aportes a la gestión necesaria para la sustentabilidad de la SALUD PÚBLICA como figura esencial de los servicios sociales básicos para la sociedad humana, para la familia y para la persona como individuo que participa de la vida ciudadana.
miércoles, 24 de junio de 2009
gestión farmacéutica: racionalización y contención del gasto público
EL MÉDICO INTERACTIVO
ESPAÑA
Expertos aseguran que la gestión farmacéutica ayuda a racionalizar y contener el gasto público
Redacción
Se celebran unas jornadas sobre “Innovaciones regulatorias en la financiación de medicamentos en el ámbito europeo”
Madrid (24-6-09).- Los laboratorios CHIESI en colaboración con la Comunidad de Madrid y FEFE, han organizado una jornada de debate, en la que han reunido a 150 expertos, para debatir sobre las “Innovaciones Regulatorias en la Financiación de Medicamentos en el Ámbito Europeo”. Estos expertos han puesto de manifiesto, entre otras cuestiones, que la gestión farmacéutica ayuda a racionalizar y contener el gasto público. Así, los Gobiernos de todos aquellos países y regiones que tienen encomendada la gestión y la financiación de la prestación farmacéutica han ido aplicando a lo largo de los últimos años una serie de mecanismos cuyo objetivo es racionalizar la prescripción y la utilización de los medicamentos para, a su vez, racionalizar y contener el gato público en su financiación.
Países pioneros en este sentido han sido Canadá, Nueva Zelanda, Reino Unido y, recientemente, España con el paquete de medidas complementarias adoptadas –precios de referencia, prescripción por principio activo, contratos de riesgo compartidos, etc.- tanto por el Gobierno Central como por los Gobiernos Autonómicos.
Uno de los aspectos más importantes debatidos por los expertos presentes en la reunión fue el del crecimiento del gasto sanitario por encima de los crecimientos económicos, “por lo que es necesario controlar el gasto”.
De la misma manera, se hizo especial hincapié en el hecho de que los gobiernos se están enfrentado a las demandas de pacientes y personal sanitario que quieren tener acceso a los tratamientos de última generación y de alta calidad.
A su vez, estos especialistas destacaron la tensión existente entre el gasto sanitario y otros gastos sociales, que irá en aumento, entre otros motivos por el envejecimiento de la población, de forma que el gasto sanitario va a tener que competir con otros gastos sociales, como son las pensiones.
Por otra parte, las evaluaciones de las tecnologías sanitarias irán en aumento y cada vez tendrán mas peso, “motivo por el que las empresas farmacéuticas van a tener que demostrar más y mejor el valor de sus productos”, según destacaron los expertos.
Por lo que se refiere a la prescripción por principio activo (PPA), se trata de “una forma de recetar medicamentos recomendada por la OMS y por numerosas asociaciones y sociedades interesadas en el uso racional de los medicamentos”, aseguraron. En España hay varias comunidades autónomas que han introducido este tipo de prescripción, siendo Andalucía el referente a nivel nacional, donde ésta se sitúa en torno al 80 por ciento y ha permitido ahorrar desde su implantación más de 200 millones de euros. “Ahora bien, los efectos sobre el gasto farmacéutico que tiene la prescripción por principio activo tienden a agotarse, como demuestran los últimos datos de gasto farmacéutico del Ministerio de Sanidad. De esta forma, “no se puede justificar la PPA sólo como mero ahorro de costes, ya que su efecto es limitado y no tiene por qué ser mayor que otros modelos que apuesten más por el uso de los genéricos, como pueda ser el caso de la Comunidad de Madrid o Castilla-León”, afirmaron.
De esta manera, la prescripción por principio activo representa una buena medida para racionalizar la prescripción. Ahora bien, para poder implantar la prescripción por DCI los servicios regionales de salud tienen que dotar a sus profesionales de elementos de prescripción informatizados y debe garantizarse unos principios básicos de los cuales el de la bioequivalencia es el fundamental, ya que en el caso español y debido a las peculiaridades existentes en nuestro país sobre la protección de las patentes hasta 1992 hace que existen medicamentos denominados “copias”, que no siempre han demostrado la bioequivalencia. Del mismo modo, el problema de los excipientes y las posibles consecuencias que tiene la prescripción por principio activo en la adherencia y seguimiento del tratamiento por parte del paciente deben ser tenidos en cuenta, en opinión de los expertos
En cuanto a los precios de referencia han permitido, junto con otras medidas de contención del gasto, que el SNS entre en una situación de sostenibilidad. “Desde su primera versión, en el año 2001, el sistema ha evolucionado, subsanando errores y mejorando los conjuntos, transformándose en un modelo predecible y transparente. Pero el establecimiento de medidas cautelares sobre ciertas moléculas, su estabilización en el tiempo y la absorción de sus efectos a corto plazo, le enfrentan a un futuro incierto”, afirman.
En su opinión, “se desconoce la evolución y el impacto de la factura farmacéutica en el ámbito especializado y cabría preguntarse si el sistema de precios debería renovarse, expandiéndose también a los hospitales o avanzar hacia el modelo de grupos terapéuticos”.
Para los expertos presentes en la reunión, “os retos básicos a los que se enfrenta el sistema de precios de referencia tienen que ver con el hecho de pertenecer a una serie de políticas basadas en precios cuyo recorrido se perfila ya corto. Consciente de que este tipo de iniciativas no tienen una visualización a medio o largo plazo, la contención del gasto dependerá, cada vez más, de las medidas que se adopten en el ámbito de la oferta, como la financiación selectiva y el control de la prescripción con la incorporación de la evaluación económica en la toma de decisiones”.
Finalmente, destacaron que los contratos de riesgo compartido se han convertido en uno de estos instrumentos innovadores que tienen como característica principal que el pago final de los medicamentos no va a venir determinado por el número de unidades vendidas, como ha sido el sistema tradicional, sino por los resultados obtenidos. “Bajo el paraguas de contratos de riesgo compartido existen diversas tipologías que pueden adaptarse a distintas necesidades y objetivos. Una mejora en la evaluación y transparencia de estos instrumentos son algunos de los retos con los que nos enfrentamos".
No hay comentarios:
Publicar un comentario