lunes, 31 de diciembre de 2012

Pocos cambios en el exceso terapéutico en consultorios de EEUU: MedlinePlus

Pocos cambios en el exceso terapéutico en consultorios de EEUU: MedlinePlus

 

Pocos cambios en el exceso terapéutico en consultorios de EEUU


Traducido del inglés: jueves, 27 de diciembre, 2012
Tema relacionado en MedlinePlus
Por Genevra Pittman
NUEVA YORK (Reuters Health) - Aunque algunos estadounidenses están accediendo a tratamientos más beneficiosos que estaban subutilizados, como los fármacos para el corazón, otros siguen haciéndose estudios y usando tratamientos excesivos para distintas enfermedades.
Un equipo de Estados Unidos detectó avances en los consultorios médicos en seis de nueve "indicadores de calidad" del uso de tratamientos recomendados y subutilizados, pero sólo identificó una mejoría en dos de 11 prestaciones innecesarias y potencialmente dañinas para la salud.
Esto describe una preocupación creciente por el rápido crecimiento de los costos de la salud y muestra que los médicos y los hospitales tendrán que hallar áreas en las que deberán mejorar los servicios.
"Todos sabemos que debemos hacer algo. Un elemento importante en los altos costos de la atención es el uso excesivo o erróneo de las terapias y las intervenciones", dijo el doctor Amir Qaseem, director de políticas clínicas del Colegio Estadounidense de Médicos.
Aclaró que no se trata de eliminar los servicios que son demasiado costosos, sino de evaluar cuáles son los análisis y los tratamientos que se indican y no ayudan a algunos pacientes.
Por ejemplo, los indicadores revelaron un uso excesivo de la pesquisa del cáncer prostático en los hombres mayores de 75 y de la pesquisa del cáncer mamario en las mujeres de más de 75 años.
"En los hombres de más de 75, no habrá un beneficio potencial", dijo Qaseem, porque el cáncer de próstata es de lento crecimiento. Y eso es asumir que la determinación del antígeno prostático específico (PSA, por su nombre en inglés) es bueno para todos.
Los resultados surgen de estudios de los CDC con muestras representativas de la población de Estados Unidos sobre la atención en los consultorios de atención ambulatoria. En total, los autores evaluaron datos de 79.083 consultas médicas en 1998-1999 y de 102.980 consultas en 2008-2009.
En esos períodos, mejoró el uso de los tratamientos recomendados. Por ejemplo: el 28 por ciento de los pacientes con enfermedad coronaria empezó a usar aspirina en 1998-1999, comparado con casi el 65 por ciento en la década siguiente.
El uso de estatinas se duplicó en esos mismos pacientes (del 27 al 59 por ciento). En las personas con diabetes, la indicación de tomar estatinas creció del 12 al 36 por ciento.
Pero se registraron pocos cambios en la frecuencia del uso innecesario y excesivo de ciertos servicios, como algunas pesquisas oncológicas en los adultos mayores o las radiografías y los análisis de orina indicados en los controles generales de rutina.
Dos de esos indicadores de uso excesivo mejoraron: la pesquisa del cáncer de cuello uterino en las mayores de 65 disminuyó del 3 al 2 por ciento y la indicación errónea de antibióticos para controlar las crisis asmáticas cayó del 22 al 7 por ciento.
Por otro lado, aumentó la frecuencia de la pesquisa del cáncer prostático en los adultos mayores (del 3-4 por ciento a casi el 6 por ciento), según publica el equipo en Archives of Internal Medicine.
La autora principal del estudio, de la Facultad de Medicina de Mount Sinai, Nueva York, doctora Minal Kale, consideró que los indicadores de calidad utilizados no representan necesariamente a todos los tests y los tratamientos que se utilizan en los consultorios de atención ambulatoria.
"Actualmente, existe gran resistencia a limitar el acceso a los servicios de salud porque es una cuestión que se politiza inmediatamente", dijo a Reuters Health. "La pregunta sobre el uso excesivo de los servicios tiene que reducirse a la calidad. Se trata de la calidad de la atención que le brindamos a los pacientes", agregó.
Dijo que el objetivo es "aumentar la calidad de nuestro sistema de salud y atender los costos".


FUENTE: Archives of Internal Medicine, online 24 de diciembre del 2012.

Reuters Health
Más noticias de salud en:
Centros de salud

Mueren más hombres que mujeres al ser atropellados por un coche, según un estudio: MedlinePlus

Mueren más hombres que mujeres al ser atropellados por un coche, según un estudio: MedlinePlus

 

Mueren más hombres que mujeres al ser atropellados por un coche, según un estudio

Los investigadores se preguntan si las conductas arriesgadas influyen en las tasas de mortalidad

Mary Elizabeth Dallas
Traducido del inglés: viernes, 28 de diciembre, 2012
Imagen de noticias HealthDay
Tema relacionado en MedlinePlus
JUEVES, 27 de diciembre (HealthDay News) -- Los peatones varones que son atropellados por un coche tienen más del doble de probabilidades de morir que las mujeres como resultado del accidente, según halla un estudio reciente.
Los datos de los viajes y del tráfico de EE. UU. en 2008 y 2009 mostraron que hombres y mujeres caminaban aproximadamente la misma distancia cada día. Pero cuando los investigadores observaron otros datos del sistema de esos mismos años, hallaron que los hombres tenían un riesgo ligeramente mayor de que les atropellara un coche, y 2.3 veces más probabilidades de morir por las heridas causadas.
"Nuestro análisis difería de los estudios previos por ser el primero en examinar los tres factores relativos principales que contribuyen a la muerte de los peatones", afirmó el líder del estudio, el Dr. Motao Zhu, profesor asistente de la Facultad de Salud Pública y el Centro para la Investigación y Control de Lesiones de la Universidad de Virginia Occidental, en un comunicado de prensa de la universidad.
"Consideramos cuánto anduvieron por la calle diariamente según lo reportado por cada uno de los sexos, el riesgo de los hombres y de las mujeres de ser atropellados al andar por la calle y las tasas de mortalidad en caso de atropello", afirmó Zhu. "No se ha hecho ninguna investigación tan minuciosa al respecto".
El estudio, publicado recientemente en línea en la revista Injury Prevention, no consideró a los niños menores de 5 años. Los investigadores añadieron que se necesita investigar más para dilucidar las causas de la diferencia en las tasas de mortalidad.
"Por supuesto, ya sabemos que la velocidad de un vehículo afecta a la gravedad de las lesiones de una persona", señaló Zhu. "La presencia de alcohol también puede tener importancia, y no solo en los conductores. Aunque la mayoría de la gente sabe que no tiene que conducir si bebe, tampoco es seguro andar por la calle bajo la influencia del alcohol".
Zhu aseguró que los investigadores intentaron tener en cuenta otros factores que pudieran hacer que los hombres tuvieran una probabilidad mayor de sufrir accidentes mortales. "¿Toman más riesgos, como cruzar o andar a lo largo de las autopistas u otro tipo de carreteras donde se conduce a gran velocidad? Hay muchos otros factores que tener en cuenta", afirmó Zhu.
Los investigadores observaron que unos límites de velocidad más bajos y el aumento del uso del trasporte público y de las aceras pueden contribuir a reducir la cantidad de peatones fallecidos en alguna de las zonas de peligro.
En Estados Unidos, el 12 por ciento de las muertes en accidentes de tráfico es de peatones, indicaron.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: WVU Healthcare and West Virginia University Health Sciences, news release, December 2012
HealthDay
Más noticias de salud en:
Seguridad al conducir

La investigación revela el motivo de que la gripe llegue a su máximo en ciertas estaciones: MedlinePlus

La investigación revela el motivo de que la gripe llegue a su máximo en ciertas estaciones: MedlinePlus

 

La investigación revela el motivo de que la gripe llegue a su máximo en ciertas estaciones

El germen prospera en una humedad muy baja o muy alta, señalan los científicos

Mary Elizabeth Dallas
Traducido del inglés: viernes, 28 de diciembre, 2012
Imagen de noticias HealthDay
Tema relacionado en MedlinePlus
JUEVES, 27 de diciembre (HealthDay News) -- ¿Alguna vez se ha preguntado por qué la gripe es estacional?
Según una investigación reciente, la transmisión generalizada del virus tiene mucho que ver con los niveles de humedad. La investigación aparece en una edición reciente de la revista PLoS One.
En las regiones templadas como América del Norte y Europa, la gripe alcanza su punto máximo en invierno, cuando la humedad es baja. Pero en algunas regiones tropicales, la influenza prospera en la temporada de lluvias, anotaron investigadores del Instituto Politécnico y la Universidad Estatal de Virginia, en Blacksburg.
Tras medir la tasa de supervivencia del virus de la influenza A en niveles distintos de humedad, los investigadores concluyeron que la gripe es más común en los meses de invierno debido a que la viabilidad del virus en el moco aumenta cuando la humedad relativa es inferior al 50 por ciento. Sin embargo, el virus también prospera cuando la humedad se acerca al 100 por ciento, hallaron.
"Añadimos virus de la gripe a gotitas de fluido respiratorio simulado y a moco humano real, y entonces medimos qué fracción sobrevivía tras exponerlo a humedades relativas bajas, medias y altas", señaló en un comunicado de prensa de la universidad Linsey Marr, profesora asociada de ingeniería civil y ambiental del Tecnológico de Virginia.
Cuando la humedad es baja bajo techo en invierno, explicaron los investigadores, las gotas respiratorias se evaporan por completo. El virus puede sobrevivir mejor bajo esas condiciones secas.
Pero cuando la humedad aumenta a niveles moderados, las gotitas no se evaporan por completo, de forma que le virus sigue expuesto a unos niveles más altos de sustancia químicas y es menos capaz de infectar a las células.
Los investigadores concluyeron que la humedad afecta a las concentraciones de sales y proteínas en las gotitas respiratorias, lo que afecta la supervivencia del virus. Ese es el motivo de que la gripe sea estacional, razonaron.
En EE. UU., la temporada de gripe puede comenzar incluso en octubre y continuar incluso hasta finales de mayo, según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de EE. UU.

Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: Virginia Polytechnic Institute and State University, news release, December 2012
HealthDay
Más noticias de salud en:
Gripe

Algunos oncólogos asocian sus ingresos con los tratamientos que utilizan: MedlinePlus

Algunos oncólogos asocian sus ingresos con los tratamientos que utilizan: MedlinePlus

 

Algunos oncólogos asocian sus ingresos con los tratamientos que utilizan


Traducido del inglés: viernes, 28 de diciembre, 2012
Temas relacionados en MedlinePlus
Por Andrew M. Seaman
NUEVA YORK (Reuters Health) - Una encuesta a oncólogos revela que algunos piensan que mejoran sus ingresos cuando les indican a sus pacientes tratamientos con quimioterapia y otros fármacos, lo que plantea el problema de los conflictos de interés y el exceso terapéutico.
Un equipo halló que los oncólogos, los cirujanos oncológicos y otros profesionales especializados en cáncer que cobran según la cantidad de servicios que proporcionan eran siete veces más propensos a decir que sus ingresos crecen cuando supervisan la quimioterapia de sus pacientes, comparado con los médicos que reciben una tarifa plana o un salario.
"Existen pruebas de que los médicos responden a los incentivos económicos (...) De modo que pienso que algunos pacientes deberían saber que los médicos que indican quimioterapia se benefician económicamente", dijo la autora principal, doctora Nancy Keating, de la Facultad de Medicina de Harvard y del Hospital de Brigham y Femenino, en Boston.
El equipo de Keating, cuyos resultados publica Journal of Clinical Oncology, explica que algunos oncólogos realizan la quimioterapia y otros tratamientos en sus consultorios.
De hecho, estudios previos habían demostrado que el 65 por ciento del ingreso de los consultorios oncológicos proviene de la administración de los tratamientos. El resto, de la evaluación y el manejo de la enfermedad.
Son varias las ventajas de recibir el tratamiento en el consultorio del oncólogo, como no tener que trasladarse a un hospital, pero a algunos les preocupa que esa práctica incentive a los médicos a indicar más tratamientos de quimioterapia o fármacos más costosos porque recibirán más dinero.
En la última década, el Gobierno de Estados Unidos intentó reducir el margen de ganancia que podían obtener los oncólogos con la administración de la quimioterapia, pero, para Keating, eso no resolvió el problema.
El equipo analizó los resultados de una encuesta realizada entre el 2005 y mediados del 2007 a 480 oncólogos de todo el país.
La mayoría aseguró que sus ingresos no variaban si indicaba el uso de quimioterapia u otros fármacos o si derivaban a sus pacientes a otros especialistas o centros de cuidados paliativos.
Pero un 27 por ciento dijo que sus ingresos aumentarían según la cantidad de quimioterapia que administrara, mientras que un 25 por ciento obtendría más dinero si recetara más factores de crecimiento, como las hormonas, que controlan el crecimiento celular.
Los médicos que cobraban según la cantidad de servicios proporcionados (lo que se conoce como honorario por servicio) eran siete veces más propensos que los doctores asalariados a decir que sus ingresos mejorarían si ellos les indicaran quimioterapia o factores de crecimiento a más pacientes.
Los médicos con consultorios propios, individuales o en pequeños grupos, eran nueve veces más propensos que los especialistas hospitalarios a decir que ganarían más dinero si les administraran la quimioterapia a sus pacientes.
El equipo consideró que esto demuestra que es necesario implementar otro método de pago a los médicos "para contrarrestar o eliminar los incentivos, reducir el uso de servicios innecesarios y garantizar que los recursos de atención de la salud se utilicen de la manera más efectiva".
Hasta entonces, Keating recomendó que los pacientes les pregunten a los médicos si obtendrían algún beneficio económico con sus tratamientos.
"Es algo que me gustaría saber", indicó. "Sé que no es una pregunta fácil, pero pienso que hay que saber y es una pregunta bastante justa", agregó.


FUENTE: Journal of Clinical Oncology, online 26 de diciembre del 2012. (notasdesalud2006@yahoo.com.ar)
Reuters Health
Más noticias de salud en:
Cáncer
Seguridad del paciente

Se confunde la objeción de conciencia con la objeción profesional - DiarioMedico.com

Se confunde la objeción de conciencia con la objeción profesional - DiarioMedico.com

MORAL Y LEY

Se confunde la objeción de conciencia con la objeción profesional

La objeción de conciencia se confunde con la objeción profesional (o reticencia moral del profesional), según se sugiere en el documento Consideraciones sobre la objeción de conciencia, del Instituto Borja de Bioética de la Universidad Ramon Llull, que dirige Nuria Terribas.
Carmen Fernández. Barcelona   |  31/12/2012 00:00


La objeción de conciencia consiste, según el documento, en "la confrontación entre la moral individual del profesional y la ley que reconoce al ciudadano el derecho a una determinada prestación". Como ejemplo en España está la objeción a practicar la interrupción voluntaria del embarazo, regulada como una prestación más del sistema sanitario público.

Mientras que la objeción profesional, "se dará en aquellos casos en que no hay un principio moral y una norma legal enfrentados, sino otras razones por las que el profesional se siente interpelado moralmente". Esta objeción se puede manifestar de dos formas: la primera, "considerando que se tiene obligación de intervenir o actuar, en un contexto en que se produce un rechazo del ciudadano a aquella actuación o un consenso dentro del equipo terapéutico a abstenerse de una determinada actuación (por ejemplo en algunas decisiones de limitación terapéutica)". Y la segunda, "considerando que no se puede intervenir en una determinada indicación o instrucción, dada por una autoridad o marcada por un protocolo -a pesar de no ser ley- que fuerza al profesional a una actuación que considera que atenta contra principios éticos básicos".
  • La limitación de la asistencia a algunos colectivos (como los inmigrantes irregulares) es un ejemplo de causa de objeción profesional
El informe, elaborado por el Grupo Interdisciplinario de Bioética del mencionado instituto y dirigido por Ester Busquets, profesora de Bioética de la Universidad de Vic, también recoge ejemplos de situaciones que provocan conflictos de valores entre los profesionales y que fácilmente se pueden confundir con la objeción de conciencia, sin serlo. Entre ellos, instrucciones legales administrativas de limitación en la asistencia a determinados colectivos (por ejemplo, inmigrantes irregulares), que comprometen al profesional con los que hasta hace poco eran sus pacientes; y  las reticencia morales que puede generar la instrucción de uso de determinados fármacos o tratamientos restringidos, por razón de su precio, en algunos colectivos.

Consultas a comités
Este tipo de casos van en aumento y los expertos que han participado en la elaboración del documento sugieren que el profesional no esté solo ante ellos y los plantee ante el Comité de Ética Asistencial de su centro.

El informe recoge también consideraciones sobre las bases morales de la objeción y los posibles límites éticos, deontológicos y jurídicos de su ejercicio.

Los intensivistas asientan su presencia en programas de trasplante de órganos - DiarioMedico.com

Los intensivistas asientan su presencia en programas de trasplante de órganos - DiarioMedico.com

EL 85 POR CIENTO SON INTENSIVISTAS

Los intensivistas asientan su presencia en programas de trasplante de órganos

La medicina intensiva es una especialidad muy polivalente y, por ello, prácticamente todas las especialidades médicas le aportan enfermos.
E. Mezquita. Valencia dmredaccion@diariomedico.com   |  31/12/2012 00:00


Está aumentando de forma muy importante su labor y relevancia en un campo tan sensible como el de los trasplantes de órganos, según ha señalado a DM Francisco Álvarez Lerma, jefe de Sección en la Unidad de Medicina Intensiva del Hospital del Mar, de Barcelona, y presidente del comité científico de la XXIII Reunión del Grupo de  Trabajo de Enfermedades Infecciosas (GTEI)  que se ha celebrado en Valencia. "A través de nuestra colaboración con el programa de trasplante de órganos a nivel nacional, los intensivistas hemos asumido la coordinación del donante (el 85 por ciento de los coordinadores de trasplantes son intensivistas), ya que es en nuestras áreas donde pasa sus últimas horas", y ha añadido que "nuestra labor facilita todos los trámites necesarios para conseguir unos órganos en buen estado y la posibilidad de recuperar otras vidas".


Adaptar la tecnología
Otro campo ligado al de los fallos orgánicos que marca el presente y el futuro de los intensivistas es el de la tecnificación y las novedades tecnológicas. "La técnica no para de progresar y el hecho de que nuestros pacientes precisen de una sustitución de órganos a partir de la tecnología y la introducción de máquinas muy sofisticadas nos obliga a estar al día y a formarnos en los movimientos y novedades que se producen en su manejo", ha expuesto Álvarez Lerma, sin olvidar la participación en la atención inicial hospitalaria en los códigos Sepsis, Ictus o Politrauma, que han permitido obtener una "clara reducción de la mortalidad y la morbilidad".

El cuidado multidisciplinar del cáncer no tiene apenas efectos en el tratamiento de la enfermedad - DiarioMedico.com

El cuidado multidisciplinar del cáncer no tiene apenas efectos en el tratamiento de la enfermedad - DiarioMedico.com

Estudio de la Universidad de Harvard

El cuidado multidisciplinar del cáncer no tiene apenas efectos en el tratamiento de la enfermedad

Los tratamientos multidisciplinares planificados para combatir el cáncer no tienen especial relevancia en el cuidado de la enfermedad, según un estudio publicado en Journal of the National Cancer Institute.
Redacción   |  31/12/2012 00:00


Con el fin de determinar los efectos de los tratamientos multidisciplinares planificados en el cuidado del cáncer, investigadores de la Universidad de Harvard (Massachusetts, Estados Unidos) recolectaron información sobre este tipo de terapias en 138 Hospitales de Veteranos estadounidenses, y la relacionaron con datos administrativos y de registro de la enfermedad.

Esta asociación se hizo con el propósito de medir la recepción de la atención recomendada, la supervivencia, o la utilización del tratamiento en pacientes con cáncer colorrectal, de pulmón o de próstata, entre otros.
Los científicos demostraron que existía únicamente una pequeña relación entre la presencia de tratamientos tumorales multidisciplinares y el tipo de tratamiento que los pacientes recibieron. La mayoría de los cuidados no se vieron afectados por la presencia de tratamientos multidisciplinares.

Esto significa, según los autores del estudio, que los tratamientos multidisciplinares no tienen gran influencia en la calidad del cuidado de la enfermedad realizado en Hospitales de Veteranos.

Las enfermedades circulatorias son el motivo más frecuente de las estancias hospitalarias - JANO.es - ELSEVIER

Actualidad Ultimas noticias - JANOes - Las enfermedades circulatorias son el motivo mas frecuente de las estancias hospitalarias - JANO.es - ELSEVIER

Las enfermedades circulatorias son el motivo más frecuente de las estancias hospitalarias

JANO.es · 31 Diciembre 2012 12:02

La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria correspondiente a 2011 muestra que la tasa de morbilidad –el número de altas por cada 100.000 habitantes– disminuyó un 1,17% respecto al año anterior.

La estancia media por alta hospitalaria fue de 6,70 días.
La Encuesta de Morbilidad Hospitalaria que realiza anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) proporciona información sobre las altas hospitalarias con internamiento y la estancia media en función del diagnóstico principal asociado al alta. Se considera 'alta hospitalaria' el procedimiento por el que un paciente ingresado en un centro sanitario deja de ocupar una cama de hospitalización por curación, mejoría, fallecimiento, traslado o alta voluntaria.

Según el INE, en 2011 se produjeron 4.670.687 altas hospitalarias, un 1,1% menos que en 2010, en lo que supone el tercer descenso anual consecutivo del número de altas. Para los expertos, a ello habría contribuido la disminución de embarazos y partos.

Más de la mitad de las altas correspondieron a mujeres (53,3%), aunque si se excluyeran las producidas por embarazo, parto y puerperio (cuarentena), el porcentaje se cifraría en un 47%.

Asimismo, la tasa de morbilidad –el número de altas por 100.000 habitantes– se situó en 10.126, un 1,17% menos que el año anterior. La masculina fue de 9.620 altas por cada 100.000 hombres (–0,4%) y la de las mujeres 10.616 (–1,9%). Si se excluyen las altas por embarazo, parto y puerperio, la tasa femenina se sitúa en 8.259 (–1,0%).

Principales diagnósticos

Las hospitalizaciones por enfermedades circulatorias fueron el motivo más frecuente de ingreso (13 de cada 100 altas). Le siguieron el grupo de enfermedades del aparato digestivo (12,1), los episodios de embarazo, parto y puerperio (11,8), las enfermedades del aparato respiratorio (11,1) y los tumores (9,5).

Por sexo, los episodios de embarazo, parto y puerperio continuaron siendo la primera causa de hospitalización de mujeres, con el 22,2% del total de las altas en 2011. Las siguientes causas de hospitalización en mujeres correspondieron al grupo de enfermedades del aparato circulatorio (10,9%) y a las enfermedades del aparato digestivo (10,0%).

En los hombres, las enfermedades que dieron lugar a un mayor número de hospitalizaciones fueron las del aparato circulatorio, con el 15,4% del total. Por detrás se situaron las enfermedades del aparato digestivo (14,5%) y las enfermedades del aparato respiratorio (13,8%).

Hospitalizaciones por edades

La edad media de las altas hospitalarias se situó en 53,5 años (55,2 años en los hombres y 52 en las mujeres), frente a los 53 años de 2010. Si se excluyeran las altas producidas por los episodios de embarazo, parto y puerperio, la edad media en las mujeres ascendería a 57,9 años.

La tasa de morbilidad descendió en todos las franjas de edad, salvo en los mayores de 84 años (aumentó un 0,6%) y los menores de un año (2%). El mayor descenso se produjo entre los grupos de uno a cuatro años (–4,3%) y de 15 a 24 años (–4,2%).

Estancias por grandes grupos de diagnósticos

Los grupos de enfermedades que dieron lugar a una mayor estancia fueron las enfermedades del aparato circulatorio (15,1% de las estancias totales), seguidos de los tumores (11,9%). Además, existió un elevado número de estancias hospitalarias motivadas por enfermedades mentales (9,5% del total) frente al número total de altas con dicho diagnóstico (2,5%).

La estancia media por alta hospitalaria fue de 6,70 días, frente a los 6,82 de 2010 y los 6,90 de 2009. Por grupos de diagnósticos, las estancias medias más prolongadas –sin considerar las enfermedades mentales– correspondieron a las enfermedades propias de recién nacidos o asociadas al nacimiento (8,85 días), las enfermedades infecciosas y parasitarias (8,82 días) y los tumores (8,41 días).

Motivos de alta e ingresos

El 60,6% de las altas hospitalarias de 2011 habían ingresado por urgencias, frente al 59,2% registrado en 2010. Respecto al motivo de alta, el 92,4% del total se produjo como consecuencia de una curación o mejoría, el 3,9% por fallecimiento y el 3,7% restante por traslado a otros centros u otras causas.

En total fallecieron en los hospitales españoles 183.410 personas. Las principales causas de las defunciones fueron los tumores (24,6% del total), las enfermedades del aparato circulatorio (21,7%) y las del aparato respiratorio (18,6%).

Hospitales públicos y privados

Por tipo de diagnóstico, los motivos más frecuentes de ingreso en hospitales de la red pública fueron las enfermedades del aparato circulatorio (14,1%) y episodios de embarazo y partos (12,2%). En los privados, los motivos más frecuentes fueron las enfermedades del sistema osteomioarticular (12,7%) y del aparato digestivo (12,4%).

En cuanto al total de días de estancia, el 76,3% del tiempo de permanencia en el hospital correspondió a los de la red pública. La estancia media en los hospitales públicos fue de 7,04 días y en los privados de 5,82.

Por diagnóstico de ingreso, en todos los grupos de enfermedades la estancia media de los pacientes fue superior en los hospitales públicos respecto a los privados, salvo en los grupos de trastornos mentales (19,36 días en públicos y 45,31 en privados), de enfermedades del sistema nervioso (6,01 frente a 6,61 días) y de embarazos y partos (2,98 frente a 3,03).


Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Noticias relacionadas

25 Oct 2012 · Actualidad

Cada semana se atienden en España más de 5.000 urgencias por fibrilación auricular

El estudio HERMES AF pone de relieve que los pacientes con FA que acuden a urgencias, la mayoría de edad avanzada, presentan una elevada comorbilidad cardiovascular y alto riesgo embólico.
22 Jun 2012 · Actualidad

En 2011 se realizaron en España 4.200 trasplantes

Los mayores retos de la especialidad pasan por incrementar la donación de órganos y aumentar el tiempo de su utilidad, disminuyendo las complicaciones y comorbilidades que llevan al fallecimiento de los pacientes.
29 Dic 2011 · Actualidad

El 2% de las embarazadas sufre complicaciones debido a dolencias cardiovasculares

La Sociedad Española de Cardiología recuerda que el problema no obstétrico más frecuente y que constituye la principal causa de morbilidad y mortalidad materna, fetal y neonatal es la hipertensión arterial.

“Es fácil para las empresas soslayar el control público” | Sociedad | EL PAÍS

“Es fácil para las empresas soslayar el control público” | Sociedad | EL PAÍS

Beatriz González López-Valcárce Catedrática de Economía

“Es fácil para las empresas soslayar el control público”

Esta economista cree que el tipo de gestión sanitaria debe depender de la eficiencia social

Sostiene que no hay información que demuestre que el sector privado vaya a hacerlo mejor


Beatriz González López-Valcárcel es catedrática de Economía y codirectora del Máster Interuniversitario en Economía de la Salud y Gestión Sanitaria de las Universidades de Las Palmas y La Laguna.


Pregunta. ¿Qué opina del plan de privatización de la gestión sanitaria en Madrid?
Respuesta. Que la gestión sea privada o pública no debe ser una cuestión de ideología, sino de eficiencia social. No es una buena idea que la opción por la privada se haga precipitadamente, en una huida hacia delante por problemas de tesorería, que creo que es lo que sucede. Además, el sistema de información en España es muy opaco. Ni siquiera hay datos sobre las listas de espera por autonomías. No hay información suficiente que demuestre que la privada lo vaya a hacer mejor.

P. ¿Qué riesgos presenta esta iniciativa?
R. Que movidos por una necesidad de pagar las nóminas del mes que viene se firmen contratos muy a la baja de modo que no permita cubrir el coste real y dentro de unos años haya que rescatar a las empresas privadas. El déficit no se acumularía en las cuentas públicas, pero sí en las privadas, por lo que al final afloraría en dos años o más.

P. ¿La mejora de la sanidad pública pasa necesariamente por cederla a la privada?
R. Los centros públicos tienen problemas derivados de la falta de instrumentos de gestión. Quizás, la solución sea cambiar esas herramientas y conseguir que los gestores públicos tengan las mismas armas que los privados. Pero no es bueno trasladar la idea de que como la legislación del sistema público es muy restrictiva y hay poca capacidad de acción, hay que desprenderse de los centros y dejarlos en manos de empresas privadas, que tratan de maximizar beneficios.

P. ¿Esta búsqueda de lucro puede traducirse en una caída de la calidad asistencial?
R. Todo depende del nivel de control que pueda tener la autoridad pública sobre las empresas. El problema radica en si esta autoridad, con la información de la que dispone y los recursos que tiene, es capaz de controlarlas.

P. ¿Será capaz?
R. Conociendo cómo es este país, me da miedo. Parece relativamente fácil soslayar el control público actual.

P. ¿Qué sucede en otros países?
R. En Estados Unidos, un país tan liberal económicamente hablando, dos tercios de los hospitales son instituciones no lucrativas. Esto no es por casualidad, el sistema se dotó de mecanismos para que el ansia de lucro no afectara a la calidad médica.

P. ¿Cuál es el escenario de futuro en España?
R. El problema en España no es solo que el sector sanitario privado tenga mayoritariamente ánimo de lucro, sino que los dueños de estas empresas que antes eran profesionales del sector ahora son firmas de capital riesgo internacionales y globalizadas. No sabes en manos de quién estarán los hospitales privatizados en dos o tres años. Si van a ser comprados y vendidos, y por quién. Y el sector está en un momento de compraventa muy dinámico y evolucionando de forma brutal.

“El sector privado aporta una gestión más flexible” | Sociedad | EL PAÍS

“El sector privado aporta una gestión más flexible” | Sociedad | EL PAÍS

ALBERTO DE ROSA, Gerente de Ribera Salud

“El sector privado aporta una gestión más flexible”

Alberto de Rosa cree que hay que actualizar la supervisión sobre las empresas privadas

Sostiene que el sector privado ayuda a gestionar el gasto corriente sanitario con más eficiencia

Alberto De Rosa, director de Ribera Salud. / Carlos Rosillo


Alberto de Rosa fue director del primer hospital (Alzira, Valencia, en 1999) que recurrió a la fórmula de la concesión administrativa para privatizar la gestión sanitaria, el mismo modelo que se extenderá en Madrid. Ahora es gerente de Ribera Salud, grupo líder en el sector.

Pregunta. ¿Qué aporta la gestión privada al sector público?
Respuesta. El problema de la sanidad a largo plazo es la sostenibilidad del gasto que genera el sistema. El sector privado ayuda a gestionar el gasto corriente con otro modo de hacer las cosas.

P. ¿Por ejemplo?
R. Aporta cuatro ventajas a la Administración. Toda la inversión corre a cargo de la empresa. Los poderes públicos mantienen las funciones de supervisión y planificación. El coste para el sistema público es un 25% más bajo y es un modelo que permite introducir herramientas de gestión más flexibles. El sistema público está anquilosado por unos corsés burocráticos no acordes a la sanidad del siglo XXI.

P. ¿Qué herramientas?
R. Una política de recursos humanos moderna, que permite la retribución por objetivos. No vale el café para todos. Y una apuesta por los sistemas de información: hay que medir cómo y quién hace las cosas, y eso se logra con la informatización. A ello se suma una gestión clínica más moderna. Como la financiación es por habitante, el objetivo primordial es que la gente no se ponga enferma, por lo que hay que apostar por la prevención.

P. ¿Por qué la eficiencia la tiene que aportar el sector privado?
R. Probablemente se recurra a modelos de gestión privada porque la gestión pública ha ido desvirtuándose ya que ha ido perdiendo capacidad de adaptación y de flexibilidad. Hay que redefinir el papel del gestor público y prestigiarlo.

P. ¿Cómo evitar que el ánimo de lucro afecte a la asistencia?
R. Con control público. Además, en la Comunidad Valenciana, existe una limitación de beneficios al 7,5%. Así se evita que la visión mercantilista prime sobre la asistencial.

P. ¿Hay control público suficiente?
R. Mientras había pocos hospitales de gestión privada, ha sido suficiente. A medida que el modelo ha crecido, creo que hay que actualizar los mecanismos de supervisión.

P. ¿Cómo ve la protesta que se ha desatado en Madrid por los planes privatizadores?
R. Son decisiones que pueden parecer difíciles de entender, pero el Gobierno regional está intentando que España salga antes de la crisis. Hay que oír a la gente y sumar a los profesionales a este proceso. La obligación de todos es hacer mucha pedagogía.

P. La Comunidad Valenciana fue de las primeras en apostar por la privatización. Pese a ello, su situación financiera, especialmente la sanitaria, es de las peores de España. ¿No es una muestra del fracaso del modelo?
R. En absoluto. Gracias a él se han acometido infraestructuras importantes a un coste inferior. El modelo está contribuyendo a sostener las arcas públicas de un modo importante.

Preguntas y respuestas sobre el copago farmacéutico en Madrid | Madrid | EL PAÍS

Preguntas y respuestas sobre el copago farmacéutico en Madrid | Madrid | EL PAÍS

Preguntas y respuestas sobre el copago farmacéutico en Madrid

EL PAÍS responde a las principales dudas sobre la nueva tasa de un euro por receta

Solo están exentos los medicamentos de menos de 1,67 euros

Compra de medicamentos en una farmacia. / EFE

  • ¿Cuándo entra en vigor y dónde se paga? El 1 de enero de 2013. Se abonará en las farmacias, al recoger los fármacos con recetas emitidas a partir de esa fecha.
  • ¿Por qué se establece? Según la Comunidad de Madrid (PP), no tiene fin recaudatorio sino disuasorio: “Persigue que los usuarios solamente retiren de la farmacia aquellos medicamentos que necesiten y que vayan a utilizar, y no acumulen innecesariamente fármacos en su domicilio”. En cambio, los farmacéuticos opinan que solo pretende recaudar. El Gobierno central (PP) tampoco está de acuerdo con esta nueva tasa: “Se considera que vulnera la normativa prevista en el Estado para garantizar la coordinación de la Sanidad y la igualdad de los españoles. Esa tasa grava por dos veces la adquisición de medicamentos”, señaló la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría. Además de la Comunidad de Madrid, solo Cataluña (CiU) cobra esta tasa de un euro por receta. El Gobierno central ha anunciado que lo va a recurrir al Tribunal Constitucional. Tiene previsto solicitar su suspensión cautelar. También lo hará previsiblemente cuando entre en vigor en Madrid. Así lo espera el propio consejero de Sanidad, Javier Fernández-Lasquetty. “Lo aceptaremos y lo lamentaremos”, aseguró la semana pasada.
  • ¿Qué usuarios están exentos? Las excepciones son las mismas que en el caso de la aportación farmacéutica: los perceptores de pensiones no contributivas o de rentas de integración social; los afectados por el síndrome tóxico; personas con discapacidad (que obtuvieron su derecho a través de la Ley 13/1982); y parados que han agotado el derecho a percibir el subsidio de desempleo. También están exentos de pago los tratamientos derivados de accidentes de trabajo o enfermedad profesional.
  • ¿Hay algún medicamento exento? Sí, los que tienen un precio igual o inferior a 1,67 euros, IVA incluido.
  • ¿Existe un tope? Sí, 72 euros al año. Cuando se llega a esta cantidad, ya no se paga más al comprar los medicamentos en la farmacia. Madrid no tiene lista la aplicación informática que permite al farmacéutico detectarlo, así que es importante guardar el ticket de compra en el que aparezca el pago de la tasa de un euro por si hay que reclamar lo pagado de más.
  • ¿Qué ocurre si en una misma receta se prescribe más de un envase? La tasa se aplica a cada receta dispensada, es decir, que si esa receta incluye más de un envase, solo se pagará un euro.
  • ¿Y si en una receta hay más de un envase y el precio de cada uno es inferior a 1,67 euros, pero sumados lo superan? No habría que pagar la tasa, según las instrucciones de la Comunidad de Madrid. Los 1,67 euros no están relacionados con la aportación del usuario, sino con el precio del producto dispensado.
  • ¿Deben los pacientes de otras comunidades autónomas pagar el euro por receta? Si el médico que ha recetado el medicamento pertenece al Servicio Madrileño de Salud y se le dispensa en una farmacia de la región, sí. En cambio, si la prescripción se hizo en receta oficial de otra autonomía, no.
  • ¿Qué ocurre si los ciudadanos de fuera de la región exceden los 72 euros? A ellos no se les puede computar el tope máximo de 72 euros (cuando se trate de recetas del Servicio Madrileño de Salud), avisa la Comunidad de Madrid. Deberán solicitar el exceso abonado “a través de los canales establecidos por la Consejería de Sanidad”, aseguran las citadas instrucciones. Aún no se conoce cuáles son esos canales.
  • ¿Al euro por receta se le suma la aportación farmacéutica? Sí, son independientes. Por un lado está la tasa de un euro por receta y su tope anual (72 euros), y por otro el copago farmacéutico, con el límite máximo de aportación mensual que pagan los pensionistas (8, 18 o 60 euros, en función de su renta).

Una asociación pide frenar el pago del euro por receta | Sociedad | EL PAÍS

Una asociación pide frenar el pago del euro por receta | Sociedad | EL PAÍS

Una asociación pide frenar el pago del euro por receta

La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid dirige su peticiòn al Ministerio de Sanidad, al Defensor del Pueblo y a la Fiscalía General del Estado


La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid se dirigirá hoy al Ministerio de Sanidad, al Defensor del Pueblo y a la Fiscalía General del Estado para solicitar a estas instituciones que “realicen las actuaciones oportunas para paralizar” la aplicación de la tasa de un euro por receta en Madrid. Así lo indicó este colectivo en un comunicado tras la publicación de esta medida —que será efectiva a partir de mañana para las recetas que se dispensen al inicio de 2013— en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.

La asociación expresa su “absoluto rechazo a los copagos en los medicamentos”, especialmente a esta tasa que, a su juicio, “supone una sobrecarga que se suma a los ya vigentes a nivel general”. Además, expresa su convencimiento de que “se trata de una medida ilegal, ya que excede las competencias de la Comunidad de Madrid, que no tiene capacidad para legislar sobre el precio de adquisición de los medicamentos, invadiendo, por lo tanto, competencias estatales”.

Badalona consuma la salida del Grupo Serhs de la cocina del hospital municipal | Cataluña | EL PAÍS

Badalona consuma la salida del Grupo Serhs de la cocina del hospital municipal | Cataluña | EL PAÍS

Badalona consuma la salida del Grupo Serhs de la cocina del hospital municipal

La empresa de Ramón Bagó logró 12 millones en contratos irregulares en la ciudad desde 2003

La decisión sigue a la expulsión de la auditora Faura-Casas del equipamiento

La comisión de investigación municipal deja en manos de Antifraude las pesquisas

EL PAÍS

El poderío en Badalona del Grupo Serhs, la empresa de restauración del exalcalde de Calella por CiU y hombre fuerte de la sanidad catalana Ramon Bagó, ha empezado a declinar. La empresa tendrá que abandonar en las próximas semanas la cocina del hospital municipal, un servicio que ha gestionado a dedo durante dos décadas a razón de casi medio millón de euros anuales. Lo hará tras haber perdido el concurso público convocado por primera vez por el Ayuntamiento, en lo que constituye un hecho histórico para una empresa que llegó a gestionar casi todas las cocinas de los equipamientos públicos de la ciudad: el hospital municipal, el centro sociosanitario El Carme, la residencia para mayores Sant Roc, el centro para discapacitados Can Ruti y otros tres servicios municipales.

La causa de la salida de Serhs del hospital municipal de Badalona está en las irregularidades detectadas a principios de año en los contratos ganados por la empresa en la última década en la ciudad, avanzadas por EL PAÍS el pasado mes de marzo. El alcalde de la ciudad, Xavier García Albiol, ordenó entonces la apertura de una comisión de investigación que ha corroborado que desde 2003 Serhs ha obtenido hasta 12 millones de euros en adjudicaciones que incumplen la normativa. Esto llevó también al Ayuntamiento a declarar desierta la primera convocatoria del concurso, a la que solo se había presentado Serhs. Tras abrirse los sobres de la segunda convocatoria, la semana pasada, ha sido la empresa Comertel la que ha ganado la licitación pública.

La salida de Serhs rompe la estrecha convivencia en la ciudad entre Gobiernos del PSC —apoyado por CiU entre 2007 y 2011, año en el que el PP se hizo con la alcaldía—, el Consorcio de Salud y Social de Cataluña —CSC, ente público que gestiona decenas de centros sociosanitarios, entre ellos el de Badalona—, la auditora Faura-Casas y el propio Grupo Serhs.

La salida de la empresa de Bagó debe interpretarse, según fuentes municipales, como el deseo de García Albiol de “hacer limpieza”. El pasado mes de octubre, Badalona Serveis Assistencials —BSA, la empresa municipal que gestiona los equipamientos sociosanitarios de Badalona— ya echó a Faura-Casas, a la que el Ayuntamiento acusa de no haber avisado de que se estaba incumpliendo la ley de contratación pública. Ahora, Badalona estudiará también sus relaciones con el CSC. Este ente público —de cuya cúpula directiva forma parte Bagó— está en el punto de mira desde que se descubrió que los centros sociosanitarios que gestiona adjudicaron a Serhs contratos por valor de 50,8 millones en la última década.

Las irregularidades de Bagó en Badalona y en otros municipios catalanes están siendo investigadas por la Oficina Antifraude desde hace un año, después de que la revista Cafeambllet destapara a finales de 2011 las primeras sospechas sobre las adjudicaciones a Serhs en el equipamiento sanitario de Cotxeres de Borbó de Barcelona, gestionado también por el CSC. La comisión de investigación de Badalona ha remitido a Antifraude sus conclusiones.

La comisión de investigación de Badalona, además de confirmar el incumplimiento de la normativa de contratación pública —siempre en favor de Serhs— ha descubierto hechos sorprendentes, según fuentes que tomaron parte de ella. Uno de ellos es que el máximo responsable de servicios del hospital de Badalona, y por tanto del de cocina, es pareja de una trabajadora de Serhs. También que esta misma persona abandonó el hospital de Badalona para ocupar el mismo puesto en Cotxeres de Borbó, donde también intervino en la adjudicación a la empresa de Bagó del contrato de restauración. Los dos equipamientos están gestionados por el CSC.

Otro hecho que ha sorprendido y causado malestar en la comisión ha sido descubrir que documentos y contratos entre el hospital y Serhs no estaban firmados en Badalona, sino en Pineda de Mar, sede del Grupo Serhs. “Era tanta la confianza y conchabeo entre el hospital, CSC y Serhs que ni en eso se molestaban en disimular”, explican estas fuentes.

Pese a la gravedad de las irregularidades, Badalona ha cerrado la comisión de investigación con un documento de conclusiones sorprendentemente suave y descarta acudir a la Fiscalía. “Ya hemos aportado toda la información a la Oficina Antifraude, que nos la ha solicitado y que debe ser el cauce en el que avancen las investigaciones”, coinciden en declarar el primer teniente de alcalde de Badalona, Ramon Riera (PP), y Toni Barbarà, representante de ICV-EUiA en el consejo de administración de BSA.

Riera añade que “la comisión se creó con la voluntad de aclarar los hechos e ntegrar a todos los partidos del Ayuntamiento, además de los vecinos y trabajadores en un proceso que sirviera para mejorar el hospital”. “El documento de conclusiones es, por tanto, un documento de consenso aceptado por todos. Si hubiera indicios de delito, la Oficina Antifraude ya adoptará las medidas oportunas”. El Ayuntamiento destaca también que “las conclusiones serán suaves, pero las decisiones han sido contundentes”. “Faura-Casas ya no trabaja en el hospital. Serhs tampoco”, afirma Soler.

Barbarà, por su parte, asegura que “se ha hecho todo lo posible, con buenos resultados, para aportar luz a un episodio oscuro, teniendo todo el cuidado de no dañar la imagen de una institución tan sensible, y más en estos momentos, como es el hospital de todos los vecinos de Badalona”.

“El político que recorta no ve caras, solo números” | Sociedad | EL PAÍS

“El político que recorta no ve caras, solo números” | Sociedad | EL PAÍS

DESAYUNO CON... ASUNCIÓN GONZÁLEZ

“El político que recorta no ve caras, solo números”

La bióloga es una pionera en la lucha por el 0,7% para cooperación

Asunción González, es una bióloga que estuvo hace 20 años acampada por el movimiento 0,7% / BERNARDO PÉREZ (EL PAÍS)

Hace 20 años España organizaba los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla. A mitad de camino, muy cerca de la churrería en la plaza de Jacinto Benavente de Madrid donde Asunción González cita para la entrevista, esta bióloga de 62 años empezó a reivindicar que el 0,7% de la renta nacional bruta se destinara a la cooperación al desarrollo. Fue en la Puerta del Sol. Un íntimo amigo recogía firmas e inició una huelga de hambre. González y su familia decidieron apoyarle, porque “la solidaridad es una actitud en la vida”.

En 1994, González, su marido y sus cuatro hijos —entonces tres eran adolescentes y uno, bebé— acamparon junto con cientos de manifestantes frente al Ministerio de Economía y Hacienda. Con su protesta lograron que España se comprometiera ante la ONU a destinar el 0,7% al desarrollo de forma gradual. Este año debería haberse cumplido ese objetivo. La cooperación, sin embargo, ha sufrido un hachazo presupuestario. “No hay que bajar la guardia. Esto lo dábamos por conseguido”, lamenta González. Pero esta madrileña no ha dejado de luchar. Desde hace nueve años es voluntaria en una parroquia de Vallecas, su barrio —“obrero”, repite cada vez que lo menciona—, para ayudar a inmigrantes. “En 1985 estuve en Perú. Me preguntaba si algunos de los niños que veía en las montañas comerían caliente esa noche. Ahora la cooperación la tengo en casa”, sonríe. “Esto no tiene vuelta atrás, no me puedo desentender de la gente. Mi cabeza está llena de nombres... ¡Y el teléfono!”.

Durante 17 años ejerció como bióloga en una empresa, que abandonó hace una década. Su labor se centra ahora en ayudar a los demás. Asegura que nada en la vida —“salvo mis hijos”, puntualiza— le ha gratificado más que la solidaridad. Aunque reconoce que “implicarse es complicarse”. En contacto diario con los rostros de la crisis, González cree que “los políticos que deciden recortes en un gabinete no ven caras, sino números”. “El cambio de Gobierno se ha notado mucho. En mi barrio hay gente que no puede pagar el euro por receta, veo niños que no tienen libros y gente que no puede ir al médico”. Recuerda que una mujer marroquí, que acude a su grupo para recoger alimentos, un día se echó a llorar porque no podía comprar los medicamentos para su bebé enfermo.

Con “el corazón lleno de estas historias”, acudió a la última manifestación contra los recortes acompañada de algunos compañeros de la parroquia, cura incluido. ¿Es una parroquia progre? Duda. “Pues sí, la verdad”, contesta finalmente. “Permisiva, quizá”, matiza.

Menuda y de voz suave, negocia con los caseros la renta de sus vecinos que no pueden pagar el alquiler, acude a los consulados para denunciar la situación de los inmigrantes a los que atiende, a veces incluso en su casa —“a mi familia le parece estupendo”—, y da clases a octogenarios para que aprendan a leer y escribir. Y no descarta tener que “reemprender la lucha” por la cooperación. “¡Y está el tema de las tasas judiciales! Habrá gente que no pueda pagarlas”, añade. Pese a su frenética actividad solidaria se define como “el anuncio de Intermón: Ordinary people”. Lo cierto es que tiene una agenda tan apretada que no echa en falta que en su casa nunca haya habido televisión. “Ni coche”. Finalmente, reconoce: “Somos peculiares”.

El euro por receta se estrena sin tener listo el sistema informático | Madrid | EL PAÍS

El euro por receta se estrena sin tener listo el sistema informático | Madrid | EL PAÍS

El euro por receta se estrena sin tener listo el sistema informático

Los farmacéuticos pidieron a la Comunidad de Madrid que retrasara su implantación a febrero

Los usuarios seguirán pagando aunque lleguen al límite de aportación

Una empleada de una farmacia de la capital atiende a sus clientes. / ULY MARTÍN


La Comunidad de Madrid empezará a cobrar el polémico euro por receta el 1 de enero. Y lo hará pese a que el Gobierno de Mariano Rajoy, de su mismo partido (PP), ha decidido recurrir ante el Tribunal Constitucional la norma que lo permite en Cataluña, donde se cobra desde junio. Tampoco la oposición de los farmacéuticos, que son los que deberán recaudarlo, ha hecho dar marcha atrás al Ejecutivo de Ignacio González. Y aún hay más: la aplicación informática diseñada para aplicar la medida ni siquiera está lista. No estará operativa hasta febrero, así que las oficinas cobrarán, pero no podrán saber si el paciente ha alcanzado el tope de los 72 euros.

La premura con la que se ha puesto en marcha llevó al Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid a señalar a la Comunidad el retraso en la implantación del sistema informático, una aplicación llamada Siscata que permite conocer de forma automática cuándo un usuario ha llegado al máximo de 72 euros. Lo hizo en una reunión el día 20 de diciembre, de la que informó en un comunicado urgente a los farmacéuticos, consultado por este diario. En la reunión, el colegio alertó de “problemas de instalaciones (canalizaciones y obras) de la red en algunas farmacias, y a la instalación que tienen que realizar las casas informáticas proveedoras de los programas de gestión”.

Pese a ello, la Comunidad decidió seguir adelante y empezar a cobrar el euro por receta de manera tradicional, es decir, apuntando cada cobro en una cartilla, de forma que después el usuario pueda exigir la devolución de lo pagado de más. La Consejería de Sanidad lo reconoce en unas instrucciones enviadas a los farmacéuticos: “Las oficinas de farmacia cobrarán la tasa establecida, aunque no podrán conocer si el paciente ha alcanzado el tope de los 72 euros en ese momento”.

Los farmacéuticos deberán incluir en el Siscata esos pagos posteriormente. Lo pagado de más se reintegrará a los pacientes del mismo modo que cuando los pensionistas superan los topes mensuales del copago farmacéutico, implantado en julio.

La asociación de empresarios de farmacia de Madrid se plantea recurrir la ley madrileña, según afirma en su último boletín, del 28 de diciembre, porque les convierte, dicen, en “entidades colaboradoras de recaudación”. La asociación asegura que ha intentado “por activa y por pasiva” hacer ver a la Consejería las dificultades de su aplicación, puesto que el sistema informático “no va a poder funcionar hasta no sabemos cuándo”. Critica además el “afán recaudatorio” del Gobierno regional. El Colegio de Farmacéuticos confía, según el citado comunicado urgente, en el recurso al Tribunal Constitucional: “Muy posiblemente el euro por receta solo podrá ser aplicado en las primeras semanas de enero”.

Economía estudia liberalizar las farmacias y darles apertura libre | Sociedad | EL PAÍS

Economía estudia liberalizar las farmacias y darles apertura libre | Sociedad | EL PAÍS

Economía estudia liberalizar las farmacias y darles apertura libre

La reforma prevé abrir la puerta a las grandes cadenas de boticas. Los farmacéuticos seguirían al frente de los establecimientos. Sanidad se opone

Una farmacia de guardia en la calle Tallers (Barcelona) / Marcel·lí Sàenz (EL PAÍS)

El Ministerio de Economía y Competitividad estudia liberalizar las farmacias, de forma que cualquier persona o empresa pueda abrir una. Actualmente, solo pueden ser dueños y titulares de una botica los licenciados en Farmacia. La iniciativa, que se recoge en un documento de trabajo del departamento de Luis de Guindos al que ha tenido acceso EL PAÍS, abriría la puerta a las grandes cadenas. Aunque eso sí, la dirección del establecimiento seguiría en manos de un farmacéutico. El cambio supondría un duro golpe para las boticas —en su mayoría pequeñas empresas— y modificaría totalmente el mapa actual, para situar a España en la línea de países como Holanda o Reino Unido, donde el sector está más liberalizado y muy controlado por grandes empresas. Frente a los planteamientos que baraja Economía, el Ministerio de Sanidad afirma que su apuesta es mantener el modelo actual.

Economía, sin embargo, analiza esta posibilidad para incluirla dentro del anteproyecto de ley de servicios profesionales, que entraría a regular también otras profesiones como la de ingeniero o arquitecto. Fuentes conocedoras del proyecto señalan que aún está en fase preliminar y que no existe todavía un texto articulado. Mantienen que no hay una decisión tomada. Aunque, como indica el documento, el grupo de trabajo de Economía que prepara la ley ya ha tenido contactos con los ministerios implicados en la reforma.

La iniciativa perjudicaría a los pequeños establecimientos

Esta no es la primera vez que se pone sobre la mesa la liberalización de las farmacias. Ya en 2006, Bruselas aconsejó a España que revisara su modelo. El Ministerio de Economía lo intentó, pero el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero lo aparcó. Sin embargo, la propuesta siguió latiendo. Ahora, la sugerencia también llega desde la Comisión Europea que, como una de las bazas para reducir los desequilibrios macroeconómicos de España, recomendó hace unos meses liberalizar ciertos sectores profesionales fuertemente regulados. Como el farmacéutico.

Para Economía, la reforma de todas las profesiones que abarca el proyecto —no solo la farmacéutica— es necesaria “para mejorar la competitividad de un sector que supone alrededor del 30% del empleo universitario”. El documento que maneja el departamento considera que la regulación actual es “excesiva y obsoleta”, y que reformarla contribuiría a generar más competencia y mejorar la economía.

El Ministerio de Sanidad no ve las cosas de la misma forma y defiende el sistema actual. “Este modelo, vigente en nuestro país durante décadas, ha garantizado la profesionalidad del servicio farmacéutico y una atención de calidad al servicio del paciente por encima de otros intereses”, indica un portavoz. La organización actual, dice, asegura también que cualquier persona —tanto en zonas rurales como urbanas— pueda acceder a los medicamentos y productos sanitarios. La tupida red de boticas permite ahora que el 99,9% de la población disponga de una cerca de casa.

El sector farmacéutico es muy jugoso, un mercado cautivo: los medicamentos solo pueden dispensarse en boticas, que solo son propiedad de farmacéuticos. El volumen de negocio es grande: en 2010 (último año con datos totales) se vendieron en estos establecimientos 1.300 millones de envases de fármacos por valor de 16.500 millones de euros. Aunque a priori la medida no genere ahorro a las arcas del Estado (el 80% de los medicamentos son financiados por Sistema Nacional de Salud) porque los márgenes de beneficio de las farmacias y el precio de los medicamentos está regulado por el Gobierno, el grupo de trabajo de Economía que estudia el asunto considera que la liberalización de sectores como este tendría beneficios económicos a largo plazo.

En España se vendieron, en 2010, 1.300 millones de envases de fármacos

Los farmacéuticos no están de acuerdo. Para este sector, la medida supone una revolución. “Tenemos un sistema cercano, accesible y de calidad que todos los Gobiernos han mantenido porque beneficia a los ciudadanos. Se trata además de una actividad sanitaria”, apunta Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. “Además, la medida no generaría ahorro, porque lo que dispensamos son medicamentos, cuyo precio está regulado. No son productos de consumo sino bienes de interés social. Ahora, el ciudadano tiene todas nuestras garantías de seguridad porque el farmacéutico antepone las prioridades de salud pública al interés lucrativo”, añade. Señala como ejemplo el momento actual, marcado por la crisis y los impagos de las Administraciones. “Es un sistema que no se deslocaliza cuando hay problemas ni en épocas de crisis. Y lo estamos viendo en muchas farmacias afectadas por los impagos de la Administración que están aguantando, poniendo en riesgo su patrimonio incluso, y que a pesar de ello siguen dispensando medicamentos hasta donde pueden”.

Peña cree que la reforma solo beneficiaría a las grandes cadenas. Una opinión que comparte Enrique Granda, presidente del Observatorio del Medicamento de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE). Estos establecimientos podrían conseguir mejores precios por parte de los distribuidores y la industria, porque al comprar mayor volumen tendrían más capacidad de negociación; con lo que ampliarían sus márgenes de beneficio. “La liberalización implicaría que a corto plazo surgirían nuevas farmacias, pero acabaría con el 50% del sector en una década”, dice Granda. Este farmacéutico está preocupado por los 79.000 empleos directos que genera la actividad. Cree que la iniciativa, que perjudicaría a los pequeños establecimientos, llevaría a revisar la normativa actual, según la cual hay una botica para una población de 2.800 habitantes —frente a una por cada 10.300 del sistema holandés—.

Colegiación sanitaria obligatoria

El documento sobre el que trabaja Economía para redactar el anteproyecto de Ley de Servicios Profesionales recoge la colegiación obligatoria para todos los profesionales sanitarios que tengan contacto directo con el usuario. La normativa estatal ya lo determina así, pero cuatro comunidades —Andalucía, Extremadura, Asturias y Canarias— han legislado para que la colegiación sea voluntaria para los profesionales —médicos, enfermeros, podólogos— de la sanidad pública. Si sale adelante la iniciativa, esas regiones deberán cambiar sus normas.

Con el cambio se atiende a una vieja recomendación de los colegios profesionales. Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Organización Médica Colegial, explica: “Para colegiarse hace falta presentar el diploma de titulación, sea del país que sea, lo que supone un control y un filtro que garantiza la seguridad del paciente. Además, la profesión establece unas pautas de conducta, universales y decididas por todos los profesionales. Si el médico se las salta, el Colegio puede sancionarle o llevarle a los tribunales”, indica Sendín.
También Máximo González Jurado, presidente del Consejo General de Colegios de Enfermería, considera positiva la medida. “Es bueno para el paciente que los profesionales estén sujetos al ordenamiento deontológico que marcan los Colegios; también es bueno para el propio profesional. Garantiza la imparcialidad, la independencia y el secreto profesional”, dice. Además, indica, esto evita judicializar causas por problemas de conducta, que pueden sancionar los Colegios.