martes, 20 de octubre de 2009
La depresión y ansiedad imposibilitan la atención de trastornos mentales más graves
PSIQUIATRÍA I/IV
La depresión y ansiedad imposibilitan la atención de trastornos mentales más graves
JANO.es · 20 Octubre 2009 09:55
La esquizofrenia o el trastorno bipolar no pueden ser atendidos en las consultas, saturadas por la depresión y por la ansiedad
De acuerdo con lo manifestado por los especialistas asistentes al XIII Congreso Nacional de Psiquiatría que se celebra esta semana en Madrid, en los últimos años se está produciendo un aumento en nuestro país de los trastornos mentales considerados comunes –ansiedad, estrés y depresión–, que está perjudicando la atención de otras patologías mentales más graves que empiezan a quedar desatendidas.
En palabras del Prof. Julio Bobes, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica, “muchos enfermos mentales graves, caso de aquellos que padecen esquizofrenia, trastorno bipolar o de personalidad, no pueden ser atendidos por los servicios actuales, que están invadidos por otros problemas mentales más comunes”. De hecho, más de la mitad de las consultas que atienden estos expertos están relacionadas con casos de depresión, ansiedad y problemas psicosociológicos.
A su juicio, muchos de estos problemas podrían ser tratados por los médicos de Atención Primaria, “como así lo reconoce incluso el Ministerio de Sanidad y Política Social –apunta el Prof. Bobes–, aunque la falta de coordinación entre los distintos departamentos dificulta este apoyo”.
Conflictos laborales, familiares y de pareja
En esta misma línea, el Dr. Jerónimo Sanz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), también ha alertado de “esta saturación del Sistema Nacional de Salud ante el aumento de consultas en Psiquiatría por cuestiones que antes no eran problemas, motivadas por conflictos laborales, familiares o de pareja y ante la percepción de que se puede recibir ayuda cuando uno está mal”.
Entre estas patologías más comunes también se sitúan los trastornos alimenticios, que se estima que pueden afectar a casi una de cada tres mujeres en la adolescencia, según los datos de un estudio presentado en dicho congreso. Además, como ha recordado el Prof. Saez, “hemos podido constatar un aumento de los casos de bulimia entre las jóvenes”.
Otro aspecto a tratar es el aumento de manifestaciones de violencia que se está dando en España, tanto en la educación como en la sanidad y el deporte, algo relacionado con la cultura postmoderna y “el relativismo que hace que cualquier opinión sea válida”. Además, según explicó el presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM), Prof. José Giner, “las normas de educación son más permisivas y favorece que la violencia salga con más facilidad”.
FEPSM
SEP
SEPB
PSIQUIATRÍA II/IV
El consumo diario de cannabis aumenta el riesgo de esquizofrenia
JANO.es · 31 Marzo 2009 08:30
La población con una buena vida social y académica requerirían de un fuerte factor ambiental, como el consumo diario de cannabis, para desarrollar la psicosis
El consumo abusivo de marihuana puede predisponer al desarrollo de esquizofrenia y otras psicosis, de acuerdo con las conclusiones alcanzadas en un estudio desarrollado por investigadores del Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada y publicado en el último número de la revista Schizophrenia Research (2009;107:158-164).
Los investigadores, dirigidos por el Dr. Miguel Ruiz-Veguilla, evaluaron 92 pacientes que, con edades entre los 18 y los 65 años, habían sufrido un primer episodio de enfermedad psicótica funcional. Más de la mitad de los participantes reconoció haber fumado marihuana todos o prácticamente todos los días, y un 66% carecía de síntomas preexistentes de desarrollo neurológico anormal que pudiera ponerles en riesgo de desarrollar una psicosis. Además, no tenían antecedentes familiares de psicosis, tenían un buen expediente académico, no estaban socialmente aislados y presentaban una buena coordinación muscular.
El hallazgo principal, según apuntan los autores, es que los adultos mentalmente sanos que consumen marihuana todos o prácticamente todos los días pueden experimentar síntomas psicóticos con independencia de presentar factores de riesgo para los mismos.
En palabras del Dr. Ruiz-Veguilla, “el estudio sugiere que la gente con una vida social y académica pobre previa a la aparición de los síntomas no necesita de un factor ambiental para desarrollar psicosis. Por el contrario, la población con una buena vida, tanto social como académica, previa a la sintomatología requerirían de un fuerte factor ambiental, caso del consumo diario de cannabis, para desarrollar la psicosis”.
Instituto de Neurociencias Federico Olóriz de la Universidad de Granada
Schizophrenia Research
PSIQUIATRÍA III/IV
Trastorno bipolar y riesgo de suicidio
JANO.es · 07 Noviembre 2008 11:12
La falta de adherencia al tratamiento multiplica por cinco las probabilidades de que los pacientes con esta enfermedad intenten acabar con su vida
Durante el XII Congreso Nacional de Psiquiatría, que se celebra hasta en Valencia, se han presentado los resultados de un estudio desarrollado durante 10 años por el Centro de Investigación Biomédica en Red en el Área de Salud Mental (CIBERSAM) de Álava. Este trabajo ha constatado que la correcta adherencia al tratamiento es un factor que influye directamente en la reducción del riesgo de suicidio en pacientes con enfermedad bipolar.
La investigación recogió datos de todos los pacientes con enfermedad bipolar tratados con sales de litio de los cinco centros de salud mental de Álava, junto con los que estaban siendo tratados en el Hospital Santiago Apóstol de Vitoria.
Del análisis de los datos recogidos se desprende que la tasa media de intentos de suicidio en el grupo total de pacientes –incluyendo los que tenían una buena y mala adherencia al tratamiento- es de más de un 2% cada año, muy superior a la media general. Tal y como apunta la investigadora y coautora del estudio, Ana González Pinto, "el riesgo de cometer un intento de suicidio entre los pacientes bipolares con despistes en la toma de su medicación se multiplica por 5,2 puntos frente a los pacientes que seguían puntualmente las pautas dictadas".
En concreto, durante el estudio se constató que más del 20% de los pacientes tenía olvidos de tomas de medicación, "a pesar de que eran personas muy informadas, ya que no hay que olvidar que el estudio se realizó durante una década".
A lo largo de este periodo se vio que aquellos pacientes que, "aun siendo buenos cumplidores y acudiendo a las consultas en su momento" y que aparentemente cumplían bien con su tratamiento, pero que olvidaban de vez en cuando la medicación "por despistes, por un cierto desorden en su vida o cualquier otra circunstancia, al final del estudio habían tenido más intentos de suicidio que los pacientes que habían realizado una adscripción adecuada al tratamiento, independientemente de que tuvieran más o menos episodios depresivos".
Jóvenes, varones y solteros
La Dra. González Pinto señaló que las personas que más olvidos mostraron "eran jóvenes en su mayoría; además, los hombres toman peor el tratamiento, en especial los solteros o gente que vive sola". También aludió a otros factores, tales como "la existencia de fases maníacas, hipomaníacas y hospitalizaciones". En este sentido, "como la enfermedad bipolar se asocia a la manía, a episodios de euforia, es muy fácil que la gente que está eufórica crea que no necesita el tratamiento". Igualmente, apuntó que "hay una ligera correlación asociada al consumo de drogas".
Lo importante del estudio es que "el riesgo de suicidio se asoció a tener intentos previos –se ha visto que las personas que han intentado acabar con su vida previamente tienden a recaer-, a una mala adherencia al tratamiento, y a ser más joven", que según manifestó la investigadora; "son los principales factores de riesgo de suicidio en la enfermedad bipolar".
Control de los pacientes
A los pacientes que participaron en el estudio se les practicaron dos evaluaciones al año, y en ellas "se recogían los intentos de suicidio y si habían tenido descompensaciones, maníacas, depresivas o de otro tipo; también se constataba si se había seguido correctamente el tratamiento o no". Para estar seguros de que la metodología era adecuada, se recogió exclusivamente al grupo de pacientes en tratamiento con sales de litio. La razón de esto radica en que "se trata de un tratamiento muy concreto y del que es muy fácil constatar si el paciente lo sigue bien o no, ya que se puede determinar este aspecto con un análisis de sangre".
XII Congreso Nacional de Psiquiatría
PSIQUIATRÍA IV/IV
La esquizofrenia reduce la esperanza de vida
JANO.es · 03 Noviembre 2008 12:22
Las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y el cáncer son las principales causas de muerte natural entre los afectados por la enfermedad mental
Según el Dr. José Giner, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), el mayor riesgo de muerte natural que tienen las personas con esquizofrenia, especialmente por enfermedades cardiovasculares, endocrinas y respiratorias, hace que estos pacientes tengan una esperanza de vida un 20% menor que la población de su misma edad. Las enfermedades respiratorias –con un exceso de mortalidad del 42% respecto a la población sana–, las cardiovasculares –con un exceso de mortalidad del 38%– y el cáncer –con una mortalidad superior en un 18,5% a la población general– son las principales causas de muerte natural en las personas con esquizofrenia.
A estas enfermedades hay que añadir la alta prevalencia de otros problemas de salud graves, como la diabetes o el síndrome metabólico –entre 2 y 4 veces más habituales en pacientes con esquizofrenia–, la hepatitis B y C o las infecciones por VIH.
Según el estudio RICAVA, elaborado en 2005 por psiquiatras españoles, un 66% de los pacientes con esquizofrenia presenta hipercolesterolemia, un 25% obesidad, un 18% hipertensión y un 5% diabetes. "Los enfermos con esquizofrenia tienen tendencia al sedentarismo, fuman excesivamente y comen alimentos con alto contenido en grasas, lo que favorece la aparición de enfermedades endocrinas y cardiovasculares", señala el Dr. Giner.
Sociedad Española de Psiquiatría Biológica
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario