La Red Española de Mastocitosis acuerda un consorcio de colaboración con la Universidad de Harvard y MD Anderson para la investigación de dicha enfermedad
San Diego (21/12/2011) - Silvia C.Carpallo
La REMA aportará las muestras y la definición de los criterios diagnósticos, mientras que la investigación clínica y patológica se realizará conjuntamente entre Harvard y Anderson. Sobre ello, algunos de los investigadores hablan en exclusiva con EL MÉDICO INTERACTIVO
La investigación española cruza fronteras, y muestra de ello es el consorcio que se ha establecido entre la Red Española de Mastocitosis (REMA) con la Universidad de Harvard y el centro MD Anderson. La mastocitosis es grupo de enfermedades poco frecuentes que se caracterizan por la presencia de mastocitos anormales en uno o más tejidos, la piel y la médula ósea se afectan con más frecuencia. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento de la misma, de sus mutaciones y de sus posibles tratamientos, se ha creado esta iniciativa que surge desde Instituto de Estudios de Mastocitosis de Castilla-La Mancha (CLMast), dirigido por el Dr. Luis Escribano. "Se trata de una colaboración con dos grupos externos con gran experiencia, pero estudiando sólo pacientes de la REMA, de modo que ellos pueden hacer un control externo de calidad de nuestros resultados con el fin de poner a punto nuevos criterios diagnóstico y hacer una nueva clasificación de las mastocitosis que tenga valor pronóstico". Alberto Orfao, del Centro de Investigación del Cáncer (Consejo Superior de Investigaciones Científicas de la Universidad de Salamanca) de la Red Española de Mastocitosis, será uno de los investigadores intervinientes. "El principal objetivo del consorcio se centra en establecer una nueva clasificación simplificada de las mastocitosis, donde tengan un peso predominante las características de la enfermedad que determinan su comportamiento clínico y respuesta al tratamiento actual y futuro de la enfermedad". En cuanto a cuál va a ser su trabajo concreto, matiza que "nuestra aportación se va a centrar en la definición de los criterios diagnósticos de base molecular y celular en el contexto de otros parámetros clínicos".
Interpretación clínica y patológica externa
En el 53 encuentro de la Sociedad Americana de Hematología, EL MÉDICO también hablaba con Alfonso Quintas Cardama, del MD Anderson, que explica que "la mastocitosis es un desastre, porque es una enfermedad- en realidad un conjunto de enfermedades- prácticamente incurable". Entre los problemas a los que se enfrenta esta enfermedad, Quintas Cardama destaca que "no hemos avanzado demasiado en el tratamiento, no hay muchos investigadores que se dediquen a la mastocitosis, y es muy difícil que un investigador solo pueda hacer un trabajo muy exhaustivo porque necesitas muchas muestras". Por eso surge este consorcio, para intentar unir tres grupos (España, Harvard y Anderson) e intentar entender la enfermedad desde distintos puntos de vista. "Es un esfuerzo que se necesitaba- incide Quintas Cardama- porque toda la investigación en mastocitosis estaba muy fragmentada, y todos los estudios se basaban en muestras muy pequeñas".
La participación de Anderson y Harvard va a ser fundamentalmente la interpretación clínica y patológica de los resultados, con el objetivo de separar e identificar grupos diferentes de la enfermedad, e intentar estudiar sus mutaciones, para ver la importancia de las mismas y en la búsqueda de dianas moleculares. "La idea es poner toda esta información junta, para, en primer lugar, intentar entender todos los tipos de mastocitosis que tenemos, intentar entender cuáles son las que debemos tratar y que podemos esperar de los tratamientos, e intentar descubrir nuevas formas de atacar la enfermedad".
Interpretación clínica y patológica externa
En el 53 encuentro de la Sociedad Americana de Hematología, EL MÉDICO también hablaba con Alfonso Quintas Cardama, del MD Anderson, que explica que "la mastocitosis es un desastre, porque es una enfermedad- en realidad un conjunto de enfermedades- prácticamente incurable". Entre los problemas a los que se enfrenta esta enfermedad, Quintas Cardama destaca que "no hemos avanzado demasiado en el tratamiento, no hay muchos investigadores que se dediquen a la mastocitosis, y es muy difícil que un investigador solo pueda hacer un trabajo muy exhaustivo porque necesitas muchas muestras". Por eso surge este consorcio, para intentar unir tres grupos (España, Harvard y Anderson) e intentar entender la enfermedad desde distintos puntos de vista. "Es un esfuerzo que se necesitaba- incide Quintas Cardama- porque toda la investigación en mastocitosis estaba muy fragmentada, y todos los estudios se basaban en muestras muy pequeñas".
La participación de Anderson y Harvard va a ser fundamentalmente la interpretación clínica y patológica de los resultados, con el objetivo de separar e identificar grupos diferentes de la enfermedad, e intentar estudiar sus mutaciones, para ver la importancia de las mismas y en la búsqueda de dianas moleculares. "La idea es poner toda esta información junta, para, en primer lugar, intentar entender todos los tipos de mastocitosis que tenemos, intentar entender cuáles son las que debemos tratar y que podemos esperar de los tratamientos, e intentar descubrir nuevas formas de atacar la enfermedad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario