sábado, 11 de enero de 2020

Observatorio de Salud UBA: Afirman que sólo se registra entre el 9 y el 13% de los casos de cáncer en el país

Observatorio de Salud UBA: Afirman que sólo se registra entre el 9 y el 13% de los casos de cáncer en el país



Afirman que sólo se registra entre el 9 y el 13% de los casos de cáncer en el país

Mientras que el mínimo para que el oncólogos, autoridades sanitarias, y relevamiento se considere representativo es del 42%, afirmaron académicos nacionales e internacionales.

Diagnóstico precoz. Es clave, al igual que el registro de casos. (La Voz/Archivo)



En la Argentina sólo se registra cada año entre el 9 y el 13% de los casos de cáncer, cuando el mínimo para que el relevamiento se considere representativo es del 42%, afirmaron hoy oncólogos, autoridades sanitarias, organizaciones de pacientes y académicos nacionales e internacionales, que participaron en Buenos Aires de un encuentro convocado por la “Iniciativa Integrada para el Control del Cáncer en América Latina”.

Según la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), en el país se producen por año más de 125.000 nuevos casos, cifra que “podría ser mayor”, alertaron.

“Los registros actuales sólo abarcan lo que le sucede a entre 9 y el 13% de Ia población. Para que sea un registro representativo, internacionalmente se estipula que debe alcanzar al menos al 42% de la gente, de lo contrario, es demasiado incompleta la foto que se mira a la hora de intentar interpretar la situación”, dijo Zulma Ortiz, subdirectora ejecutiva del Instituto de Investigaciones Epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina, a Télam.

Por su parte, el senador Mario Fiad comentó que elevó un proyecto de ley para un Registro Nacional de Cáncer que incluya en forma “completa, continua y sistemática” los datos de “todos los casos de cáncer atendidos”.

“Eso nos daría claridad sobre si están siendo efectivas o no determinadas intervenciones. De momento, no podemos afirmar si el hecho de que bajen o suban los números año a año es fruto de políticas sanitarias acertadas o de las limitaciones del registro”, apuntó Ortiz.

El profesor de Sistemas Globales de Salud de la Universidad de Harvard, Rifat Atun, recordó que el cáncer es la segunda causa de muerte en el país.

Para él, “la Argentina no es un país pobre y, sin embargo, su desempeño para combatir el cáncer es insuficiente, dado que presenta la tasa más alta de América latina”.

“El cáncer conlleva una gran carga económica, pero se debe invertir en los lugares correctos”, afirmó.
En ese sentido, Ortiz cuestionó que “el Instituto Nacional del Cáncer tiene para toda su actividad y programas a nivel federal un presupuesto similar al que asigna para esa enfermedad una provincia como Mendoza”.

“Según datos de la Universidad de Harvard, la carga económica global que representaba el cáncer en 2010 era de 2,5 billones de dólares. En Argentina no se sabe cuánto cuesta el cáncer, no se conoce el costo médico por paciente ni por año, tampoco el beneficio que aportaron las políticas implementadas. Sin estos datos no se pueden establecer prioridades, lo que es inaceptable”, criticó Atun.

En tanto, el presidente de la Sociedad Latinoamericana y del Caribe de Oncología Médica (Slacom), Eduardo Cazap, señaló que el problema “no es necesariamente que el presupuesto asignado sea limitado”, sino que “el desafío es que su uso sea eficiente”.

“Se reciben alrededor de 10 centavos por cada peso que genera la Argentina, aproximadamente el 10% del producto bruto interno (PBI). Si la asignación de esos fondos no responde a políticas concretas a partir de estrategias que sean fruto de un diagnóstico de situación preciso y claro, se corre el riesgo de intentar llenar un balde agujereado”, sentenció.

Los expertos recordaron, además, que “el 40% de los casos de cáncer pueden prevenirse con cambios en el estilo de vida”, y que la incidencia “puede modificarse en el 25% de los casos con educación y prevención”.

Según datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, elaborada por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social en 2019, el 94% de los argentinos consume pocas frutas y verduras, el 61% tiene exceso de peso, el tabaquismo aumentó en las mujeres, el consumo de alcohol se duplicó y se realiza poca actividad física.

Fuente: Télam 

No hay comentarios: