viernes, 30 de septiembre de 2011

Una vacuna para el ganado, que protege al ser humano - 30.09.2011 - lanacion.com  

Será producida en el país

Una vacuna para el ganado, que protege al ser humano

Es contra la hidatidosis, la principal zoonosis
Por Sebastián A. Ríos  | LA NACION
"Es una nueva herramienta para saldar una vieja deuda." Con esas palabras fue presentada ayer la primera vacuna efectiva contra la hidatidosis, una enfermedad parasitaria que afecta al ganado y causa en el país pérdidas anuales por 183 millones de pesos, pero que puede pasar al hombre con extrema facilidad. Tanto es así que se notifican en la Argentina unos 450 casos de hidatidosis en humanos al año, lo que la convierte en la principal zoonosis.

La vacuna, que será producida en el país y en cuyo desarrollo participaron investigadores australianos, neozelandeses y argentinos, ha demostrado brindar hasta un 100% de protección en los animales vacunados -ovejas y cabras, fundamentalmente-, lo que permitirá romper el ciclo de vida del parásito que causa la hidatidosis y reducir el riesgo de contagio a humanos.

"Es la primera vacuna contra un parásito que, aplicada en un animal, protege al ser humano", destacó el doctor Oscar Jensen, del Departamento de Investigación de la Secretaría de Salud de la provincia de Chubut, que desde 1995 participa del desarrollo de la vacuna llamada Providean Hidatil EG95, que será producida en la Argentina por la compañía biofarmacéutica Tecnovax.

"La hidatidosis está difundida en todo el territorio nacional, con una mayor prevalencia en las zonas ganaderas -agregó Jensen-. El área de riesgo tiene una extensión de más de 1.200.000 km2, distribuidos en las áreas endémicas que son habitadas por 5.000.000 de personas, de las cuales 500.000 corresponden a niños menores de 5 años, los de mayor riesgo de enfermar"

¿Cómo llegan a contagiarse? El ciclo del parásito Echinococcus granulosus comienza cuando los animales -ovejas, cabras, vacas, cerdos, caballos, llamas y alpacas, pero también animales silvestres como el guanaco, la vicuña o la liebre- ingieren los huevos del parásito presentes en el pasto o el agua contaminados, y continúa cuando, al ser faenados los animales infestados, sus achuras crudas en las que el parásito ha formado quistes son ofrecidas a los perros (ver ilustración).

En el intestino de los perros, el parásito se desarrolla y pone huevos, que vuelven al medio ambiente cuando el animal defeca. La infección llega al ser humano a través de las verduras y el agua contaminadas por las heces, pero en los chicos el riesgo mayor está cuando juegan o son lamidos por un perro infectado.

En el ser humano, el parásito se aloja en distintos órganos -principalmente el hígado y el pulmón-, donde la infección puede desarrollarse sin síntomas durante años. Sin embargo, el crecimiento de los quistes puede llegar a afectar los órganos en donde se alojan, lo que requiere su tratamiento, muchas veces quirúrgico.

"Quienes tienen un mayor riesgo de adquirir hidatidosis son los pequeños productores de ovinos y caprinos, que en su mayoría viven en el campo con sus familias -explicó Jensen-. El mayor riesgo deriva de que viven en zonas rurales, realizan la faena de sus cabras y ovejas para consumo familiar, tienen perros para el manejo del ganado, habitan viviendas precarias, no cuentan con agua de red y consumen verduras de su propia huerta."

Por eso, ayer, en la conferencia de prensa en la que se presentó la vacuna -de la que participaron el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, el secretario de Agricultura y Pesca, Lorenzo Basso, y la ministra de Industria Débora Giorgi-, Jensen aprovechó la ocasión para señalar la necesidad de un programa nacional de control de la hidatidosis, que asegure el acceso de los pequeños productores rurales a la vacuna.

Tecnología recombinante

"La vacuna se basa en una pequeña parte de la membrana externa del parásito", explicó el licenciado Diego La Torre, director de la compañía Tecnovax, que producirá la vacuna. La idea pionera de emplear tecnología recombinante para clonar el ADN del parásito y elaborar a partir del mismo una vacuna es de David Health, del Centro de Investigación Animal de Nueva Zelanda, y de Marshall Lightowlers, del Laboratorio de Parasitología Molecular de la Universidad de Melbourne, de Australia.

A esa idea se sumaron, en 1995, investigadores del Conicet, pertenecientes al Centro Regional de Investigación y Desarrollo Científico Tecnológico (Cridecit) y al Centro de Virología Animal (Cevan), además de los expertos de la Secretaría de Salud de Chubut. El desarrollo local de la vacuna fue financiado con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica.

En la Argentina, al igual que en Australia, China y Nueva Zelanda, se realizaron los estudios de campo en ovinos con la vacuna entonces experimental, estudios que demostraron que tres dosis de la vacuna -aplicadas en los trabajos previos a la parición y en la esquila, con un refuerzo anual- permiten obtener una protección del 100% contra el E. granulosus . Si el ganado está protegido, el parásito no llega al perro, y tampoco al ser humano.

"La vacuna ya se encuentra aprobada en la Argentina y está en proceso de aprobación en otros países de la región -comentó La Torre-. Pronto comenzará a ser exportada."

  • 5 millones
    de argentinos están en riesgo

    por vivir en zonas donde la hidatidosis es endémica. De ellos, 500.000 son menores de 5 años.


  • 10%
    menos lana y carne

    produce el ganado afectado por la hidatidosis. Esta producen pérdidas por 183 millones de pesos al año.
Una vacuna para el ganado, que protege al ser humano - 30.09.2011 - lanacion.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario