La bioinformática, clave para implantar la Medicina Personalizada de Precisión
De ello se ha hablado durante la jornada “Retos de la Medicina Personalizada de Precisión en España” organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas con la colaboración de la Fundación Instituto Roche.
La Medicina Personalizada de Precisión es ya una realidad en muchas áreas del Sistema Nacional de Salud (SNS). Sin embargo, para seguir avanzando en su implantación real y efectiva a todos los niveles, siguen siendo necesarios algunos cambios estructurales, como la acreditación de especialistas en Bioinformática y la necesidad de formación de los profesionales en nuevas disciplinas que surgen a raíz de la MPP, según se ha puesto de manifiesto en la jornada "Retos de la Medicina Personalizada de Precisión", organizada por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), con la colaboración de la Fundación Instituto Roche en Madrid.
Como ha explicado Fátima Al-Shahrour, jefa de la Unidad de Bioinformática del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y una de las responsables del comité organizador del encuentro, "es un hecho que la Medicina Personalizada de Precisión depende de la bioinformática. En el CNIO somos pioneros trabajando en el área de la bioinformática traslacional y hemos implementado métodos computacionales públicamente accesibles para identificar y priorizar las posibles opciones terapéuticas teniendo en cuenta las alteraciones genéticas específicas de cada paciente. Por otro lado, consideramos esencial la formación de profesionales capaces de analizar e interpretar los datos y que estén familiarizados con el entorno clínico y en este sentido hemos desarrollado programas de formación orientados a perfiles bioinformáticos y personal sanitario".
En el encuentro se han planteado los retos a los que se enfrenta España para implantar una estrategia nacional de Medicina Personalizada de Precisión, como la que ya existe en otros países de nuestro entorno, como Francia, Alemania o Suiza. De hecho, la jornada ha servido para conocer las líneas maestras del Plan de MPP suizo de la mano de Torsten Schwede, director del Centro de Datos de la Red de Medicina Personalizada en Suiza.
"España necesita un plan estratégico de Medicina Personalizada de Precisión que nos permita extender los avances en genómica a todos los rincones de nuestro Sistema Nacional de Salud y para ello son clave jornadas como ésta, entre interlocutores diferentes pero alineados hacia un mismo objetivo", ha subrayado Consuelo Martín de Dios, directora gerente de la Fundación Instituto Roche.
Por su parte, Alfonso Valencia, director del Departamento de Ciencias de la Vida del Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC), y otro de los organizadores de la jornada, ha destacado que España dispone tanto de las infraestructuras, incluyendo el BSC y la base de datos EGA, como de la experiencia adquirida en proyectos como CLL-ICGC, para desarrollar un proyecto de genómica equivalente al de los otros países europeos, a lo que ha añadido que "la información desarrollada en los países vecinos nos será sin duda muy útil en el proceso de recabar el soporte público y privado necesario para ponerlo en marcha".
Enrique Carrillo de Santa Pau, jefe del Grupo de Biología Computacional en IMDEA Alimentación, ha enfatizado que "necesitamos conocer y aprovecharnos de las experiencias previas de otros países como Suiza, para enfrentarnos al mayor reto de la Medicina Personalizada de Precisión, que es integrar nuevas infraestructuras y perfiles profesionales, como la bioinformática, en los equipos clínicos que permitan extraer información relevante de grandes volúmenes de datos para mejorar y hacer más efectivos los consejos, las estrategias y los tratamientos individualizados en salud y nutrición, lo que nos llevará a vivir más y mejor".
La iniciativa suiza intenta ser muy integradora, y aunque centrada en el desarrollo tecnológico, no deja de lado ni la investigación biológica fundamental ni la experiencia clínica. "Ellos mismos dicen que el mayor reto es crear un `lenguaje´ común entre los distintos profesionales implicados, que permita crear una red donde compartir información y generar conocimiento para mejorar la asistencia clínica", explica el experto. "Esto es lo que hace de la propuesta suiza muy interesante frente a otras que se centran principalmente en la parte hospitalaria, para ellos no sólo los hospitales sino los centros de investigación, empresas y otros agentes deben implicarse y coordinarse. Y todo esto impulsado y facilitado desde el gobierno, ojalá nosotros tengamos pronto una iniciativa igual", ha concluido Enrique Carrillo.
Por su parte, Consuelo Martín de Dios ha recordado que "en la `Propuesta de Recomendaciones para una Estrategia Estatal de Medicina Personalizada de Precisión´ impulsada por la Fundación Instituto Roche en 2017 y avalada por 10 sociedades científicas, ya se recuerda la importancia de promover la acreditación oficial de especialistas en bioinformática. Ésta y otras medidas en torno a la formación de los profesionales sanitarios son pilares clave para que podamos tener éxito en la aplicación de este nuevo paradigma de medicina, más preciso y eficiente. Solo así podremos traer al presente la medicina del futuro".
FOTO PRINCIPAL. De izda. a dcha.: Fátima Al-Shahrour, jefa de la Unidad de Bioinformática del CNIO; Alfonso Valencia, director del departamento de Ciencias de la Vida del BSC; Consuelo Martín de Dios y Federico Plaza, de la Fundación Instituto Roche; y Enrique Carrillo, jefe del Grupo de Biología Computacional del IMDEA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario