en los papeles, y que lo hace no por contribuir a la generación de conocimiento sino para mirarse el propio ombligo. Además, el primer caso funciona muchísimo para atraer a la prensa, pero habría que ser más prudentes y acabar con la locura que nos invade, siendo más escépticos. Eso, en el 50 por ciento depende de los profesionales de la salud, y en el 50 por ciento, de los periodistas".

Opinión científica
Ignacio Landa, portavoz de la Asociación Española de Cirujanos, ha explicado que "este es un asunto que nos preocupa y, por eso, desde hace poco contamos con un gabinete de prensa que difunde la opinión de esta asociación ante informaciones que nos parecen sorprendentes". A modo de ejemplo ha aportado un comunicado reciente relativo a las técnicas Notes y Sils, que son objeto de guerra abierta entre algunos cirujanos por quién va más lejos usando agujeros naturales y menos orificios. También ha asegurado que, "ahora hay muchos francotiradores, pero antes había muchos más; ahora hay más control y más sentido del ridículo".

Xavier Corbella, gerente del Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, ha apuntado, por su parte: "Una verdadera aportación a la ciencia jamás se basa en un solo caso. Sin embargo recuerdo en nuestro hospital algunas aportaciones de un solo caso que cambiaron el rumbo de la historia, como el primer trasplante hepático que se realizó en España hace 25 años o la implantación del primer corazón artificial realizado en España. Hoy llevamos más de mil trasplantes de hígado y a la enferma que usó el corazón artificial se lo pudimos retirar a los cuatro meses y tiene buena salud. Así que en medicina, las verdaderas aportaciones se producen en primer lugar cuando el número de enfermos sometidos a un estudio o nueva técnica es mayor, en segundo, cuando tras un seguimiento a largo plazo se comprueba que ha sido un éxito y, en tercero, cuando es extrapolable a otros centros o países".

El bioeticista Rogelio Altisent sugiere que habría que extremar la prudencia. "Puede haber un exceso de protagonismo en ocasiones propiciado por los equipos de relaciones externas para promocionar el prestigio o la cuota de mercado del centro. Sin embargo, en ocasiones el interés informativo es evidente. Yo recomendaría que se consultara con el comité de ética de la institución si está justificado hacer una comparecencia pública para explicar que se ha realizado una novedosa intervención o un logro científico. Es posible que este sencillo trámite ayude a poner un poco de sensatez".

Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes, admite que comparar dos grupos de pacientes en cirugía no es tan fácil como en farmacología, pero recuerda que en el primer caso "se seleccionan mucho los pacientes candidatos, que no son ni mucho menos los estándar, para que todo salga bien". Cree que se genera ilusión en pacientes, especialmente en los que no tienen tratamiento efectivo. "Me gustaría que fuese un comité ético quien valorase qué se presenta en público".



CRITERIOS BÁSICOS

El Social Issues Centre, la Royal Society y la Royal Institution británicos publicaron en el año 2001 la Guía para la comunicación en ciencia y salud, en la que se recogen de manera resumida los criterios básicos a seguir tanto por los profesionales de la salud como por los periodistas que seleccionan información biomédica. Para los sanitarios destacan estos:

Credibilidad: Avisar o decir si el estudio se ha publicado ya en una revista médica internacional, mencionar si los hallazgos son preliminares o no está garantizada una generalización, mencionar si los resultados han sido ya replicados, advertir si los resultados difieren de forma muy remarcable de los estudios previos, advertir que los hallazgos se derivan de muestras que pueden ser muy pequeñas o poco representativas, mencionar que los hallazgos se basan completamente en estudios en animales, mencionar que los hallazgos se basan en una correlación.

Certeza: No exagerar el significado de los hallazgos, facilitar otras interpretaciones de los resultados, no especular sobre la base de opiniones y creencias que no están relacionadas con el estudio.

Comunicación de riesgos y beneficios: Citar riesgos absolutos y relativos, advertir de la posibilidad de extraer conclusiones erróneas, decir si el riesgo es comparable al de otra cosa, tener en cuenta si se puede causar ansiedad indebida u optimismo.

Seguridad: explicar de manera entendible por qué no es posible garantizar la seguridad absoluta


¿QUE DICE LA DEONTOLOGÍA DE LA PROFESIÓN MEDICA?

CÓDIGO DE LA ORGANIZACIÓN MEDICA COLEGIAL ESPAÑOLA

Art. 38: El médico podrá comunicar a la prensa y a otros medios de difusión no dirigidos a médicos, información sobre sus actividades profesionales, siempre que dicha información sea verídica, discreta, prudente y expresada de manera que pueda entenderse.

Art. 39: El médico tiene el deber de comunicar prioritariamente a los medios profesionales los descubrimientos que haya realizado o las conclusiones derivadas de sus estudios y ensayos científicos, cualquiera que sea su signo.

CÓDIGO DEL CONSEJO DE COLEGIOS DE MÉDICOS DE CATALUÑA
Art. 80: El médico tiene el deber de difundir por los medios habituales de comunicación científica los resultados relevantes de sus investigaciones, tanto si son positivos como negativos, y tiene que abstenerse de participar en aquellas investigaciones en las que no tenga garantía de que podrá publicar los resultados obtenidos, sea cual sea su signo (…)

Art. 82: El médico tendrá especial cuidado en la difusión de los resultados de experimentaciones, por los medios de comunicación social, que puedan conducir a equívoco. Hay que evitar la creación de falsas expectativas en los pacientes, sobre todo a los afectados de enfermedades para las que no se haya encontrado una solución probadamente eficaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario