La FADSP celebra su treinta aniversario con el libro ‘Treinta años del sistema sanitario español’
Madrid (19-21/11/2011) - Redacción
La Federación analiza en la publicación que edita los cambios más importantes producidos en el SNS entre los años 1981 y 2011
Con la edición del libro 'Treinta años del sistema sanitario español', coordinado por Luis Palomo, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) ha querido celebrar su 30 aniversario y, a la vez, analizar los cambios más importantes producidos en el sistema sanitario español entre 1981-2011. El análisis incluye datos de la evolución de la situación de la salud de los españoles, y de la financiación, organización y funcionamiento del sistema sanitario
Los capítulos del libro son artículos de revisión/opinión, realizados por encargo a un autor principal, conocedor o experto de un aspecto importante de la Sanidad que pueda haber cambiado sustancialmente en los últimos treinta años. En cada capítulo se intenta aludir a cambios que se puedan documentar, porque haya datos, publicaciones contrastables... tanto del conjunto del Estado como de las comunidades autónomas, referidos a los años extremos del periodo o a años intermedios, con especial referencia al antes y después de las transferencias asistenciales a las CCAA.
La introducción, firmada por Luis Palomo, trata de reflejar los puntos clave de la historia y de las estrategias de la FADSP relacionándolos con la evolución social, política y sanitaria española, bajo el prisma de una mirada personal. Por otro lado, es una visión que bien puede ser compartida por muchos de los profesionales de la salud que están en las ADSP desde sus inicios y que han dedicado al sistema sanitario público y a la militancia en la FADSP la parte mayor y más creativa de su vida laboral e intelectual.
La primera parte del libro se dedica a los cambios en la salud de la población española, con el importante aumento en la esperanza de vida experimentado en los últimos 30 años.
La segunda se refiere a los cambios en la financiación y en la organización, destacando que el gasto sanitario se incrementó notablemente en el periodo 1981-2010: desde un 5,5 por ciento del PIB a un nueve por ciento, aunque el porcentaje de gasto público disminuyó en este tiempo (6,2 puntos porcentuales); los presupuestos de las CCAA para 2010 y 2011 muestran una gran dispersión, y la diferencia entre el máximo y el mínimo de ha incrementado.
Para la FADSP, garantizar la viabilidad financiera del sistema sanitario pasa por disponer de sistemas de información homologables; dotar al Consejo Interterritorial de capacidad para tomar decisiones vinculantes; desarrollar un Plan Integrado de Salud y lograr una financiación sanitaria con carácter finalista, con incentivos al cumplimiento de los objetivos del Plan Integrado de Salud y a la facilitación de información sanitaria básica.
Evolución legislativa
En el capítulo seis de esta segunda parte se recogen los cambios legislativos sanitarios más importantes en los últimos treinta años. La amenaza más importante que se cierne sobre el SNS es la ruptura en las condiciones universales e igualitarias de la protección sanitaria. Y se debe sustituir la LGS por una nueva norma que ponga al día las formas organizativas del SNS, reforzando su carácter público y su "poder de compra", de manera que se eliminen a la vez las ineficiencias que se derivan de la ausencia de coordinación efectiva de su gestión descentralizada
Un gestor sanitario del prestigio de Fernando Lamata analiza las ventajas e inconvenientes de la descentralización sanitaria, y señala que el proceso de descentralización en la Sanidad ha sido compatible con la mejora progresiva del Sistema Nacional de Salud (SNS). Los resultados en salud son de los mejores del mundo, y el gasto sanitario es menor que en los países de renta equivalente.
Aunque, señala Lamata, se requieren grandes acuerdos políticos para seguir mejorando, como incrementar la financiación, para lo que es necesario una reforma fiscal que genere más ingresos y una nueva forma de reparto, con carácter finalista, que evite futuras desigualdades; la toma de decisiones cooperativa, creando un órgano interautonómico con capacidad de decisión ejecutiva y vinculante; y la cooperación en la Unión Europea: se debe impulsar la Carta Europea de la Salud y fortalecer la capacidad política de Europa
El capítulo 9 de esta parte analiza la gestión sanitaria. Actualmente, se expone, en la gestión predomina el modelo gerencialista con gran dependencia jerárquica y escasa participación de profesionales y ciudadanos; se nota excesiva influencia de los objetivos de déficit cero y de paz social, a cualquier precio; se debería profesionalizar la gestión sanitaria y profundizar en la gestión integrada sociosanitaria por áreas; se deberían redefinir roles, regulando la responsabilidad económica derivada de la función individual y de equipo; y se debería educar en responsabilización social e individual para el uso adecuado de los servicios sociosanitarios.
Cambios en la dotación y prestación de servicios
La tercera parte del libro analiza en primer lugar el gasto farmacéutico público en España durante los últimos 30 años. Desde 1980, este gastoha superado el promedio de los países europeos de la OCDE, se explica. En términos per cápita nuestro gasto farmacéutico público supera la media de la Europa desarrollada en 1990; desde entonces crece respecto de esta media hasta superarla en un 40 por ciento en 2007; en su conjunto, el precio de los medicamentos en España es inferior al promedio de los países europeos más desarrollados, aunque "el precio de los medicamentos que en realidad se utilizan ya no parece tan inferior a dicho promedio".
El capítulo 12 se refiere a los cambios en la dotación y en la distribución de personal. Marciano Sánchez Bayle resume que la densidad en el caso de los médicos ha crecido sólo discretamente. El sistema de especialidades, por su excesiva rigidez, favorece que existan déficits y excesos en algunas especialidades concretas
El capítulo 13 analiza la Atención Primaria "antes y después de la Ley General de Sanidad". Manuel Martín García señala que con los gobiernos conservadores comenzaron la limitación de los recursos económicos, un deterioro progresivo de los centros, la paralización de la creación de nuevas plazas, el aumento de la provisionalidad laboral y la congelación de los salarios de los profesionales. Actualmente se mantiene la escasez de recursos; apenas se ha reducido la burocracia, se mantiene la presión de la burocracia delegada desde los hospitales y aunque la receta electrónica ha aliviado la gestión de las recetas los problemas relacionados con el modelo se mantienen, y sigue sin poderse gestionar las listas de espera desde la AP.
El capítulo 14 se refiere a los sistemas de información, que han revolucionado el panorama asistencial. La tecnología no tiene porqué colmar las necesidades reales de la Sanidad de nuestro país.
Los capítulos del libro son artículos de revisión/opinión, realizados por encargo a un autor principal, conocedor o experto de un aspecto importante de la Sanidad que pueda haber cambiado sustancialmente en los últimos treinta años. En cada capítulo se intenta aludir a cambios que se puedan documentar, porque haya datos, publicaciones contrastables... tanto del conjunto del Estado como de las comunidades autónomas, referidos a los años extremos del periodo o a años intermedios, con especial referencia al antes y después de las transferencias asistenciales a las CCAA.
La introducción, firmada por Luis Palomo, trata de reflejar los puntos clave de la historia y de las estrategias de la FADSP relacionándolos con la evolución social, política y sanitaria española, bajo el prisma de una mirada personal. Por otro lado, es una visión que bien puede ser compartida por muchos de los profesionales de la salud que están en las ADSP desde sus inicios y que han dedicado al sistema sanitario público y a la militancia en la FADSP la parte mayor y más creativa de su vida laboral e intelectual.
La primera parte del libro se dedica a los cambios en la salud de la población española, con el importante aumento en la esperanza de vida experimentado en los últimos 30 años.
La segunda se refiere a los cambios en la financiación y en la organización, destacando que el gasto sanitario se incrementó notablemente en el periodo 1981-2010: desde un 5,5 por ciento del PIB a un nueve por ciento, aunque el porcentaje de gasto público disminuyó en este tiempo (6,2 puntos porcentuales); los presupuestos de las CCAA para 2010 y 2011 muestran una gran dispersión, y la diferencia entre el máximo y el mínimo de ha incrementado.
Para la FADSP, garantizar la viabilidad financiera del sistema sanitario pasa por disponer de sistemas de información homologables; dotar al Consejo Interterritorial de capacidad para tomar decisiones vinculantes; desarrollar un Plan Integrado de Salud y lograr una financiación sanitaria con carácter finalista, con incentivos al cumplimiento de los objetivos del Plan Integrado de Salud y a la facilitación de información sanitaria básica.
Evolución legislativa
En el capítulo seis de esta segunda parte se recogen los cambios legislativos sanitarios más importantes en los últimos treinta años. La amenaza más importante que se cierne sobre el SNS es la ruptura en las condiciones universales e igualitarias de la protección sanitaria. Y se debe sustituir la LGS por una nueva norma que ponga al día las formas organizativas del SNS, reforzando su carácter público y su "poder de compra", de manera que se eliminen a la vez las ineficiencias que se derivan de la ausencia de coordinación efectiva de su gestión descentralizada
Un gestor sanitario del prestigio de Fernando Lamata analiza las ventajas e inconvenientes de la descentralización sanitaria, y señala que el proceso de descentralización en la Sanidad ha sido compatible con la mejora progresiva del Sistema Nacional de Salud (SNS). Los resultados en salud son de los mejores del mundo, y el gasto sanitario es menor que en los países de renta equivalente.
Aunque, señala Lamata, se requieren grandes acuerdos políticos para seguir mejorando, como incrementar la financiación, para lo que es necesario una reforma fiscal que genere más ingresos y una nueva forma de reparto, con carácter finalista, que evite futuras desigualdades; la toma de decisiones cooperativa, creando un órgano interautonómico con capacidad de decisión ejecutiva y vinculante; y la cooperación en la Unión Europea: se debe impulsar la Carta Europea de la Salud y fortalecer la capacidad política de Europa
El capítulo 9 de esta parte analiza la gestión sanitaria. Actualmente, se expone, en la gestión predomina el modelo gerencialista con gran dependencia jerárquica y escasa participación de profesionales y ciudadanos; se nota excesiva influencia de los objetivos de déficit cero y de paz social, a cualquier precio; se debería profesionalizar la gestión sanitaria y profundizar en la gestión integrada sociosanitaria por áreas; se deberían redefinir roles, regulando la responsabilidad económica derivada de la función individual y de equipo; y se debería educar en responsabilización social e individual para el uso adecuado de los servicios sociosanitarios.
Cambios en la dotación y prestación de servicios
La tercera parte del libro analiza en primer lugar el gasto farmacéutico público en España durante los últimos 30 años. Desde 1980, este gastoha superado el promedio de los países europeos de la OCDE, se explica. En términos per cápita nuestro gasto farmacéutico público supera la media de la Europa desarrollada en 1990; desde entonces crece respecto de esta media hasta superarla en un 40 por ciento en 2007; en su conjunto, el precio de los medicamentos en España es inferior al promedio de los países europeos más desarrollados, aunque "el precio de los medicamentos que en realidad se utilizan ya no parece tan inferior a dicho promedio".
El capítulo 12 se refiere a los cambios en la dotación y en la distribución de personal. Marciano Sánchez Bayle resume que la densidad en el caso de los médicos ha crecido sólo discretamente. El sistema de especialidades, por su excesiva rigidez, favorece que existan déficits y excesos en algunas especialidades concretas
El capítulo 13 analiza la Atención Primaria "antes y después de la Ley General de Sanidad". Manuel Martín García señala que con los gobiernos conservadores comenzaron la limitación de los recursos económicos, un deterioro progresivo de los centros, la paralización de la creación de nuevas plazas, el aumento de la provisionalidad laboral y la congelación de los salarios de los profesionales. Actualmente se mantiene la escasez de recursos; apenas se ha reducido la burocracia, se mantiene la presión de la burocracia delegada desde los hospitales y aunque la receta electrónica ha aliviado la gestión de las recetas los problemas relacionados con el modelo se mantienen, y sigue sin poderse gestionar las listas de espera desde la AP.
El capítulo 14 se refiere a los sistemas de información, que han revolucionado el panorama asistencial. La tecnología no tiene porqué colmar las necesidades reales de la Sanidad de nuestro país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario