jueves, 30 de abril de 2009

IntraMed - Día a día - Gripe Porcina: ¡Nuevo Material!




26 ABR 09 | ¿Qué hay que saber?
Gripe Porcina: ¡Nuevo Material!
La información fundamental y básica sobre la enfermedad. Etiología, clínica, tratamiento y prevención.

CDC

Conferencia: "Justo en Tiempo"
Brote de Influenza porcina A (H1N1)en EUA y México:
Potencial para una pandemia
(Versión 3, versión 1 de la conferencia JET en 26 de Abril) Martes, 28 de Abril del 2009

Fuente:
Rashid A. Chotani, MD, MPH, DTM
Profesor Asistente Adjunto
Uniformed Services University of the Health Sciences (USUHS)
240-367-5370
chotani@gmail.com

Contenidos:
• Virus Influenza
• Definiciones
• Introducción
• Historia en EUA
• Actual situación en EUA
• Actual situación en México
• Actual situación global
• Diseminación/transmisión
• Definiciones de caso
• Guías
• Clínicas
• Trabajadores de laboratorios
• Población general
• Tratamiento
• Otras medidas protectoras

abrir aquí para acceder al documento y desde allí bajar el archivo correspondiente, donde se indica:
IntraMed - Día a día - Gripe Porcina: ¡Nuevo Material!

miércoles, 29 de abril de 2009

OPINIÓN CIUDADANA sobre el sistema sanitario


JANO.es - ESPAÑA
La opinión de la ciudadanía sobre el sistema sanitario
24 Abril 2009


El pasado 7 de abril, coincidiendo con el Día Mundial de la Salud y con el relevo al frente de la cartera de Sanidad de Bernat Soria por la nueva titular, Trinidad Jiménez, como parte de la mayor renovación del Gobierno español acometida por el presidente Rodríguez Zapatero en sus cinco años de mandato, se hicieron públicos los datos definitivos del Barómetro Sanitario 2008.

El objetivo de esta encuesta de ámbito nacional, que contempla más de 7.000 entrevistas a personas de ambos sexos y de más de 18 años, es captar de primera mano la percepción de los ciudadanos sobre el funcionamiento de los servicios sanitarios públicos y, entre otros aspectos, conocer el grado de conocimiento y las actitudes sobre problemas de salud o actuaciones específicas del Sistema Nacional de Salud. Conocer, en definitiva, las expectativas y la opinión de la ciudadanía de cara a establecer las prioridades de las políticas de salud.

Como primera conclusión derivada del ejercicio 2008, cabe señalar con rotundidad que la sanidad es el elemento más importante para los españoles, con una significativa ventaja frente a otros ámbitos de la vida. Esta realidad configura el primer elemento de reflexión, especialmente cuando no es infrecuente que frente a la salud y a la sanidad se antepongan otro tipo de ámbitos e intereses.

Puesta de manifiesto esta primera y contundente conclusión, la mayoría de los consultados manifiesta su preferencia por los servicios sanitarios públicos frente a los privados, especialmente en la atención en urgencias, consultas de medicina de familia y pediatría y hospitalización.

La capacitación de los profesionales, la cartera de servicios y la tecnología disponible son tres de los aspectos mejor valorados de la sanidad pública. Los ciudadanos muestran mucha o bastante confianza en la labor de los profesionales médicos (86%), de enfermería (85,8%) y del resto del personal sanitario (80,5%). El 90,4% de los encuestados manifiesta no haber sufrido un error asistencial en su entorno próximo, aunque algo más de la mitad considera que la situación de las listas de espera no ha cambiado respecto a años anteriores. En este sentido, el 34,1% de los españoles cree que las autoridades sanitarias no están tomando iniciativas destinadas a mejorar estas situaciones de espera.

En relación con la atención primaria, los aspectos mejor valorados son la cercanía de los centros, la confianza y seguridad que transmite el médico y el trato del personal sanitario. El tiempo de espera en la sala y el que se tarda en hacer las pruebas diagnósticas son los aspectos peor valorados.

En la atención especializada ambulatoria, el número de especialidades a las que se tiene acceso es la cuestión que recibe una puntuación más alta, seguida por el equipamiento y los medios tecnológicos de que dispone la sanidad pública y el trato recibido del personal sanitario. Los aspectos peor valorados son los relativos al tiempo de retraso en hacer las pruebas diagnósticas y lo que tarda el médico en ver al paciente desde que éste pide cita.

Respecto a la hospitalización, un 85,6% de los usuarios de los hospitales afirma que recibió una atención buena o muy buena y el 69,8% declara que tuvo asignado un médico de referencia durante el tiempo que estuvo ingresado. El equipamiento y la tecnología, los cuidados y la atención del personal médico y de enfermería, y la información recibida sobre el problema concreto de salud fueron los aspectos mejor valorados. El tiempo de demora para el ingreso no urgente y el número de personas con las que se ha de compartir la habitación fueron los que obtuvieron peor puntuación.

Del total de encuestados, un 31,4% manifiesta que tuvo que acudir a urgencias en el último año y el 48,7% de ellos utilizó el servicio de urgencias de un hospital público. Las dos razones principales por las que acudieron al servicio de urgencias del hospital es la no coincidencia con el horario del médico de familia y la existencia de más medios en los hospitales.

En el Barómetro Sanitario se explora también el grado de confianza en la labor de los profesionales sanitarios y en la valoración de errores relacionados con la asistencia sanitaria.

En esta materia, el 86% de los encuestados cree que los médicos realizan adecuadamente su labor y en proporción similar opinan sobre los profesionales de enfermería.

Respecto a la cohesión del Sistema Nacional de Salud, aunque la mayoría de los encuestados considera que es equitativo en el acceso a las prestaciones sanitarias, el 45,4% manifiesta situaciones de desigualdad en función del lugar de residencia. Finalmente, una gran mayoría, el 86,2%, estima necesario que las comunidades autónomas se pongan de acuerdo a la hora de ofertar nuevos servicios a los ciudadanos.

Los datos están sobre la mesa y de ellos se desprende que el ciudadano tiene una buena percepción del sistema sanitario, pero no debe ignorarse que existen elementos de preocupación derivados de los tiempos de espera y de la desigualdad de acceso a prestaciones y servicios entre los distintos territorios y comunidades. Por este elemento esencial para la buena marcha del SNS tiene que velar, como principal órgano de cohesión, el Consejo Interterritorial de Salud. Un organismo que, lejos de rencillas y disputas políticas, tiene la obligación y el reto de funcionar adecuadamente pues en ello nos va la salud.

Health Care: Public Health Emergency Preparedness


Public Health Emergency Preparedness
Search Public Health Emergency Preparedness



abrir aquí para acceder al documento completo y desde allí a los específicos:
Health Care: Public Health Emergency Preparedness

HCUP-US Home Page


Healthcare Cost and Utilization Project (HCUP)
The HCUP (pronounced "H-CUP") family of health care databases and related software tools and products is made possible by a Federal-State-Industry partnership sponsored by the Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ).


Welcome to the HCUP User Support
(HCUP-US) Web site!


This Web site is designed to answer HCUP-related questions; provide detailed information on HCUP databases, tools, and products; and offer technical assistance to HCUP users.


What is HCUP?
Overview of HCUP
* On-line HCUP Overview Course is an interactive, modular course that provides information about HCUP data, software tools and products.

Index of HCUP Topics
* HCUP Products
** HCUP Databases include the largest collection of longitudinal hospital care data in the United States.
*** HCUPnet provides free, immediate access to national, regional, and State-level hospital inpatient statistics based on HCUP data.
**** HCUP Tools & Software help health services researchers and decision makers to use HCUP and other similar databases.
***** HCUP Reports feature new findings, publications, research notes based on HCUP data, and technical reports about HCUP issues.

HCUP Services
* HCUP Central Distributor offers HCUP databases for purchase.
** HCUP User Support answers questions and provides technical assistance to HCUP users.
*** HCUP Mailing List provides enrollees with information on new HCUP data, tools, and products.
**** HCUP Data Use Agreement Training Tool educates HCUP data users on important requirements for the use of HCUP data.

abrir aquí para acceder al documento general:
HCUP-US Home Page

martes, 28 de abril de 2009

Hospital-based inpatient psychiatric services: the total number of hours that all patients admitted to a hospital-based inpatient psychiatric setting were held in seclusion.


TITLE
Hospital-based inpatient psychiatric services: the total number of hours that all patients admitted to a hospital-based inpatient psychiatric setting were held in seclusion.


SOURCE(S)
Joint Commission. Specifications manual for national hospital inpatient quality measures: hospital-based inpatient psychiatric services core measure set. Version 2.1b. Oakbrook Terrace (IL): Joint Commission; 2009 Mar 6. various p.

abrir aquí para acceder al documento completo:
Hospital-based inpatient psychiatric services: the total number of hours that all patients admitted to a hospital-based inpatient psychiatric setting were held in seclusion.

Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients discharged from a hospital-based inpatient psychiatric setting with a continuing care plan provided to the next level of care clinician or entity.


TITLE
Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients discharged from a hospital-based inpatient psychiatric setting with a continuing care plan provided to the next level of care clinician or entity.


SOURCE(S)
Joint Commission. Specifications manual for national hospital inpatient quality measures: hospital-based inpatient psychiatric services core measure set. Version 2.1b. Oakbrook Terrace (IL): Joint Commission; 2009 Mar 6. various p.

abrir aquí para acceder al documento completo:
Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients discharged from a hospital-based inpatient psychiatric setting with a continuing care plan provided to the next level of care clinician or entity.

Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients discharged from a hospital-based inpatient psychiatric setting with a continuing care plan created.


TITLE
Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients discharged from a hospital-based inpatient psychiatric setting with a continuing care plan created.


SOURCE(S)
Joint Commission. Specifications manual for national hospital inpatient quality measures: hospital-based inpatient psychiatric services core measure set. Version 2.1b. Oakbrook Terrace (IL): Joint Commission; 2009 Mar 6. various p.

abrir aquí para acceder al documento completo:
Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients discharged from a hospital-based inpatient psychiatric setting with a continuing care plan created.

Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients discharged from a hospital-based inpatient psychiatric setting on two or more antipsychotic medications.


TITLE
Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients discharged from a hospital-based inpatient psychiatric setting on two or more antipsychotic medications.


SOURCE(S)
Joint Commission. Specifications manual for national hospital inpatient quality measures: hospital-based inpatient psychiatric services core measure set. Version 2.1b. Oakbrook Terrace (IL): Joint Commission; 2009 Mar 6. various p.


abrir aquí para acceder al documento completo:
Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients discharged from a hospital-based inpatient psychiatric setting on two or more antipsychotic medications.

Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients discharged from a hospital-based inpatient psychiatric setting on two or more antipsychotic medications with appropriate justification.


TITLE
Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients discharged from a hospital-based inpatient psychiatric setting on two or more antipsychotic medications with appropriate justification.


SOURCE(S)
Joint Commission. Specifications manual for national hospital inpatient quality measures: hospital-based inpatient psychiatric services core measure set. Version 2.1b. Oakbrook Terrace (IL): Joint Commission; 2009 Mar 6. various p.

abrir aquí para acceder al documento completo:
Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients discharged from a hospital-based inpatient psychiatric setting on two or more antipsychotic medications with appropriate justification.

Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients admitted to a hospital-based inpatient psychiatric setting who are screened within the first three days of admission for all of the following: risk of violence to self or others


TITLE
Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients admitted to a hospital-based inpatient psychiatric setting who are screened within the first three days of admission for all of the following: risk of violence to self or others, substance use, psychological trauma history and patient strengths.


SOURCE(S)
Joint Commission. Specifications manual for national hospital inpatient quality measures: hospital-based inpatient psychiatric services core measure set. Version 2.1b. Oakbrook Terrace (IL): Joint Commission; 2009 Mar 6. various p.

abrir aquí para acceder al documento completo:
Hospital-based inpatient psychiatric services: the percentage of patients admitted to a hospital-based inpatient psychiatric setting who are screened within the first three days of admission for all of the following: risk of violence to self or others

Preparing the Justice System for a Pandemic Influenza and Other Public Health Emergencies


Preparing the Justice System for a Pandemic Influenza and Other Public Health Emergencies
New!
BJA and the Centers for Disease Control and Prevention are pleased to announce the release of A Framework for Improving Cross-Sector Coordination for Emergency Preparedness and Response and Coordinated Implementation of Community Response Measures (Including Social Distancing) to Control the Spread of Pandemic Respiratory Disease.

Resources

The President, in the National Strategy for Pandemic Influenza, communicated that "A new strain of influenza virus has been found in birds in Asia, and has shown that it can infect humans. If this virus undergoes further change, it could very well result in the next human pandemic." Among the key aspects of the President's strategy is preparing for a multilevel response by federal, state, and local governments. This preparation will help ensure that the rule of law is upheld and maintained throughout any crisis, whether natural or manmade. A pandemic, with elements of continued crisis and contagion, would present critical challenges to America's law enforcement, courts, and corrections systems.

Local communities and their justice and public safety systems that serve them must be prepared for the possibility of a pandemic influenza, whether it be the H5N1 avian influenza or another natural or manmade public health crisis, including acts of bioterrorism where infectious agents can wreak havoc for extended periods of time.

The Secretary of the U.S. Department of Health and Human Services (HHS) has stated that while HHS is the lead federal agency in responding to the health threat posed by H5N1, states and local communities must be prepared to bear a large portion of the responsibility for local planning and response.

HHS estimates that a pandemic would likely come in waves of 6-8 weeks in duration, leading to high levels of illness, death, social disruption, and economic loss. HHS Secretary Leavitt has testified that thousands of communities may experience the influenza at any one time. Major disruption of infrastructure and economy can be predicted, with many businesses and organizations seeing as much as a 30 percent or higher absentee rate for staff who cannot report to work due to illness, illness of a loved one, or out of concern for their own safety. For more information on the pandemic concerns, visit www.PandemicFlu.gov.

Impact on the Justice System

It is likely that as health and mortality issues increase, the responsibility of the justice system will rapidly expand-greater calls for service, added security responsibilities for health care and related facilities, enforcement of court-imposed restrictions, public education, control of panic and fear and associated behaviors, and ensuring that the public health crisis is not used as an opportunity for individual or organizational (criminal) gains.

With the Office of Justice Programs (OJP), the Bureau of Justice Assistance (BJA) maintains its role of serving state and local justice systems. With regard to pandemic planning, BJA has determined that it is an appropriate role to support state and local justice systems by ensuring that in any public health crisis, the rule of law can and will be maintained. It is also critical that all components of public safety, public and private, be concerned with preserving the rule of law in our communities, whether they be civil and criminal courts at the state, county or municipal level, law enforcement and private security agencies, and institutional and community corrections agencies.

Critical Questions

As justice and public safety policymakers and practitioners begin to think about the impact of a pandemic on their operations and who they might respond, a few critical questions might be good to consider.

BJA's Support

BJA's support to state and local justice and public safety agencies will involve several key resources.

National Symposium
On May 24-25, 2006 in Chicago, Illinois, BJA hosted a national symposium entitled "Justice and Public Health Systems Planning: Confronting a Pandemic Outbreak." The purpose of the symposium was to provide justice system leaders with an overview on the pandemic threat, but also offer an update on promising planning and response approaches, and a forum for strategic cross-discipline discussions. Over 200 local, federal, state, and tribal justice and public safety representatives attended. As an outcome of this symposium, BJA will issue a report detailing the discussions and highlighting promising planning and operational protocols and processes that local justice system agencies currently have in place to plan for and respond to a pandemic or other public health crisis. This symposium was coordinated with HHS, the Department of Homeland Security, and other agencies.

The symposium proceedings are now available onlline. Two presentations initially heard at this symposium are also available as online presentations.

Additional resources, produced as a result of this symposium, will be added to this page in the near future.

Training and Technical Assistance
BJA will engage its key partners in the law enforcement, courts, and corrections communities to develop technical assistance and training response capabilities that state and local justice agencies can call upon to assist in their local planning efforts. These efforts are described in BJA's Pandemic Planning Summary. For information on BJA training and technical assistance resources, please contact BJA at BJATrainingTA@usdoj.gov.

Other Resources
BJA has a document reference library and portal available for local justice agencies that consists of useful web links for official information, guides, and publications prepared to assist in planning efforts, and documents from local efforts where BJA has been involved or where other agencies have supported justice system planning for a pandemic.

abrir aquí para acceder al documento completo:
Justice Issues: Preparing the Justice System for a Pandemic Influenza

Tools and Resources for Influenza Preparedness


Tools and Resources for Influenza Preparedness
The United States, as well as other countries, has confirmed cases of swine influenza (sw H1N1) virus infection.
The Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), working together with other U.S. Department of Health and Human Services (HHS) agencies, provides the following information and resources to support efforts to address this outbreak.


Select for more swine influenza (flu) information.

* AHRQ Resources for Pandemic Influenza Preparedness

- A comprehensive guide to help communities plan for and respond to a mass casualty event. Mass Medical Care with Scarce Resources: a Community Planning Guide includes a pandemic flu case study that provides a detailed overview of challenges community planners would face in a pandemic.

-- A DVD program to cross-train non-respiratory therapy health care professionals in basic respiratory care and ventilator management in the event of a public health emergency. Project XTREME, Cross-Training Respiratory Extenders for Medical Emergencies, includes six modules with interactive quizzes (DVD can be ordered at AHRQPubs@ahrq.hhs.gov or by calling toll-free: 800-358-9295).

--- Adapting Community Call Centers for Crisis Support, a model to enable community health call centers, such as poison control centers or nurse advice lines, to support home-management and shelter-in-place approaches in mass casualty or public health emergency events.

---- A handbook for setting up and operating dispensing/vaccination centers. Community-Based Mass Prophylaxis: A Planning Guide for Public Health Preparedness is a comprehensive how-to guide with a computer model called BERM to help planners calculate staffing needs for such centers.

----- A guide for planners to determine in advance of a pandemic whether local shuttered hospitals could be used to increase surge capacity. Reopening Shuttered Hospitals to Expand Surge Capacity includes a detailed checklist to use during site inspections.

------ The Rocky Mountain Regional Care Model for Bioterrorist Events, which helps State and local officials equip and staff alternate health care sites. An Alternate Care Site Selection computer tool rates various sites for alternative health care based on user input.

------- Hospital Surge Model. A computer modeling tool that estimates the resources needed in hospitals to treat casualties from biological, chemical, nuclear, or radiological events. Estimates the number of casualties and needed hospital resources for each scenario.

-------- The recommendations in Pediatric Hospital Surge Capacity in Public Health Emergencies can help clinicians and hospital administrators develop unique responses to mass casualty events involving children.

--------- An introductory guide for the home health care industry to prepare for and respond to an influenza pandemic. Home Health Care During an Influenza Pandemic: Issues and Resources lists more than two dozen resources for home health care agency preparedness.
Current as of April 2009

abrir aquí para acceder al documento general y desde allí al bloque de su interés:
Public Health Emergency Preparedness: Tools and Resources for Influenza Preparedness

NGC - Nosocomial Infection" or "Hospital Infection



Keyword: "Nosocomial Infection" OR "Hospital Infection"
IOM Domain: Safety
Sort Order: Relevance

Your search found 22 related guidelines, which are listed below by relevance. Use the "Limit Search" button to sort by publication date.

To view a guideline summary, click on a title below.

abrir aquí para acceder a cualesquiera de las 22 guías del documento general:
NGC - Search Results

lunes, 27 de abril de 2009

H1N1 en España - El médico Interactivo


ESPAÑA
EL MÉDICO INTERACTIVO - ÚLTIMA HORA
Abril 27, 2009
El Ministerio de Sanidad confirma la aparición de un caso en España de gripe de origen porcino


Redacción

1. Al cierre de esta edición se celebra un reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial Comparecencia Trinidad Jiménez
2. Reunión Rodríguez Zapatero
3. Declaraciones PP

Madrid (28-4-03).- El Ministerio de Sanidad y Política Social ha confirmado la aparición de un caso de virus A/H1N1. Se trata del joven de Almansa, Albacete (Castilla-La Mancha), que estaba en estudio desde la madrugada del sábado al domingo y que había regresado de México hace unos días. Este paciente, al igual que el resto de personas en estudio, está estable, su caso no es grave y evoluciona favorablemente al tratamiento.

Por otro lado, en estos momentos asciende a 20 (incluido el caso confirmado de Almansa) el número de casos de personas en estudio en España por presentar síntomas de gripe y antecedentes de haber viajado a México en la última semana, según se ha notificado hasta el momento.

La relación de casos en estudio es la siguiente:

· Cataluña: 10 casos.
· Andalucía: 3 casos.
· Aragón: 1 caso.
· Castilla-La Mancha: 1 caso.
· Comunidad Valenciana: 1 caso.
· Madrid: 1 caso.
· Navarra: 1 caso.
· País Vasco: 1 caso.

En todos los casos, se trata de viajeros que recientemente habían estado en México.

Por su parte, la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha reunido al Comité Ejecutivo Nacional para la Prevención, el Control y el Seguimiento de la Evolución Epidemiológica del Virus de la Gripe. Este Comité está formado por los departamentos del Ejecutivo implicados en un brote de esta naturaleza y tres CCAA en representación del Consejo Interterritorial del SNS.

En rueda de prensa, la ministra ha señalado que España ha sido el primer país europeo en activar las medidas de control necesarias en los aeropuertos y en el sistema sanitario lo que ha permitido detectar de forma precoz posibles casos.

De cara a reforzar las medidas llevadas a cabo hasta ahora, el Comité Ejecutivo Nacional para la Prevención, el Control y el Seguimiento de la Evolución Epidemiológica del Virus de la Gripe ha decidido convocar los siguientes organismos:

· El Grupo Operativo del Comité Ejecutivo.
· Comité científico.
· Subcomité de vacunación y antivirales.
· Subcomité de comunicaciones.
· Subcomité de vigilancia.

Además, se ha decidido extender las medidas tomadas hasta ahora con los vuelos con destino y procedencia de México, a todos los vuelos internacionales con destino a países con casos notificados. Entre esas medidas figuran equipar a las tripulaciones con material (guantes, mascarillas, etc.) para aislar a los viajeros que presenten síntomas, y entregar a los pasajeros un formulario para obtener los datos que permitan su localización en caso de ser necesario.

Estas medidas van encaminadas a la prevención del contagio y a la detección precoz de casos de personas que reúnan los síntomas propios de la gripe y que hayan viajado a las áreas afectadas en los últimos días. En este sentido, la ministra ha recordado en rueda de prensa que nuestro país trabaja en todo momento de forma coordinada con las autoridades de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea.


En este sentido, la secretaria de Bienestar Social del PSOE, Marisol Pérez, ha querido transmitir “tranquilidad” a los ciudadanos, a los que ha pedido “confianza” en el Gobierno “que está trabajando con eficacia, transparencia y coordinación, tanto con los organismos internacionales (OMS, UE), como con nuestras comunidades autónomas”.

Pérez ha destacado que desde que se tuvo conocimiento de la situación, “la Ministra de Sanidad y Política Social, ha estado explicando a los ciudadanos las medidas que se están adoptando en nuestro país, de acuerdo a los protocolos internacionales, y que van encaminadas a la prevención del contagio y a la detección precoz de casos de personas que reúnan los síntomas propios de la gripe y que hayan viajado a las áreas afectadas en los últimos días”.

Marisol Pérez, que ha valorado positivamente el trabajo de “colaboración y “coordinación” que están realizando las comunidades autónomas –incluidas las gobernadas por el PP- con el Gobierno Central, ha pedido a la portavoz popular Soraya Sáenz de Santamaría que “haga lo mismo” y “no contribuya a causar alarma y generar confusión entre los ciudadanos. La salud es un tema muy serio y no se puede jugar con los ciudadanos”, añadió Pérez.

Por último, la dirigente socialista ha recordado que el ministerio ha convocado a todos los Consejeros de Sanidad esta tarde para trabajar conjuntamente y, que la Ministra comparecerá mañana en el Senado y el miércoles en el Congreso de los Diputados, para explicar los pasos que ha dado y seguirá dando el Gobierno de España.

Así, Trinidad Jiménez está presidiendo, al cierre de esta edición, una reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Reacciones de la comisaria europea de Sanidad
Por su parte, la comisaria europea de Sanidad, Androulla Vassiliou, ha asegurado que la Comisión Europea ha respondido rápidamente a la presente amenaza para la salud pública desde el momento en que la Organización Mundial de la Salud reconoció y comunicó la situación. “Desde el viernes estamos en contacto con los Estados miembros, la OMS, el CEPCE (Centro europeo para la prevención y el control de las enfermedades) y con nuestras delegaciones en México, Estados Unidos y Canadá y, por supuesto, con las autoridades estadounidenses (CDC). Seguimos la situación muy de cerca a medida que va evolucionando. Estamos recurriendo a todos nuestros canales de información, a los mecanismos establecidos y a la experiencia adquirida en el pasado, durante la crisis de la gripe aviar, en el intercambio de información y seguimiento de la situación”.

En su opinión, los sistemas de emergencia de salud pública de la UE han sido determinantes a la hora de establecer un sistema rápido para compartir la información disponible y tomar las medidas apropiadas para gestionar esta situación.

“Hemos convocado a cuantos en la UE y fuera de ella tienen responsabilidades de alto nivel en los diferentes ministerios para que las medidas de salud pública respondan a situaciones de emergencia y crisis como esta. Desde el primer momento hemos implicado al Comité de Seguridad Sanitaria de la UE y se ha activado la Iniciativa Global para la Seguridad Sanitaria”.

A su vez ha destacado que “nuestras actividades se han aplicado conforme al mecanismo previsto en la actual legislación de la UE y al sistema de alerta precoz y respuesta del Comité de la Red de vigilancia de enfermedades transmisibles en la UE”.

Así, “enfermedades como las causadas por el virus de la gripe porcina A(N1H1) merecen toda nuestra atención porque pueden representar un desafío global debido, en particular, a los frecuentes y rápidos desplazamientos internacionales. Por ello hemos de ser sumamente prudentes en la evaluación de la situación, para comprender de manera precisa el mecanismo de la transmisión, evaluar el peligro potencial para la salud de los ciudadanos y los recursos, como vacunas y antivirales, para tratar a los pacientes”.

“Nuestros especialistas de la OMS –prosigue-, del CEPCE y de los Estados miembros están trabajando juntos para aclarar estos puntos, para lo cual comparten información de manera transparente y permanente. Hemos puesto en marcha rápidamente nuestro mecanismo de consulta con todas estas estructuras e instituciones, y trabaja de manera muy eficiente”.

“Soy consciente de que la OMS declaró el sábado, en la reunión de su Comité de Emergencia, una «emergencia de salud pública de alcance internacional», lo que aconseja reforzar la vigilancia para detectar casos sospechosos. Aconsejo que se evite viajar, si no es absolutamente necesario, a las áreas donde se sitúan los focos de la enfermedad, para minimizar el riesgo personal y reducir el peligro potencial de contagiar la infección a otras personas. A aquellos que viajen les aconsejo que se dirijan a un médico al menor síntoma”, aconseja la comisaria europea quien asegura a continuación que “sigo muy de cerca la situación y estoy en contacto con la Dra. Chan, directora General de la OMS, y con la Sra. Jakab, directora del CEPCE. Esta misma mañana he pedido a la Presidencia checa que convoque cuanto antes una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Sanidad. Hoy también informaré a los Ministros de Asuntos Exteriores reunidos en Luxemburgo”.

Finalmente afirmó que “en colaboración con los Estados miembros y el CEPCE estamos aplicando las respuestas médicas adecuadas para hacer frente a esta amenaza. Mantendremos, por supuesto, a los medios y a los ciudadanos periódicamente informados del desarrollo de esta situación”.


Reacciones de la OMC
Por otra parte, el Consejo General de Colegios de Médicos ha emitido un comunicado en el que apoya las medidas de prevención e información adoptadas por “nuestras Autoridades Sanitarias, conformes a los protocolos internacionales, y quiere transmitir a la población general un mensaje de tranquilidad con relación a los casos detectados de gripe de origen porcino”.

Aunque en ningún caso puede garantizarse el riesgo cero, “hay que resaltar que una de las peores enfermedades sociales es el miedo. En consecuencia, no hay razón para alarma social, máxime cuando todas las alarmas sanitarias están debidamente coordinadas”, afirman desde la OMC.

“También es importante señalar –prosigue el comunicado- que la gripe porcina no se contagia a las personas mediante el consumo de carne de cerdo ni a través de otros productos derivados del mismo; es más, el virus de la gripe porcina se elimina al cocinar a temperaturas superiores a 70º C. Además, no se ha detectado ningún caso de animal enfermo en nuestro país”.

Hay que recordar que el origen de esta enfermedad se ha producido en México y la zona sur de Estados Unidos, que el posible contagio se produce a través de enfermos, y que en nuestro país no hay un solo caso de animal enfermo.

Sólo se ha confirmado un único caso de persona afectada por esta enfermedad, aunque se hayan producido hospitalizaciones de personas procedentes de aquellos países, simplemente como medida de prevención, recuerdan desde la Organización Médica Colegial.

Por otra parte, la mayoría de los casos de gripe porcina presentan una evolución favorable y, en todo caso, se dispone de tratamientos eficaces. Se están dando las informaciones oportunas y tomándose las medidas necesarias con los viajeros procedentes de dichas zonas geográficas.

Por consiguiente, “el Consejo General de Colegios de Médicos quiere transmitir a la población un mensaje de tranquilidad ante el alarmismo injustificado y de confianza en las medidas promovidas por las Autoridades Sanitarias”.

abrir aquí para acceder al documento completo y escuchar las declaraciones:
El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad
otras noticias relacionadas: http://elbiruniblogspotcom.blogspot.com

Recommended immunization schedules for persons aged 0 through 18 years: United States, 2009.


GUIDELINE TITLE
Recommended immunization schedules for persons aged 0 through 18 years: United States, 2009.


BIBLIOGRAPHIC SOURCE(S)
American Academy of Pediatrics Committee on Infectious Diseases. Recommended childhood and adolescent immunization schedules--United States, 2009. Pediatrics 2009 Jan;123(1):189-90. PubMed

Centers for Disease Control & Prevention. Recommended immunization schedules for persons aged 0 through 18 years---United States, 2009. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2009;57(51 & 52):Q-1-4. [5 references]

GUIDELINE STATUS
This is the current release of the guideline.

This guideline updates previous versions: American Academy of Pediatrics Committee on Infectious Diseases. Recommended immunization schedules for children and adolescents--United States, 2007. Pediatrics 2007 Jan;119(1):207-8, 3 p following 208. [2 references]

Centers for Disease Control and Prevention. Recommended immunization schedules for persons aged 0-18 years - United States, 2007. MMWR Recomm Rep 2007 Jan 5;55(51-52):Q1-4. [6 references]

abrir aquí para acceder al documento completo:
Recommended immunization schedules for persons aged 0 through 18 years: United States, 2009.

El Hospital: Información para el desarrollo de los servicios de salud en América Latina


Administración hospitalaria
Atención médica en los sectores público y privado: un análisis comparativo para el caso brasileño


Una mirada general a la prestación de servicios de salud en Brasil supone poner de relieve el carácter público o privado de las instituciones. Este factor configura fuertemente el complejo escenario actual de este país, en el cual los gastos de atención en salud alcanzaron los 107,7 mil millones de dólares en el 2007, que corresponden a aproximadamente el 7,4% del producto interno bruto (PIB) , que llegó a los 1.444,4 mil millones ese año.

La asistencia pública de salud está estrictamente relacionada con las condiciones de vida de la población brasileña como un todo, y es el resultado de diferentes políticas, que pueden cambiar a largo plazo. Además, mientras que los servicios de salud pública se basan en principios de universalidad, integridad e igualdad, la asistencia privada se centra en un nicho de clientes y su satisfacción. Actualmente, el 76% de la población brasileña es atendida por el sistema público de salud (Sistema Único de Saúde - SUS), lo que demuestra que las desigualdades económicas y sociales en el país también están presentes en el ámbito de la salud.

abrir aquí para acceder al documento complero:
El Hospital: Información para el desarrollo de los servicios de salud en América Latina

El Hospital: Programa Hospital Seguro en México


Administración hospitalaria
Programa Hospital Seguro en México
Ferdinard Recio Solano, MD*, Febrero 2009


En un país de economía mixta y con una naciente democracia, desarrollar el Programa Hospital Seguro frente a desastres ha sido un excelente reto, con resultados sobresalientes para el Gobierno de México.

En un país de economía mixta y con una naciente democracia, desarrollar el Programa Hospital Seguro frente a Desastres ha sido un excelente reto, con resultados sobresalientes para el Gobierno de México.

Los desastres, como el ocurrido por las inundaciones en el estado de Tabasco, en el 2007, en los que hay pérdida de las instalaciones sanitarias, no solo son un desastre económico, sino que también ocasionan un impacto importante sobre el bienestar y el desarrollo social de los derechohabientes de los servicios y la población afectada en la región.

abrir aquí para acceder al documento completo:
El Hospital: Información para el desarrollo de los servicios de salud en América Latina

El Hospital: Relevancia de la iniciativa hospital seguro

Administración hospitalaria
Relevancia de la iniciativa hospital seguro
Febrero 2009


Se denomina “hospital seguro” a un hospital cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructura, inmediatamente después de un fenómeno destructivo de gran intensidad de origen natural.

Desastres como los terremotos de Turquía (1999); Gujarat, en la India; El Salvador (2001), y Bam, en Irán (2003), o los ciclones de Granada, Haití y Filipinas (2004), evocan imágenes de un gran número de víctimas que están a la espera de recibir tratamiento médico, y de hospitales de campaña en los terrenos de hospitales severamente dañados. Sin embargo, el impacto de un hospital destruido es más profundo. Por un lado, debe enfrentar el reto de reanudar el tratamiento de las urgencias médicas y la demanda de atención requerida en situaciones normales, y por otro, hay que brindar atención médica a las víctimas de los desastres.

De manera especial en los países en desarrollo, los hospitales ofrecen más que atención médica para los enfermos. Albergan laboratorios de referencia para la salud pública, alertan tempranamente sobre enfermedades transmisibles y sirven de centros para la educación en salud pública, por lo que es esencial protegerlos. Además de proporcionar una buena atención médica, deben garantizar la seguridad de los usuarios, que son muy vulnerables.

abrir aquí para acceder al documento completo:
El Hospital: Información para el desarrollo de los servicios de salud en América Latina

II JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE LA SALUD


II JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE LA SALUD
“Seguridad del paciente: prevención de errores de medicación”


Justificación

Cientos de miles de personas son atendidas diariamente con buenos resultados en el sistema sanitario. Sin embargo, la constante producción de conocimientos y el desarrollo de nuevos productos y tecnologías han creado un escenario de enorme complejidad. Esta complejidad conlleva riesgos.

A pesar de la dedicación y profesionalidad de todo el personal implicado, la experiencia demuestra que los eventos adversos a medicamentos pueden ser cada vez más frecuentes y ello tiene implicancias directas en la calidad de la atención sanitaria. Por esto, la Seguridad del Paciente debe ser un tema prioritario para todas las organizaciones sanitarias y objeto de decisión política.

Entre los eventos adversos, los errores de medicación representan un riesgo generado por la conducta humana. Son considerados como fallas en la selección, adquisición, prescripción, transcripción, dispensación y/o administración de cualquier medicamento. Pueden causar desde perjuicios imperceptibles clínicamente, hasta daños graves y muertes. Por tal motivo, en la mayoría de los países se están dedicando esfuerzos conjuntos con el personal de salud, y asignando presupuestos para identificarlos y prevenirlos.

Una actitud proactiva de todos los actores involucrados en el manejo del medicamento es fundamental para la Prevención de los Errores de Medicación.

Las II JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE LA SALUD. “Seguridad del paciente y prevención del error de medicación” pretenden generar un espacio de reflexión y diálogo entre los profesionales de la salud, representantes de las sociedades científicas, organizaciones y autoridades sanitarias, en el que se discutan problemas que afectan la Seguridad del Paciente y se busquen posibles soluciones o barreras para prevenir Errores de Medicación o, al menos, evitar que éstos lleguen al paciente.
Este encuentro pondrá a disposición de los profesionales de la salud, instrumentos y conocimientos que por su utilidad y notable interés, puedan suponer una contribución a la consolidación de las estrategias de Seguridad en el ámbito sanitario.
Mediante la participación de destacados especialistas, se aportará experiencia y metodología de referencia para la planificación y seguimiento de las actividades ligadas a la Seguridad del Paciente.
En suma, se intenta crear sinergias entre los integrantes del equipo de salud que aporten valor añadido a su labor y al sistema sanitario, en beneficio de los pacientes y ciudadanos.


Objetivos:

- Involucrar a los distintos actores del Sistema de Salud en la problemática de la Seguridad del Paciente.
- Contribuir a la reducción de los eventos adversos a medicamentos, mediante la promoción de estrategias de prevención y propuestas de cambios de conducta en los profesionales implicados.
- Difundir Programas de Manejo y Gestión del Error en Medicina y de Seguridad para el Paciente.

Fecha: 12 y 13 de Junio de 2009

Lugar: Paraninfo Universidad Nacional del Litoral. Ciudad de Santa Fe [ARGENTINA]

Organizadores:
- Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe, 1º Circunscripción.
- Dirección de Bioquímica, Farmacia y Droguería central de la Provincia de Santa Fe.

CRONOGRAMA

VIERNES 12 DE JUNIO
8:00 hs Acreditación
10:00 hs Acto Apertura

11:00 hs.-12:00 hs. Conferencia:
- “El error en medicina: hacia un cambio de cultura”
Disertante: no confirmado
Coordinador: no confirmado

12:15 hs.– 13:15 hs. Conferencia:
- “¿Qué se sabe de la seguridad de los fármacos cuando ingresan al mercado? Estudios post comercialización”
Disertante: Dra. Analía Pérez (ANMAT)
Coordinador: no confirmado

13:15 hs.– 14:15 hs. Receso

14:30 hs.- 15:30 hs. Conferencia:
- “Aplicación de herramientas de Gestión de Riesgo.”
Disertante: Dra. Analía López (CERIDE Saavedra, IECS)
Coordinador: no confirmado

15:45 hs.-
17:15 hs. Mesa:
- “Profesionales de la salud como promotores de la Farmacovigilancia.”
Disertantes:
- Dra. Isabel Basurtto
- Dr. Hugo Oteo (Comisión Provincial del Medicamento)
Coordinador: no confirmado

17:30 hs.- 18:00 hs. Coffe Break
18:00 hs.- 20:00 hs. Mesa:
- “Disponibilidad de información de medicamentos para la toma de decisiones y el uso seguro de los medicamentos”. Disertante: Dr. Víctor Cerasale
- “Implicancias legales para los integrantes del equipo de salud derivadas del uso de los medicamentos”
Disertante: Dr. Norberto Rodríguez Vaquero (Asesor Jurídico de la Universidad Nacional de Tucumán y actual asesor de la Facultad de Medicina de la misma Universidad)
Coordinador: no confirmado

SABADO 13 DE JUNIO
9:00 hs. – 10:00 hs. Mesa:
- “Aplicación de la informática en la Prevención de errores”
Disertantes: Ministerio de Salud de la Prov. de Santa Fe, Farm. Javier Ávila (Colegio de Farmacéuticos de la Prov. de Santa Fe, 1°C.), Dr. Daniel Luna (Hospital Italiano de Bs As)
Coordinador: no confirmado

10:15 hs.- 11:45 hs. Conferencia:
- “La Farmacogenética y las reacciones adversas a los medicamentos”
Disertante: disertante extranjero no confirmado
Coordinador: no confirmado

11:45 hs.- 12:15 hs.
Coffe Break
12:30 hs.- 14:00 hs. Mesa:
- “Implementando soluciones. Experiencias y trabajos en terreno para la Seguridad del paciente

Disertantes: Programa Grupo Suma y ANMAT
Coordinador: no confirmado
14:00 hs-14:30 hs. Conclusiones y Cierre de las jornadas

El pago capitativo, base para la gestión integrada

Diariomedico.com
ESPAÑA
El pago capitativo, base para la gestión integrada
La gestión privada de los centros públicos consigue ahorrar hasta un 25 por ciento de los costes y evita el desembolso de la inversión inicial, según Alberto de Rosa, director gerente de Ribera Salud.


Karla Islas Pieck. Barcelona - Lunes, 27 de Abril de 2009 - Actualizado a las 00:00h.

llaves conceptuales
1. La fórmula del pago capitativo en los centros sanitarios representa un ahorro de al menos un 25 por ciento respecto al coste de gestión pública

El modelo del pago capitativo abre muchas posibilidades de colaboración público-privada ya que aporta beneficio a las dos partes, según ha explicado Alberto de Rosa, director gerente de Ribera Salud, durante la XIII Reunión Nacional de la Sociedad Española de Dirección y Gestión de los Laboratorios Clínicos (Sediglac), que se ha celebrado en Barcelona.

Ribera Salud, que es una plataforma empresarial que gestiona cinco concesiones administrativas sanitarias en la Comunidad Valenciana, está participada por las dos principales cajas de ahorros de dicha comunidad: Bancaja y CAM. Esta fórmula administrativa surgió como una excepción hace unos años, pero los resultados ponen sobre la mesa la posibilidad y necesidad de ampliar cada vez más la participación privada en la sanidad pública, ha indicado de Rosa.

Según datos de esta entidad, la fórmula del pago capitativo representa un ahorro para la administración pública de al menos un 25 por ciento en la gestión de los centros sanitarios, por lo que este sistema "constituye el elemento diferenciador y el principio básico del modelo de la gestión integrada de la salud".

Otra de las ventajas que aporta es la posibilidad de predecir el coste real de una determinada área de salud en un periodo de tiempo, que es una de las actuales limitaciones de la gestión pública.

