Epidemia de dengue en Honduras por cambio climático y crisis política
DENGUE - HONDURAS: EPIDEMIA, FACTORES CLIMÁTICOS Y POLITÍCOSDESENCADENANTES
******************************
Un comunicado de ProMED-mail
<http://www.promedmail.org>
ProMED-mail es un programa de la
Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas
<http://www.isid.org>
Fecha: 01 de enero, 2020
Fuente: Nación Farma,
<https://nacionfarma.com/epide
[Editado por Jaime Torres]
Honduras es uno de los países más afectados por el dengue. Este
año, se ha visto envuelto en una epidemia que se ha incrementado no
solo por el cambio climático, sino también por la disfunción del
gobierno.
Durante 2019, más de 400 personas murieron en América Central por la
epidemia de dengue, una de las peores registradas hasta el presente.
Según las autoridades, este tipo de brote podría volverse más
frecuente y generalizado debido al cambio climático.
En Honduras, la situación fue especialmente complicada. El virus
afectó a 107 000 personas, más de 13 veces el número registrado el
año anterior. Además, causó la muerte de 175 infectados. Los
expertos señalan que esta situación se agravó por el cambio
climático, pero también debido a la falta de control sobre las
bandas criminales.
La creciente criminalidad hondureña ha bloqueado la entrada de
equipos sanitarios para educar a residentes de los barrios más
vulnerables y afectados. Asimismo, los servicios de salud han sufrido
recortes presupuestarios y falta de personal capacitado para hacer
frente a la epidemia.
El inicio del brote se estima que fue en el otoño de 2018, aunque se
había registrado un aumento del virus desde el primer semestre del
mismo año. Durante el verano de 2019, llegó a su punto máximo.
En julio, la administración del presidente Juan Orlando Hernández
declaró emergencia de salud nacional, la cual se mantiene hasta el
momento.
Protestas, cambio climático y dengue
El brote de dengue se produjo durante una época de protestas
violentas en contra del régimen del presidente Hernández. Los
manifestantes exigían su expulsión, debido a rumores sobre la
privatización de los sectores de salud y de educación.
Aunado a lo anterior, las altas tasas de homicidios y de pobreza han
provocado la emigración de miles de hondureños que tratan de llegar,
por lo general, a Estados Unidos.
Analistas y funcionarios han indicado que dichas situaciones
contribuyeron a la propagación del dengue, sumado a un sistema de
salud pública dañado por los recortes presupuestarios y por la
corrupción generalizada.
De igual manera, declaran que los programas de vigilancia destinados a
la detección de los brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos
han sido débiles. Por otra parte, las instalaciones médicas están
poco abastecidas y con personal sin capacitación.
La epidemia ha afectado principalmente a la provincia de Cortés, que
es el corazón industrial de Honduras; luego se extendió por San
Pedro Sula y por Choloma. La migración de trabajadores a otras
regiones propagó más la enfermedad.
Falta de acciones
Otro factor importante de la epidemia de Honduras fue que el país
sufrió una sequía severa; al mismo tiempo, hubo episodios de lluvias
intensas inesperadas. De acuerdo con los científicos, esto
probablemente se relacionó con el cambio climático.
Ante tales situaciones, no hubo un programa de control de
enfermedades. Por este motivo, no se puede culpar completamente al
cambio climático por la la propagación del dengue.
Comunicado por: Jaime R. Torres <torresj@email.com>
No hay comentarios:
Publicar un comentario