lunes, 30 de marzo de 2015

La investigación en la farmacia, clave para orientar la práctica clínica y favorecer el uso racional de los fármacos :: El Médico Interactivo :: La investigación en la farmacia, clave para orientar la práctica clínica y favorecer el uso racional de los fármacos

:: El Médico Interactivo :: La investigación en la farmacia, clave para orientar la práctica clínica y favorecer el uso racional de los fármacos





La investigación en la farmacia, clave para orientar la práctica clínica y favorecer el uso racional de los fármacos



Marzo de 2015 - Jorge Sánchez Franco

Los estudios postautorización de tipo observacional con medicamentos de uso humano permiten la obtención de un conocimiento que los ensayos clínicos controlados no aportan, siendo fundamentales para orientar la práctica clínica y favorecer el uso racional de los fármacos. En este tipo de investigaciones, la asignación de un paciente a una estrategia terapéutica concreta no se decide de antemano en base a un protocolo concreto, sino que está determinada por las condicines establecidas en ficha técnica y por el ejercicio habitual de la Medicina. Tampoco se aplica ninguna intervención diagnóstica o de seguimiento que se salga de dicho contexto, y se utilizan métodos epidemiológicos para el análisis de los datos obtenidos

Los estudios postautorización de tipo observacional con medicamentos de uso humano suelen realizarse con alguno de los siguientes fines: determinar los efectos beneficiosos de los fármacos en las condiciones de la práctica clínica habitual y los factores modificadores de la misma (incumplimiento terapéutico, polimedicación, gravedad de la enfermedad. etc.); identificar y cuantificar sus efectos adversos –en especial los no observados antes de la autorización- y establecer los posibles factores de riesgo y modificadores de resultado; obtener nueva información sobre sus patrones de uso (dosis, duración del tratamiento, utilización apropiada, etc.); evaluar su eficiencia a través de análisis farmacoeconómicos de distintos tipos; y conocer sus efectos desde la perspectiva de los pacientes (calidad de vida, satisfacción, etc.).
La oficina de farmacia, como centro proveedor de servicios sanitarios, es un lugar idóneo para llevar a cabo este tipo de estudios, ya que el paciente se ubica en un entorno "más amigable" que el de un ensayo clínico y, por ello, sus respuestas se presuponen más sinceras. Esta investigación también ofrece la oportunidad de entablar conversaciones y aclarar dudas sobre temas de salud que preocupan a la población. Al tratarse de trabajos rigurosos y objetivos, sus resultados pueden llegar a publicarse en revistas científicas (tanto nacionales como internacionales) y la normativa por la que se rigen es exactamente la misma que sirve de guía en un hospital o en un centro de salud.
Cribado de patologías, lo más puntero
"Lo primero que hay que tener en cuenta es que la investigación en farmacia es epidemiología, con dos grandes líneas de trabajo: una está destinada a la medida de la prevalencia de problemas de salud y la otra se centra en el diseño, pilotaje e implantación de servicios farmacéuticos dirigidos a minimizar dicha prevalencia", explica la profesora Pilar García Delgado, coordinadora de proyectos de investigación del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. En este contexto, los estudios de cribado de patologías son los más punteros, aunque también destacan los de dispensación, indicación y seguimiento farmacoterapéutico. El riesgo cardiovascular y la diabetes son dos ámbitos muy trabajados.
Los farmacéuticos comunitarios apenas han empezado a hacer investigación, por lo que "necesitan formación en epidemiología y en el diseño de protocolos de calidad que maximicen la validez de los resultados de estos estudios", apunta la experta. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC), el mismo Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de Granada y otros colectivos de estos profesionales son conscientes de dicha necesidad y están poniendo en marcha numerosas iniciativas para cubrirla de la mejor manera posible. "Merece la pena hacer un esfuerzo en este punto para conseguir resultados no sesgados y extrapolables al conjunto de la población", señala.
Por su parte, "la Administración ha empezado a financiar determinados estudios de cribado porque ve la farmacia como un lugar idóneo para poner en marcha una estrategia de prevención", señala. Al igual que está ocurriendo en otros países de nuestro entorno, "hay que demostrar con datos válidos que el farmacéutico comunitario tiene mucho que decir en el ahorro sanitario y en la mejora de los resultados de salud". Precisamente, la investigación en oficinas de farmacia "busca la renovación de este profesional sanitario en su práctica asistencial dentro del Equipo de Atención Primaria".
El trasfondo de todas estas investigaciones va más allá de "obtener un pago por la realización de un determinado servicio farmacéutico", apunta la experta. "Por ello es importante decirle a la Administración qué beneficios de salud y qué ahorro económico puede suponer su implementación", añade. El farmacéutico comunitario sabe que su labor es cada vez más necesaria y valorada por otros profesionales sanitarios, y estos estudios dan buena cuenta de ello. "A pesar del poco tiempo que llevan investigando, las publicaciones se están incrementando en número y calidad, haciéndose hueco incluso en revistas cuyo objetivo principal no es la atención farmacéutica", comenta.
Estudios en farmacias como complemento de los ensayos clínicos
Según el presidente de SEFAC, Jesús Gómez, la investigación en farmacias comunitarias "permite obtener datos sobre el uso, efectividad y seguridad de los medicamentos en entornos reales, que difieren considerablemente de los obtenidos en los ensayos clínicos". Por otra parte, estos estudios "nos pueden ayudar a definir el papel que puede desempeñar el farmacéutico en el abordaje de los pacientes crónicos, sobre todo en lo referente al control de sus patologías", explica. "En España ya se han llevado a cabo algunas investigaciones con diseños rigurosos e interesantes resultados de salud con significación clínica y estadística", varias de ellas publicadas en la revista científica "Farmacéuticos Comunitarios", de SEFAC.
Por todo esto, la Administración "debe dar mayor protagonismo a los farmacéuticos comunitarios en el reto de mejorar la atención a pacientes con patologías crónicas porque, entre otras cosas, llevamos décadas formándonos para ello", apunta el experto. "Es una oportunidad que habría que aprovechar", añade. Otro punto importante es el apoyo a los grupos de investigación formados en este ámbito. "Las becas y demás ayudas disponibles suelen estar reservadas al personal sanitario integrado en redes de investigación dependientes –directa o indirectamente- de centros sanitarios ligados a las universidades", afirma. La farmacia comunitaria "no suele acceder fácilmente a estas subvenciones".
SEFAC y sus asociados han puesto en marcha numerosos programas de implantación e investigación: "Epifarm" y "Detect-ed", sobre disfunción eréctil; "Tú puedes evitarlo", acerca del conocimiento del paciente anticoagulado sobre su enfermedad y tratamiento; "Comparándonos", sobre comparación de indicadores para la mejora de la práctica asistencial farmacéutica; "Know Alzheimer", y otros muchos. "Próximamente vamos a llevar a cabo un estudio de eficacia de implantación del servicio de deshabituación tabáquica", señala.
Eficiencia de la práctica asistencial del farmacéutico
La coordinadora de la Comisión de Investigación de SEFAC, Adela Martín, ha dicho de estos estudios que "exigen un gran esfuerzo para alcanzar un diseño de calidad, pero tienen la ventaja de ser muy válidos, ya que incluyen pacientes muy comunes y, por lo tanto, es más fácil extrapolar estos resultados que los obtenidos en ensayos clínicos". El estudio de la eficiencia de las intervenciones del farmacéutico comunitario en su labor asistencial es el hilo argumental de la investigación que se está llevando a cabo en las oficinas de farmacia. La Red de Investigación en Farmacia Comunitaria (RIFAC) "tiene en marcha una serie de proyectos en este sentido, y algunos de ellos ya cuentan con importantes resultados", apunta.
La investigación en oficinas de farmacia se dirige hacia al "diseño de procesos y herramientas que ayuden a coordinar la labor del farmacéutico comunitario con la de otros profesionales sanitarios –especialmente la del médico de Atención Primaria- para poder atender conjuntamente al paciente en el entorno más adecuado", apunta la experta. "La definición y desarrollo de servicios profesionales farmacéuticos es otra meta que debe ir acompañada de la obtención de evidencias sobre los resultados de salud que se derivan de su prestación al usuario de la farmacia y de la evaluación de sus costes", señala. Todo esto cobra especial relevancia en el caso concreto de los pacientes crónicos y en aspectos tales como la adherencia o la formación.
Para la doctora María Luisa Orera, Head of Medical Department, Established Pharmaceuticals, en Abbott Laboratories, "es evidente que el rol del farmacéutico ha evolucionado significativamente en los últimos años, llegando a jugar un papel mucho más activo en el cuidado del paciente". A día de hoy, estos profesionales "facilitan consejos de salud, hacen seguimiento de la adherencia a los tratamientos –muy útil en patologías crónicas- y, a veces, incluso deciden qué producto dispensar", añade. Por todo esto, "es importante intentar entender este nuevo rol para tratar de ofrecer soluciones que ayuden a los pacientes a vivir sus vidas con el máximo potencial". En este sentido, Abbott España está colaborando en varios proyectos de investigación con farmacias comunitarias de nuestro país.
Esta experta prevé un importante incremento en el número de proyectos de investigación dirigidos a las farmacias "por el hecho de que los pacientes están cada vez mejor informados y, como consecuencia de ello, acuden a sus farmacéuticos –cada vez más involucrados en labores asistenciales- para pedirles consejo y/o más información sobre los tratamientos", explica. Los resultados de estos estudios "pueden ser de gran valor para hacer más eficiente la labor de los diferentes proveedores de cuidados sanitarios". Según la doctora Orera, los farmacéuticos no están muy familiarizados con la metodología de la investigación clínica, por lo que aboga por "facilitar sesiones de formación sobre este asunto a las farmacias".
Importante contribución del Grupo SANED
El Grupo SANED tiene una amplia experiencia en la realización de estudios observacionales, siendo la calidad de vida uno de sus ejes fundamentales. El dolor, la menopausia, la artrosis o la insuficiencia cardiaca han sido algunos de los problemas de salud abordados en este ámbito. Otras líneas de investigación se han fijado en la comorbilidad, el conocimiento que tiene el paciente de su patología o la adherencia al tratamiento. En este contexto, SANED es miembro de la International Society for Quality of Life Research (ISOQOL), cuya actividad se basa en el estudio científico de la calidad de vida relacionada con la salud y la asistencia sanitaria. Esta entidad promueve la investigación rigurosa del binomio salud-calidad de vida, relacionado con la medición de la conceptualización a la aplicación y práctica, y fomenta el intercambio mundial de información a través de diversos canales.
El Grupo SANED empezó la investigación en farmacia comunitaria en el año 2010, cuando se llevó a cabo el proyecto "Conocimiento del paciente sobre sus medicamentos antidepresivos en España", en colaboración con el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. A raíz de esta colaboración surgieron otros proyectos, como el protocolo del estudio "Demanda y práctica farmacéutica en afección bucofaríngea en España", publicado en las revistas "Farmacéuticos Comunitarios" e International Journal of Clinical Pharmacy. Otro trabajo enmarcado en este ámbito es el titulado "Uso de analgésicos y su práctica en dolor leve-moderado en oficina de farmacia", cuyo objetivo principal fue determinar la percepción del farmacéutico sobre el uso de analgésicos en la población que atiende y la intervención farmacéutica en analgesia que los farmacéuticos refieren.
En 2012 se abrió una nueva línea de colaboración específica con SEFAC para la puesta en marcha de proyectos de investigación conjunta, de la que surgieron el estudio "Tú puedes evitarlo" –anteriormente mencionado- y diversas investigaciones sobre adherencia al tratamiento.
DOCUMENTACIÓN Y FUENTES
1. Entrevista con Pilar García Delgado, coordinadora de proyectos de investigación del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada.
2. Entrevista con Jesús Gómez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC).
3. Entrevista con Adela Martín, coordinadora de la Comisión de Investigación de SEFAC.
4. Entrevista con María Luisa Orera, Head of Medical Department, Established Pharmaceuticals en Abbott España.

No hay comentarios:

Publicar un comentario