El ponente ha enfatizado que uno de los puntos clave para el éxito de este tipo de colaboración es que el control de los resultados financieros y de la gestión se realice por entidades públicas, para garantizar la máxima transparencia.

Experiencia catalana

Otra de las experiencias que se han presentado en la reunión es la de CatLab, entidad privada-concertada que integra el servicio de laboratorio de los centros del Consorcio Sanitario de Tarrasa y el Grupo Mutua de Tarrasa, entre los que están dos hospitales, 15 centros de primaria y diversos centros especializados, además de sociosanitarios.

Imma Caballé, directora gerente de la empresa, ha explicado a Diario Médico que este proyecto abarca una población de referencia de más de 850,000 personas y actualmente realiza más de 8 millones de determinaciones anuales.

Uno de los puntos más importantes que se deben garantizar en este tipo de colaboración es el riesgo compartido a partes iguales, es decir, que los beneficios o pérdidas que resulten de la gestión del centro repercutan equitativamente en las empresas iniciales.

Además, la posibilidad de tener el laboratorio integrado entre diversos centros facilita la investigación multicéntrica y la colaboración entre equipos.

En busca de la troncalidad

La necesidad de implantar la troncalidad común de las cinco especialidades de laboratorio ha sido uno de los temas de mayor interés para los profesionales que se han dado cita en la Reunión Nacional de Sediglac. La presidenta de esta sociedad científica, Carmen Hernando de Larramendi, ha señalado que la actual estructura de la formación de pregrado "es demasiado estricta y limita mucho las posibilidades, especialmente de los centros pequeños". El año pasado se entregó el proyecto al Consejo Nacional de Especialidades, pero el Ministerio de Sanidad y Política Social aún no ha resuelto si acepta la solicitud.

domingo, 26 de abril de 2009

IntraMed - Noticias médicas - ¿Cómo se hacen Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis?



20 ABR 09 | Curso semipresencial en la Academia Nacional de Medicina
¿Cómo se hacen Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis?
Curso Internacional de nivel intermedio y superior sobre Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis.



CIE, Academia Nacional de Medicina
Curso Internacional de nivel intermedio y superior sobre
Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis

Organizadores:

Centro Colaborador Argentino de la Red Cochrane Iberoamericana
Instituto de Investigaciones Epidemiológicas
Academia Nacional de Medicina, Bs. As.

Centro Colaborador Uruguayo de la Red Cochrane Iberoamericana
Fondo Nacional de Recursos

Centro Adherido Paraguayo de la Red Cochrane Iberoamericana
Sociedad Científica del Paraguay - Asunción - Paraguay

Con la colaboración de:
Centro Colaborador Argentino de la Red Cochrane Iberoamericana
Centro Rosarino de Estudios Perinatales

Centros Adheridos al Instituto de Investigaciones Epidemiológicas
* Hospital Alemán
* Hospital de la Asociación Médica de Bahía Blanca
* Hospital de Niños de Córdoba
* Asociación GEDIC-GESICA
* Maternidad Sardá

Auspiciado por:
- EVIPNet Paraguay
- Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Paraguay
- Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, Paraguay
- Asociación de Bioquímicos del Paraguay
- Organización Panamericana de la Salud

Actualmente, las revisiones sistemáticas se presentan como una de las mejores alternativas, para mantenerse informado. Por la manera en que se generan, las revisiones sistemáticas describen los resultados de una búsqueda exhaustiva de todos los estudios disponibles sobre un tópico determinado y la calidad de información que se dispone para tomar decisiones informadas. Todos los actores del sistema de salud deberían conocer a las revisiones sistemáticas, y aquellos que en el proceso de decisiones están más cerca de lograr el cambio que se necesita para mejorar la calidad de atención, están obligados a reconocer en estos estudios sus ventajas y limitaciones.

abrir aquí para acceder al documento completo:
IntraMed - Noticias médicas - ¿Cómo se hacen Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis?

IntraMed - Noticias médicas - ¿Qué es causalidad en investigación clínica?



20 ABR 09 | Curso en el Htal. Italiano de Buenos Aires
¿Qué es causalidad en investigación clínica?
La estadística multivariada y la regresión logística.



Hosptial Italiano
"ESTUDIO DE LA CAUSALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA:
MODELOS DE REGRESION Y TALLER CON STATA".


Directores:
Dr Enrique Soriano Guppy
Dra Silvana Figar

Equipo docente:
Dr. Luis Carlos Silva Ayçaguer
Dr Enrique Soriano Guppy
Dra Silvana Figar

Duración: 20Hs

Parte 1

TECNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA CAUSALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

Docente:
Dr. Luis Carlos Silva Ayçaguer
Nacido en Durazno, Uruguay (1951); es ciudadano cubano y reside en Cuba desde 1962, donde es investigador titular del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas. Licenciado en Matemática en la Universidad de la Habana, (1975). Realizó estudios de posgrado sobre técnicas muestrales en la Universidad de Michigan, Ann Arbor (1979). Alcanzó su Doctorado en Ciencias Matemáticas (PhD) en la Universidad de Carlos (Praga, 1982) y un segundo Doctorado en Ciencias de la Salud en el Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana (1998). Es profesor de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba y Profesor Colaborador Asociado de la Escuela Nacional de Sanidad de España. Ha impartido 140 cursos de posgrado en Uruguay, Argentina, Colombia, España y México y 135 en Cuba. Ha publicado más de 140 artículos en revistas especializadas, así como seis libros, estos últimos en España entre 1993 y 2005. En 1999 realizó una estancia como profesor invitado de la Universidad John Hopkins, Maryland y entre los años 2001 y 2005 actuó como experto en materia de muestreo para la Organización Panamericana de la Salud en Washington DC, Buenos Aires, Mar del Plata, México DF y Bogotá. Es vicepresidente de la International Association of Health Policy. Es coautor del software EPIDAT 3.0, concluido en 2003 bajo el auspicio de la Xunta de Saúde de Salud de Galicia y Organización Panamericana de la Salud. En 2002 fue electo Académico Titular de la República de Cuba. Actualmente su actividad docente y de investigación se concentra en las técnicas de estadística bayesiana, los métodos estadísticos en epidemiología, el muestreo, los problemas de metodología de la investigación, la historia de la bioestadística y la salud pública en general.

abrir aquí para conocer el documento original:
IntraMed - Noticias médicas - ¿Qué es causalidad en investigación clínica?

sábado, 25 de abril de 2009

Centers for Medicare & Medicaid Services: COST-EFFECTIVENESS OF CT COLONOGRAPHY TO SCREEN FOR COLORECTAL CANCER


COST-EFFECTIVENESS OF CT COLONOGRAPHY TO SCREEN FOR COLORECTAL CANCER
Issue
CMS covers colorectal cancer screening for average risk individuals age 50 and older using fecal occult blood testing, sigmoidoscopy, colonoscopy, and barium enema (42 CFR 410.37). On March 5, 2008, the American Cancer Society, the US Multi Society Task Force on Colorectal Cancer, and the American College of Radiology issued new cancer screening guidelines, including a recommendation that computed tomography colonography (CTC) be considered an acceptable option for colorectal cancer screening for such individuals. CTC, also referred to as virtual colonoscopy, uses computed tomography (CT) to acquire images and advanced 2-dimensional (3D) -image display techniques for interpretation. Neither the Medicare law nor the regulations identify the CTC test as a possible coverage option under the colorectal cancer screening benefit. However, under 42 CFR 410.37(a)(1), CMS is allowed to use the NCD process to determine coverage of other types of colorectal cancer screening tests that are not specifically identified in the law or regulations as it determines to be appropriate, in consultation with appropriate organizations.

Technology Assessment
Download Technology Assessment [PDF, 753KB]

abrir aquí para acceder al documento y bajar el archivo PDF 753kb:
Centers for Medicare & Medicaid Services

viernes, 24 de abril de 2009

Closing the Quality Gap: A Critical Analysis of Quality Improvement Strategies: Volume 7--Care Coordination: Structured Abstract


Care Coordination, Quality Improvement
Full Title: Closing the Quality Gap: A Critical Analysis of Quality Improvement Strategies: Volume 7—Care Coordination
June 2007


View or download Technical Review
---------------
Structured Abstract
Context: Quality problems and spiraling costs have resulted in widespread interest in solutions that improve the effectiveness and efficiency of the health care system. Care coordination has been identified by the Institute of Medicine as one of the key strategies for potentially accomplishing these improvements.

Objectives: The objectives of this project were to develop a working definition of care coordination, apply it to a review of systematic reviews, and identify theoretical frameworks that might predict or explain how care coordination mechanisms are influenced by factors in the health care setting and how they relate to patient outcomes and health care costs.

Data Sources and Review Methods: We used literature databases, Internet searches, and personal contacts to assemble background information on ongoing care coordination programs; potential definitions; conceptual frameworks and related empirical evidence; and care coordination measures. We also conducted literature searches through September 30, 2006, of MEDLINE®, and November 15, 2006, for CINAHL®, Cochrane database of systematic reviews, American College of Physicians Journal Club, Database of Abstracts of Reviews of Effects, PsychInfo, Sociological Abstracts, and Social Services Abstracts to identify systematic reviews of care coordination interventions. We excluded systematic reviews with a narrow focus, namely those conducted solely in the inpatient setting, or where the only two participants involved in care were the patient and a health care provider.

Results: We identified numerous ongoing programs in the private and public sector, most of which have not yet been evaluated. We identified over 40 definitions of care coordination and related terminology, and developed a working definition drawing together common elements:

Care coordination is the deliberate organization of patient care activities between two or more participants (including the patient) involved in a patient's care to facilitate the appropriate delivery of health care services. Organizing care involves the marshalling of personnel and other resources needed to carry out all required patient care activities, and is often managed by the exchange of information among participants responsible for different aspects of care.

We used this definition to develop our inclusion/exclusion criteria for selecting potentially relevant systematic reviews. Our literature search yielded 4,730 publications, of which 75 systematic reviews evaluating care coordination interventions, either fully or as a part of the review, met inclusion criteria. From these, we identified 20 different coordination interventions (e.g., multidisciplinary teams, case management, disease management) covering 12 clinical populations (e.g., mental health, heart disease, diabetes) and conducted in multiple settings (e.g., outpatient, community, home). Finally, we identified four conceptual frameworks (Andersen's behavioral framework, Donabedian's structure-process-outcome framework, Nadler/Tushman and others' Organizational design framework with Wagner's Chronic Care Model provided as an example of such design, and Gittell's Relational coordination framework) with potential applicability to studying care coordination by assessing baseline characteristics of the environment, specific coordination mechanism alternatives, and outcomes.

The strongest evidence shows benefit of care coordination interventions for patients who have congestive heart failure, diabetes mellitus, severe mental illness, a recent stroke, or depression, though evidence about key intervention components is lacking.

Conclusions: Care coordination interventions represent a wide range of approaches at the service delivery and systems level. Their effectiveness is most likely dependent upon appropriate matching between intervention and care coordination problem, though more conceptual, empirical and experimental research is required to explore this hypothesis.
----------------
Download Technical Review
Closing the Quality Gap: A Critical Analysis of Quality Improvement Strategies: Volume 7—Care Coordination
Technical Review (Publication No. 04(07)-0051-7): (PDF File, 980 KB) PDF Help.
Evidence-based Practice Center: Stanford University, University of California at San Francisco (UCSF)
Topic Nominator: Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ)
Current as of June 2007
---------------
Internet Citation:
Closing the Quality Gap: A Critical Analysis of Quality Improvement Strategies: Volume 7—Care Coordination, Structured Abstract. Publication No. 04(07)-0051-7, June 2007. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. http://www.ahrq.gov/clinic/tp/caregaptp.htm

ABRIR AQUÍ para acceder al documento completo y poder bajar el archivo PDF 980kb:
Closing the Quality Gap: A Critical Analysis of Quality Improvement Strategies: Volume 7--Care Coordination: Structured Abstract

Health Care: Measuring Healthcare Quality Subdirectory Page


Measuring Healthcare Quality

abrir aquí:
Health Care: Measuring Healthcare Quality Subdirectory Page

historia repetida: extravío de recipientes con cepas


SALUD PÚBLICA
El ejército de EE.UU. extravía tres recipientes con muestras de EEV

JANO.es · 23 Abril 2009 08:10

Mortal en un 1% de los casos, provoca fiebres muy altas en el 97% de los infectados

Tres frascos que contienen muestras de Encefalitis Equina Venezolana (EEV), un virus potencialmente peligroso, han desaparecido de un laboratorio militar del estado norteamericano de Maryland.
Así, miembros del Comando de Investigación Criminal del Ejército han visitado el laboratorio Fort Detrick, en la ciudad de Frederick, para investigar la desaparición de los frascos. El portavoz del comando, Christopher Grey, indicó que por el momento “no hay pruebas de actividad criminal”.

Concretamente, los recipientes contienen muestras de Encefalitis Equina Venezolana (EEV), un virus que afecta a los caballos y que se puede transmitir a los humanos por los mosquitos. En el 97% de los casos, los humanos que se infectan presentan mucha fiebre y puede ser mortal en el 1%. Según explicó la portavoz del Instituto de Investigación Médica de Enfermedades Infecciosas del Ejército, Caree Vander Linden, “existe una vacuna contra este virus y no ha habido ningún brote en Estados Unidos desde 1971”.

Las muestras estaban desde hace más de una década en uno de los laboratorios del instituto, en Fort Detrick, principal sede de investigación biológica del Ejército norteamericano. Hasta 2004, las tres muestras que han desaparecido se encontraban entre miles bajo el control de uno de los científicos de más alto rango. El experto que le sustituyó hizo inventario recientemente y se dio cuenta de que las muestras habían desaparecido.

Durante la investigación, tanto el científico jubilado como otros ex responsables de Fort Detrick cooperaron con los agentes del comando y, según Vander Linden, volvieron al laboratorio para ayudar a encontrar las muestras.

Drugs@FDA: Data files for Downloading


Drugs@FDA Data Files

Below you will find a compressed data file of the Drugs@FDA database. It does not include the scripts (programming) we use to produce the online version of Drugs@FDA. We are providing this technical information for users who are familiar with working with databases or spreadsheets. All fields are double-quoted and separated by commas. Each table's primary key, data types, field lengths and nulls appear in the list below. While the official online application, Drugs@FDA, is updated daily, this data file is updated once per week, on Wednesday.

Once you have downloaded the compressed file (drugsatfda.zip), you can unzip the file into 9 text tables. You can then import the tables into a database, spreadsheet or word processing program. Generally, a database program is the best program to use for these types of files.

We cannot offer guidance on how to construct your database design, as each user has different requirements or uses.

abrir aquí para acceder al documento basal y desde allí proceder según vuestro criterio:
Drugs@FDA: Data files for Downloading

error de diagnóstico pasivo



El error de diagnóstico del patólogo es impune al no supervisar al paciente
La Audiencia Provincial de Baleares ha absuelto a dos patólogos de una demanda por el fallecimiento de un paciente al que se le detectó tardíamente un linfoma de Hodgkin. El fallo descarta la responsabilidad de los médicos por haber errado en el diagnóstico de las pruebas patológicas al entender que son los clínicos los que tienen una visión global del paciente.

Marta Esteban - Viernes, 24 de Abril de 2009 - Actualizado a las 00:00h.

El área de actuación de cada profesional sanitario puede ser clave al determinar las responsabilidades por daños ocasionados a los pacientes. Así se desprende de una sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Baleares en la que se depura la responsabilidad de dos anatomopatólogos que habían errado en el diagnóstico de un síndrome.

La resolución rechaza la demanda de los familiares del fallecido al que se le diagnosticó de forma equívoca la enfermedad de Whipple en vez del linfoma de Hodgkin que le ocasionó la muerte. Atendiendo a los resultados de los informes periciales, los magistrados censuran la actuación de los especialistas por el informe remitido a los internistas, en el que destacaban como "diagnóstico de certeza" el de Whipple.

Según los jueces, esa certeza es reprochable a los especialistas y su calificación "no fue acertada, no ya con la información posteriormente sobrevenida y relativa al diagnóstico final de la enfermedad, sino incluso con los datos con los que contaban entonces".

Esta argumentación lleva a la Audiencia a entender que la responsabilidad de los anatomopatólogos "está implicada en el debate litigioso", por lo que no se admite la falta de legitimación que alegaban.

Sin embargo, el proceso judicial da un giro de ciento ochenta grados cuando se trata de determinar en qué medida esa infracción de lex artis puede ser considerada como parte de la relación causal entre la actuación sanitaria y el fallecimiento del enfermo.

Ambito reducido
La sentencia aclara que el error en el que incurrieron los especialistas "habría que situarlo en un contexto global en el que cabe dudar que tuviera una entidad bastante como conducir a un resultado final". Es decir, para los magistrados, no se puede afirmar que si el diagnóstico de los patólogos hubiera sido meramente sugestivo del Whipple se habría evitado el diagnóstico tardío de la enfermedad del Hodgkin.

Al hilo de esta explicación, la sentencia matiza que el trabajo que los clínicos encargaron a los patólogos "ofrecía un espectro reducido de búsqueda patológica y dicho resultado debió en todo momento ser valorado por los clínicos en un contexto global de datos del que sólo ellos, y no los anatomopatólogos, disponían sobre el paciente".

Es más, esos datos permitían a los clínicos "ordenar un tratamiento u otro en función de la respuesta de los distintos tratamientos, siendo tales médicos los que en definitiva debían evaluar la globalidad de los datos".

En consecuencia, la resolución judicial, que acoge los argumentos de Javier Clastre, letrado de Ius Gemap y de los facultativos en el juicio, duda de la "relevancia de la errónea calificación hecha por los patólogos en detección tardía de la enfermedad".

Consejos de los jueces
Javier Clastre, que ha llevado la defensa de los especialistas en el proceso, ha valorado la importancia de la sentencia por dos razones. En primer lugar, porque es preciso que los patólogos sean exhaustivos al establecer diagnósticos de certeza. Lo mejor

alternativas terapéuticas versus bioética embrionaria


Diariomedico.com
ESPAÑA
Blanca López Ibor: "Hay alternativas para curar que no implican la destrucción de embriones"
Blanca López Ibor, especialista en Oncología Infantil, ha criticado la selección de embriones para fabricar bebes medicamento y ha argumentado que los padres no son informados de las alternativas que, en su opinión, tienen muy buenos resultados. Entre esas opciones destacan los bancos de cordones umbilicales y los de progenitores de médula ósea.

llave temática:
1. En España existe un número muy elevado de embriones congelados y hay muy pocas parejas que tienen la valentía de adoptarlos
Gonzalo de Santiago - Viernes, 24 de Abril de 2009 - Actualizado a las 00:00h.

La decisión que esta semana adoptó la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida de autorizar la selección de embriones en tratamientos de fertilidad para evitar a los futuros bebés que padezcan cáncer marcó la XI Jornada de Bioética, organizada por la Asociación de Bioética de la Comunidad de Madrid (Abimad) y celebrada en el Hospital Gregoio Marañón de Madrid.

Blanca López Ibor, jefa del Servicio de Oncología y de Hematología Pediátrica del Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, señaló que existe un problema claro de desinformación en los padres que van a preguntar sobre la selección de un embrión para curar a otro hijo. "Hay que estar informado para tomar una decisión y ver todas las implicaciones. Generar un embrión que sea sano y compatible con un hijo enfermo implica eliminar los embriones que no son compatibles o que están enfermos. ¿Quién es el débil? ¿La madre, el hermano o el embrión?".

López Ibor señaló que la vida humana se inicia en el momento de la concepción y que existen alternativas para la curación como los bancos de cordones umbilibales y los bancos de progenitores de médula osea, con muy buenos resultados. "Todos tenemos enfermos curados de leucemia con trasplantes de cordones no compatibles.

Hoy en día la técnica ha avanzado muchísimo. Existen muchos estudios de medicina regenerativa a partir de células madre adultas".

La oncóloga criticó que en España hay un número muy elevado de embriones congelados. "¿Tienen que estar ahí esos embriones? Son muchos y muy pocas las parejas que tienen la valentía de adoptarlos. Yo personalmente no sería capaz de hacerlo". La también máster en Oncología Infantil habló del mal menor en los cuidados de Pediatría, que, en bioética, se refiere a males morales. "En el ejercicio de la medicina o de la enfermería nos veremos muchas veces en la obligación de tener que optar entre dos o más males morales y hay que elegir el menor de ellos. Hay que tener en cuenta que no se puede optar por una acción éticamente mala ni para evitar un mal mayor ni para lograr un bien". En el principio del mal menor la intención puede ser buena, pero la acción en sí misma mala.

Asimismo, el médico no puede buscar la verdad sólo en la técnica. "A lo mejor hay que adaptar el protocolo al paciente y no al revés. Es muy importante que el profesional conozca el proceso de enfermar, ya que hay que enfrentarse a cada fase de la enfermedad no sólo desde el conocimiento técnico sino también desde el antropológico". La formación en bioética y en antropología humana también debe alcanzar a los investigadores.

evaluación de la efectividad relativa


Diariomedico.com
ESPAÑA
La prescripción adecuada, más efectiva para optimizar costes
La evaluación de la efectividad relativa de los nuevos fármacos es un punto de debate que aparece cuando se habla de gasto público en farmacia, pero la correcta gestión de la prescripción tiene un impacto similar y mantenido en el tiempo, según el estudio Epimed.


Karla Islas Pieck. Barcelona - Viernes, 24 de Abril de 2009 - Actualizado a las 00:00h.

llaves
1. La evaluación de la eficacia relativa de los medicamentos debería estar en manos de un órgano independiente y no de la industria o la administración
2. La participación de los pacientes en la toma de decisiones es importante porque pueden aportar su propia experiencia con los tratamientos

La gestión de la prescripción es un elemento imprescindible para la evaluación del uso del medicamento en el entorno hospitalario, según ha explicado Josep Monterde, jefe del Servicio de Farmacia del Hospital del Valle de Hebrón, de Barcelona.

Durante el Encuentro sobre Evaluación de la Efectividad Relativa de los Medicamentos, organizado por la Fundación Gaspar Casal con el apoyo de la empresa Chiesi, ha indicado que la utilización adecuada de los fármacos en los hospitales puede conseguir un impacto económico mantenido en el tiempo que es similar o superior al que se conseguiría restringiendo el gasto en farmacia.

Según el estudio Epimed, que evalúa el uso de medicamentos a partir de la casuística, sólo con la indicación adecuada del tratamiento antibacteriano para la apendicitis se podría ahorrar hasta un 10 por ciento del coste por episodio de esta patología. Este ejemplo se puede extrapolar a otras intervenciones.

Financiación pública
La efectividad relativa de un medicamento, entendida como el beneficio adicional frente a las alternativas terapéuticas existentes en la práctica clínica, es uno de los parámetros que se consideran para decidir si un nuevo preparado debe incorporarse a la financiación pública.

Salvador Peiró, del Centro Superior de Investigación en Salud Pública, de Valencia, ha comentado que las decisiones de autorización y comercialización de los nuevos medicamentos "deberían ser independientes de las de financiación pública", ya que debería distinguirse el tratamiento regulatorio de las innovaciones con una elevada efectividad marginal.

A su juicio, "basar la financiación en el valor añadido ofrece señales inequívocas sobre qué innovaciones son más valoradas y qué tipo de nuevos medicamentos se espera de la industria farmacéutica".

Una de las principales discusiones es quién debe evaluar los nuevos productos, ya que por una parte están los intereses propios de la industria, -"yo no he visto ni uno sólo estudio de un laboratorio que concluya que un medicamento no es coste-efectivo-", pero la administración pública tampoco está exenta de intereses políticos, "y hay muchos casos en los que se incorporan tratamientos con mucha premura por no querer ser menos que el otro".

La propuesta de varios de los ponentes es que los órganos evaluadores deben ser independientes y protegidos contra los intereses momentáneos, "para que puedan decir que no cuando sea no", ha indicado Peiró.

Albert Jovell, presidente del Foro Europeo de Pacientes, ha incidido sobre la importancia de la participación de los propios usuarios del sistema sanitario en estas decisiones por medio de los órganos de evaluación. En su opinión, el paciente puede aportar la experiencia sobre su propio tratamiento y los fármacos que recibe, pero también debe estar adecuadamente informado sobre los procesos de valoración, "para que, si quiere, pueda apelar".

El modelo inglés de la NICE, uno de los más conocidos en todo el mundo, aporta cosas interesantes, pero, la opinión de Jovell, no se debería importar, ya que deja de lado aspectos muy importantes como las patologías poco frecuentes. Además, este sistema se basa en los años de vida ajustados por calidad, "y yo creo que ése es un criterio muy discutible".

El ejemplo de Escocia
Jan Jones, presidenta del Comité de Nuevos Medicamentos de Escocia, ha expuesto el modelo que se sigue en ese país, en el que los medicamentos se evalúan en función de su efectividad relativa y su coste-efectividad.

El consorcio, establecido en el año 2001, ha evaluado hasta ahora más de 600 compuestos, de los cuales un 38 por ciento de no han sido recomendados, casi la mitad de ellos por motivos tanto clínicos como económicos.