viernes, 8 de junio de 2018

Dra. Marisa Aizenberg: El camino para superar la "meseta" en cantidad de donantes

Dra. Marisa Aizenberg: El camino para superar la "meseta" en cantidad de donantes





Posted: 07 Jun 2018 09:42 AM PDT
El doctor Alberto Maceira, presidente del Incucai, dialogó con La Prensa sobre los obstáculos que debe sortear el sistema actual para que más personas puedan acceder al trasplante de órgano que necesitan.

Resultado de imagen para doctor alberto maceiraEl Senado dio el miércoles último media sanción a la modificación de la ley de trasplantes y donación de órganos (24.193), que se ha popularizado como "Ley Justina" -por Justina Lo Cane, la niña de 12 años que murió en noviembre último a la espera de un trasplante de corazón- para aumentar la cantidad de donantes en el país.

Uno de los principales cambios propuestos es el de permitir la ablación de órganos y tejidos a toda persona capaz, mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de oposición a que después de su muerte se realice la extracción de los mismos. De modo que toda persona mayor de 18 años será considerada como donante de órganos excepto que antes lo haya dejado asentado de manera contraria.

El avance en la modificación de la legislación, que ahora pasará a Diputados, se dio precisamente el Día Nacional de la Donación de Organos, fecha en la que se busca concientizar y educar a la población sobre la importancia de "donar vida".

Con el objeto de conocer en mayor profundidad la situación actual de la donación de órganos en el país y los principales obstáculos que se deben sortear, La Prensa entrevistó al flamante presidente del Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), doctor Alberto Maceira.

- ¿Dónde se ubica el país en materia de donación y procuración de órganos?

- Hoy estamos muy bien posicionados a nivel regional, en lo que es América latina. En algunos trasplantes estamos primeros y en otros segundos. En lo que es el mundo, como para ser gráficos, estamos en la mitad de la tabla. No estamos mal pero no estamos bien tampoco.

Para dar una idea, España que es un país que se toma como referencia, tiene entre 40 y 42 donantes por millón de habitantes y nosotros el año pasado tuvimos 13,8. En este país hemos llegado a tener 15. Nuestra intención es volver a cifras de entre 15 y 20 donantes por millón de habitantes en esta primera etapa de cambio y después seguir avanzando.

- ¿Cuál es la diferencia entre donación y procuración?

- La procuración es la obtención de órganos de donantes fallecidos. Los trasplantes pueden realizarse con donante vivo o con donante fallecido. El donante vivo tiene que tener alguna relación de consanguinidad con el receptor, mientras que los que se realizan con donante fallecido dependen de las listas de espera del Incucai.

- ¿De qué dependen las oscilaciones en la cantidad de donantes a través del tiempo?

- En general tiene que ver con políticas sanitarias. Creemos que es un problema de política sanitaria y debemos trabajar para que el sistema sanitario del país se empodere respecto de la donación y trasplante y empiece a ser el sistema el que genere los donantes. Obviamente que la sociedad tiene que acompañar y tiene que entender de qué se trata todo este tema. Pero lo importante es que el sistema sanitario esté lo suficientemente empoderado como para que se entienda que los muertos en nuestro país se producen en los hospitales. Y si los hospitales no toman la iniciativa y avanzan con esta temática, va a ser muy difícil que nosotros podamos revertir esta meseta de donantes que tenemos en los últimos cinco o seis años.

- ¿Cuáles son los principales obstáculos a nivel hospitalario al momento de impulsar este cambio? ¿Falta de capacitación?

- Creo que son tres caminos: primero aumentar la masa crítica dentro de los hospitales, creando los servicios de procuración hospitalarios, en los cuales haya especialistas que se ocupen de la temática en cada hospital, como hay especialistas en neurología, como hay especialistas en riñón... Creo que este es un eje fundamental y es lo que se está pidiendo en la modificación de la ley.
Otra cosa que queremos es terminar de concientizar a la gente sobre hacia dónde va el sistema. Que sepan que el sistema funciona, que es ordenado, que es prolijo, y que deben tener total y absoluta tranquilidad y entender que es un acto altruista y solidario.

Y el tercer punto está en mejorar la calidad o la cantidad de los órganos que se obtienen para que de cada fallecido haya mayor cantidad de órganos y se puedan implantar en mejores pacientes.

- ¿Qué se puede hacer para lograr mayor cantidad y calidad de órganos?

- Capacitación del sistema. Que las terapias intensivas sepan tratar al fallecido hasta que se produce la ablación de los órganos.

- En nuestro país por las distancias que existen imagino que la logística no es un tema menor.

- Si, la logística es un problema. Habitualmente contamos con la colaboración de las aerolíneas que hacen los traslados, pero también en la ley estamos previendo que aquellos pacientes que tienen que venir a trasplantarse puedan tener prioridad en los vuelos de Aerolíneas Argentinas.

- ¿Qué opina sobre la modificación de la ley 24.193, más conocida ahora como "ley Justina"?

- Estamos trabajando en conjunto con el papá de Justina para que esto sea una realidad. Queremos que sea una ley superadora. Hemos trabajado para que se modernice la ley que teníamos en cuanto a los tiempos, que se mejore la logística, que disminuya la burocracia en el proceso. Todas estas cuestiones que tienen que ver con modernizar, estamos pidiendo que esta nueva ley las tome.

- ¿Qué otros cambios se proponen?

- Incluimos cosas que antes no estaban, como el donante cruzado. Digamos esto de que una familia consanguínea puede intercambiar órganos con otra familia consanguínea cuando sean donantes y no sean compatibles. Esto es algo que se agrega en esta ley. Se agrega también el tema de los tiempos de espera: se condiciona a la justicia a que en cuatro horas resuelva las intervenciones judiciales en aquellos fallecidos que tienen intervención judicial. Se trató de desburocratizar la ley anterior para hacerla más ágil.

- Además se propone que todos seamos donantes excepto que manifestemos lo contrario.

- Sí, en nuestro país ya existe la ley del donante presunto hace muchos años, pero lo que se trata ahora de hacer es agilizar la toma de decisiones del donante presunto.

- ¿Qué es lo que enlentece el proceso actualmente?

- Hoy hay que pedirle todavía a la familia que firme una declaración jurada si el paciente no tuvo manifestación ni afirmativa ni negativa acerca de la donación de órganos. Con esta nueva ley tratamos de sacar la responsabilidad de la familia y respetar la voluntad del fallecido.

Ficción vs Realidad

- La película "Animal" trata de la dificultad de acceder a un trasplante...

- Sí, la vi. La verdad es que como ficción es una película que me gustó porque me gusta Francella. Pero no deja de ser una ficción y está muy alejada de la realidad de lo que ocurre en nuestro país con la procuración y el trasplante. No tiene absolutamente nada que ver con eso.

- ¿Este tipo de mensajes en los que se mezcla la ficción con situaciones de la vida real puede llegar a perjudicar lo que se ha logrado hasta ahora? ¿Puede confundir a la gente?

- No, para nada. Creo que si nosotros pensamos que un sistema va a ser puesto en jaque por una película, tenemos que renunciar e irnos todos a casa. El sistema está lo suficientemente fuerte como para que una película no modifique las creencias de la gente sobre un organismo serio con mucha historia. Y si hay algo de lo que nos jactamos los que trabajamos en esto es de la potencia que tiene el organismo como organismo en sí. Así que no nos tiene que preocupar una película.

- ¿Las campañas para fomentar la donación son verdaderamente efectivas?

- Claramente son efectivas pero sin dudas hay que trabajar con la sociedad para que no se pierda esa voluntad de donación que tiene el argentino, hay que mantenerla. Por ahí no hay que hacer campañas intensivas que duren tres días. Hay que sostener esto en el tiempo.

Por ejemplo, ahora hemos modificado la página web (www.incucai.gov.ar), con el ministerio de Modernización que nos ha ayudado mucho y ya está subida online. Realmente es una página muy moderna, con fácil acceso para la gente, donde está la información minuto a minuto, y así cada uno sabe donde está el sistema de registro. Estamos muy contentos por esta transparencia que implica tener todo subido en tiempo real a la página web. Nos deja muy tranquilos.

- ¿Se pueden consultar allí las listas de espera?

- Sí, se visualiza las cantidad de pacientes en lista de espera. Y cada uno de los que está en lista de espera tiene una clave con la que puede acceder y seguir su estado. Es un registro de triple control: está controlado por el organismo nacional, por los pacientes y por los equipos de trasplante.

Más o menos espera

- ¿Cuáles son los órganos más fáciles de obtener y cuáles los más complejos?

- Siempre los órganos más sencillos son riñón e hígado, porque son los que menos requieren de tratamiento del fallecido. El más complejo es el pulmón. En tanto, el tejido que más necesitaríamos tener es córnea.

- ¿Cuáles son los proyectos que tienen a futuro?

- Respecto de lo que vamos a hacer para adelante, es trabajar fuertemente con el sistema sanitario, empoderar el sistema sanitario para que tome esta problemática como una problemática de salud nacional. Ese va a ser nuestro trabajo y tratar de aumentar la masa crítica de los servicios de procuración en los hospitales que así lo necesiten.

- ¿Es factible de realizar en un tiempo medianamente corto?

- Es factible de realizar en el mediano plazo y lo que se necesita es voluntad política, que el ministro Rubinstein tiene.

Fuente: La Prensa

No hay comentarios: