DEBATE SOBRE AVANCES
Secuenciar el genoma pide revisar criterios éticos
Expertos internacionales reunidos en Bilbao plantean las preguntas legales y éticas básica que ha traído el avance en la secuenciación genómica.
Marcelo Curto. Bilbao | dmredaccion@diariomedico.com | 15/05/2014 00:00
Carlos Lema, Mabel Marijuán, Eva C.Winkler y Javier Sánchez Caro. (Marcelo Curto)
VISTA:
Los avances en las técnicas de secuenciación genómica plantean retos éticos y jurídicos novedosos hasta ahora. Sobre esta cuestión se debatió ayer en la XXI Jornadas Internacionales sobre Derecho y Genoma Humano, que se celebró en Bilbao, organizadas por la Cátedra Interuniversitaria Derecho y Genoma Humano, de la Universidad del País Vasco y la de Deusto.
La mesa, moderada por Mabel Marijuán, directora de la Comisión de Ética de la Investigación y la Docencia de la Universidad del País Vasco, comenzó con la intervención de Eva C. Winkler, del Centro Nacional de Enfermedades Tumorales en Heildelberg (Alemania), que destacó tres cuestiones éticas principales derivadas del desarrollo de la secuenciación completa del genoma.
La primera se refiere "al manejo de los hallazgos incidentales no pertinentes a la investigación inicial o a la pregunta clínica pero que pueden tener un impacto para la persona que ha donado tejido en la secuenciación". Ante esta situación, la duda sin resolver es si se debe informar o no al paciente.
Confidencialidad
El segundo tema se refirió "al intercambio de datos y al riesgo de reidentificación del paciente". Tal como indicó, "es necesario compartir los datos para encontrar las causas genéticas de la enfermedad. Pero esto también aumenta el riesgo de reidentificación de las personas que envían las muestras para la investigación. Y aquí está justificada una norma internacional para el manejo del dato".
El segundo tema se refirió "al intercambio de datos y al riesgo de reidentificación del paciente". Tal como indicó, "es necesario compartir los datos para encontrar las causas genéticas de la enfermedad. Pero esto también aumenta el riesgo de reidentificación de las personas que envían las muestras para la investigación. Y aquí está justificada una norma internacional para el manejo del dato".
Por último, como tercera cuestión hizo referencia "al proceso de consentimiento informado (CI) sin abrumar al paciente que, al menos en nuestro campo, está preocupado por otras cosas, como el diagnóstico de cáncer".
Javier Sánchez Caro, ex-director de la Unidad de Bioética y Derecho Sanitario de la Consejería de Sanidad madrileña, manifestó la necesidad de "modificar la Ley de Investigación Biomédica (LIB). Hay un matiz en esta necesidad, y consiste en que es un asunto que afecta a la Unión Europea (UE) y, por lo tanto, no es de competencia nacional".
El experto advirtió de que la secuenciación genómica "incide de una manera mucho más intensa en la intimidad de las personas. Además, la información genética es transitiva y, por lo tanto, he aquí un problema cuando haya una discordancia entre el paciente y los familiares y es un asunto que se debe solucionar. Merced a esta potencialidad de conocimiento es casi imposible establecer una disociación entre el donante y los datos, de suerte que siempre se puede averiguar la identidad". Esta circunstancia, "repercute en qué tipo consentimiento informado tenemos que hacer y, fundamentalmente, desde el punto de vista internacional, en la protección de los datos", concluyó.
Carlos Lema, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, recordó: "Contamos con estándares desde el punto de vista ético y jurídico para las cuestiones derivadas del desarrollo de la secuenciación. A este respecto se pueden citar el Convenio de Derechos Humanos y Biomedicina, como posteriormente la Ley de Investigación Biomédica, pues uno de los criterios que establece es que este tipo de análisis sólo se realizarán cuando exista un interés clínico o de investigación y esto establece unas ciertas limitaciones".
Moral y economía
Sobre las cuestiones que estos avances representan, el profesor Lema señaló dos: "La primera es analizar si nuestros estándares éticos son suficientes para afrontar las mayores complejidades, y puede ser que haya que repensarlo en ese sentido".
Sobre las cuestiones que estos avances representan, el profesor Lema señaló dos: "La primera es analizar si nuestros estándares éticos son suficientes para afrontar las mayores complejidades, y puede ser que haya que repensarlo en ese sentido".
Por otro lado, apuntó las implicaciones económicas. "Estas técnicas cada vez son más baratas y se harán cada vez más frecuentes, pero tenemos también la cuestión de cómo se va a llevar a cabo la investigación: a partir de iniciativas privadas que puedan llevar a una cierta privatización del conocimiento o bien se hará desde una perspectiva de compartir los datos y beneficiar al mayor número de personas posible". Así, pues hubo más preguntas que respuestas.
Un informe que adelanta conclusiones
La universidad alemana de Heildeberg, dentro del proyecto Eurat (Aspectos Éticos y Legales de la Secuenciación Completa del Genoma, en sus siglas en inglés), en el que participa Eva C. Winkler, publicó el pasado mes de junio un pequeño informe titulado Piedras angulares para una práctica ética y legalmente informada de la secuenciación completa del genoma: Modelos de código de conducta y de consentimiento del paciente. El documento está disponible para su consulta en inglés en la dirección de la universidad alemana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario