La Salud del MIR: el 11% tiene estrés laboral en los seis primeros meses
La jornada organizada por la OMC pone de manifiesto la necesidad de atender los trastornos de los residentes desde el primer año, porque tienden a complicarse
Eva Fariña
17 de enero 2020. 2:42 pm
El 11% de los MIR tiene estrés laboral a los seis meses de comenzar su formación especializada, según los datos aportados en la jornada ‘La Salud del MIR’, organizada en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). Sobre una muestra extraída del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime) y los datos recogidos a través de los Colegios de Médicos de España se evidencia que de los 877 nuevos casos atendidos en este programa durante 2017-2018, 162 son menores de 30 años, un 15%, del total.
Además, los trastornos de salud mental y las adicciones suelen complicarse con el paso del tiempo, por lo que los expertos asistentes a la jornada recomiendan el abordaje temprano de estos médicos pacientes. Por ejemplo, un dato significativo está relacionado con la calidad del sueño, y es que los médicos MIR duermen menos de seis horas al día durante su primer año de residencia, y este tiempo se reduce cada vez más a medida que avanza su residencia.
La Organización Médica Colegial (OMC) recuerda que durante la formación sanitaria especializada los médicos residentes conviven con una serie de factores estresantes que ya aparecen mucho antes, cuando se pide una nota muy elevada para acceder a una carrera exigente, de una media de duración de seis años, que culmina en el examen MIR, “uno de los momentos de mayor estrés porque marcará el devenir de su desarrollo profesional”.
Políticas de Recursos Humanos
Serafín Romero, presidente de la OMC, ha mencionado las causas de los trastornos que suelen afectar a los médicos internos residentes, muchas de las cuales ya “proceden del grado, de las expectativas ante esta profesión, que van variando, la elección de la plaza, etc.”. Como motivos externos al profesional, Serafín Romero ha mencionado “las políticas de Recursos Humanos, que inciden bastante en la salud de los MIR”. “Es necesario realizar una gestión asistencial mínimamente decente, porque supone un referente que percibe el médico MIR. Cada vez nos ponen más difícil seguir manteniendo esta profesión como la mejor de las profesiones”, ha dicho el presidente del Consejo, en línea con lo defendido por el Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).
Una vez detectado el problema de salud del médico, se dispone de un Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime), del que Serafín Romero se ha mostrado muy orgulloso: “Seguimos manteniendo la salud del médico con programas muy reconocidos que se financian desde los propios colegios médicos, con el apoyo de la Administración. Además, como herramienta tenemos la palabra, debemos comunicar la situación. La propia profesión vela por su salud. Ninguna profesión habla tanto de la salud de sus trabajadores como la de médicos, y tenemos recursos adecuados para ofrecer apoyo asistencial al médico enfermo”.
El papel de los colegios médicos
“¿Qué papel tienen los colegios en la protección de la salud del médico MIR?”, ha preguntado Alicia Córdoba, representante nacional de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo del CGCOM y moderadora de la jornada. Le ha contestado Mª Rosa Arroyo, vicesecretaria del CGCOM: “La función de los colegios médicos es tremendamente importante, porque precisamente el Paime es un programa colegial. Los residentes enferman de otra manera, tienen sus propios condicionantes”.
“El acceso al MIR supone cambios fundamentales en la vida de los residentes. Tenemos que advertirles de que van a pasar por una fase de transición muy bonita, pero también muy complicada. Disponemos de numerosas herramientas de apoyo, como los talleres de la Fundación Galatea. También los tutores deben estar atentos para detectar estos casos, ofrecerles ayuda y aconsejarles que se traten cuanto antes mejor”, ha dicho Arroyo.
También han intervenido en esta mesa Mª Dolores Braquehais, coordinadora asistencial de la Clínica Galatea, quien ha ofrecido información del registro realizado en el Colegio de Médicos de Barcelona, posiblemente el único del que se tienen datos, con el que se ha hecho el Estudio MIR PAIMM-COMB Barcelona (1998-2018).
El primer año MIR es el más complicado, con más riesgo emocional que puede suponer mayores trastornos. La prevalencia más significativa es la de los trastornos adaptativos (39%), seguida de los trastornos de ansiedad (18%) y las adicciones (5%).
Factores genéticos
También, Carmen Muñoz, de la Universidad Complutense de Madrid, ha expuesto las principales conclusiones de su tesis doctoral ‘Factores genéticos y de personalidad de vulnerabilidad-protección al estrés en médicos internos residentes’. La primera idea es que se identificó estrés laboral en los médicos que inician su formación médica especializada, con una incidencia acumulada del 11% a los seis meses.
La segunda conclusión es que existe correlación entre el estrés laboral y las alteraciones en las variables afectivas de ansiedad, depresión y calidad de vida que afectan la salud del MIR. Todas las variables afectivas correlacionan con el estrés: cuanto más estrés, más depresión y más estado de ansiedad. “El estrés correlaciona de forma inversa con todas las variables de la calidad de vida”, ha dicho Carmen Muñoz.
Esta ponente también ha hablado de las diferencias entre géneros: “Por una parte, en los hombres pudiera ser que en el desarrollo del estrés laboral actúe de forma predominante la interacción gen-medio ambiente, mientras que en las mujeres sea la interacción gen-gen la que medie en el desarrollo del estrés laboral”. Ante tal conclusión, Carmen Muñoz ha sugerido que en estudios futuros sobre el estrés se incluyan los factores ambientales, además de estratificar por sexo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario