29 de Noviembre - 18:19hs
Argentina
Hay cerca de 8.000 niños y adolescentes con VIH
Desde el inicio de la epidemia y hasta fines de 2010 se notificaron en Argentina 7.941 casos de menores de 19 años con VIH/sida, de los cuales el 58% corresponde a menores de 14 años y el 42% a adolescentes de 15 a 19, informó Unicef.
Adriana Durán, consultora de salud de UNICEF dijo a Télam que en la Argentina "se han reducido notablemente los contagios, lo que originó avances en la disminución de la transmisión perinatal del VIH/Sida".
En ese sentido, el documento de Unicef destaca que "más del 90% de los menores de 14 años se infectaron por transmisión perinatal", en tanto en los adolescentes predomina "la transmisión por relaciones sexuales sin preservativo".
Sobre esta realidad, Durán consideró que "es necesario ir pensando respuestas claras, donde los pediatras y médicos en general se capaciten para atender a esta población".
El Informe de Unicef sobre "la situación de niñas, niños y adolescentes con VIH en Argentina, un diagnóstico colectivo del estado de la respuesta en los servicios de salud", dado a conocer hoy, revela el estado epidemiológico de este sector en base al análisis de las notificaciones recibidas por el Ministerio de Salud de la Nación.
En número reales, los menores de 14 años con VIH/sida son 4.618, y los del grupo de 15 a 19 son 3.323.
Los analistas aclararon que hasta 2001 en la Argentina sólo se notificaban los casos de sida y que recién a partir de ese momento se inició la notificación de casos de VIH sin sida.
En el grupo de niños y niñas menores de 14 se registran más diagnósticos en la década del 90, un 50%, que en los últimos diez años, donde se advierte un 41%, mientras que en el grupo de 15 a 19 la relación se invierte.
La médica explicó que esto se da así "porque Argentina trabaja desde mitad de la década del `90 haciendo prevención perinatal" y recordó que una norma de 1997 "obliga a los médicos a ofrecer el test de VIH/sida a las embarazadas".
El 44% de los chicos de 15 a 19 se diagnosticó en la última década y el 34% en los años 90.
Para Durán esta diferencia "se debe a la disminución progresiva de la incidencia de infecciones por transmisión vertical".
El diagnóstico colectivo sobre la situación epidemiológica de los niños, niñas y adolescentes con VIH en Argentina se realizó el 25 de octubre de 2010 durante una jornada de trabajo en la Sociedad Argentina de Pediatría.
Con respecto a la transmisión vertical, el estudio destaca que "el control inadecuado del embarazo con diagnósticos tardíos durante el parto o puerperio, la seroconversión durante el embarazo, y las infecciones agudas con parejas masculinas no diagnosticadas durante la lactancia, son algunas de las dificultades para disminuir la transmisión vertical del VIH".
A su vez, aclara que "la falta de un registro sistematizado de niños expuestos y el alto porcentaje que no completa el proceso de diagnóstico limitan la definición de la tasa de transmisión vertical en el país".
En este sentido destaca que "es necesario trabajar en la normatización de los circuitos de diagnóstico pediátrico para garantizar el inicio del tratamiento, en forma oportuna".
Con respecto a los adolescentes, el informe hace la comparación entre las distintas vías de transmisión, al precisar que la principal vía son las relaciones sexuales desprotegidas, incluyendo el sexo entre varones, en cambio la transmisión por uso de drogas "disminuyó significativamente".
Frente a esta realidad, los analistas hacen hincapié en la necesidad de incorporar "esta temática en el abordaje de la educación sexual integral".
A su vez, revela que los adolescentes que adquieren el VIH por transmisión sexual, "no están representados en los servicios pediátricos ya que suelen ser asistidos en los servicios de infectología de adultos que no cuentan, en general, con espacios diferenciados para esta población".
Por este motivo advierte que "es necesario sensibilizar y capacitar a equipos interdisciplinarios en las especificidades del abordaje de los y las adolescentes con VIH".
La consultora de UNICEF insistió en la necesidad de "fortalecer la implementación en las escuelas, de la ley de educación sexual integral, porque es el ámbito donde los chicos se informan y desde donde se debe hacer prevención junto a las familias".
En ese sentido, el documento de Unicef destaca que "más del 90% de los menores de 14 años se infectaron por transmisión perinatal", en tanto en los adolescentes predomina "la transmisión por relaciones sexuales sin preservativo".
Sobre esta realidad, Durán consideró que "es necesario ir pensando respuestas claras, donde los pediatras y médicos en general se capaciten para atender a esta población".
El Informe de Unicef sobre "la situación de niñas, niños y adolescentes con VIH en Argentina, un diagnóstico colectivo del estado de la respuesta en los servicios de salud", dado a conocer hoy, revela el estado epidemiológico de este sector en base al análisis de las notificaciones recibidas por el Ministerio de Salud de la Nación.
En número reales, los menores de 14 años con VIH/sida son 4.618, y los del grupo de 15 a 19 son 3.323.
Los analistas aclararon que hasta 2001 en la Argentina sólo se notificaban los casos de sida y que recién a partir de ese momento se inició la notificación de casos de VIH sin sida.
En el grupo de niños y niñas menores de 14 se registran más diagnósticos en la década del 90, un 50%, que en los últimos diez años, donde se advierte un 41%, mientras que en el grupo de 15 a 19 la relación se invierte.
La médica explicó que esto se da así "porque Argentina trabaja desde mitad de la década del `90 haciendo prevención perinatal" y recordó que una norma de 1997 "obliga a los médicos a ofrecer el test de VIH/sida a las embarazadas".
El 44% de los chicos de 15 a 19 se diagnosticó en la última década y el 34% en los años 90.
Para Durán esta diferencia "se debe a la disminución progresiva de la incidencia de infecciones por transmisión vertical".
El diagnóstico colectivo sobre la situación epidemiológica de los niños, niñas y adolescentes con VIH en Argentina se realizó el 25 de octubre de 2010 durante una jornada de trabajo en la Sociedad Argentina de Pediatría.
Con respecto a la transmisión vertical, el estudio destaca que "el control inadecuado del embarazo con diagnósticos tardíos durante el parto o puerperio, la seroconversión durante el embarazo, y las infecciones agudas con parejas masculinas no diagnosticadas durante la lactancia, son algunas de las dificultades para disminuir la transmisión vertical del VIH".
A su vez, aclara que "la falta de un registro sistematizado de niños expuestos y el alto porcentaje que no completa el proceso de diagnóstico limitan la definición de la tasa de transmisión vertical en el país".
En este sentido destaca que "es necesario trabajar en la normatización de los circuitos de diagnóstico pediátrico para garantizar el inicio del tratamiento, en forma oportuna".
Con respecto a los adolescentes, el informe hace la comparación entre las distintas vías de transmisión, al precisar que la principal vía son las relaciones sexuales desprotegidas, incluyendo el sexo entre varones, en cambio la transmisión por uso de drogas "disminuyó significativamente".
Frente a esta realidad, los analistas hacen hincapié en la necesidad de incorporar "esta temática en el abordaje de la educación sexual integral".
A su vez, revela que los adolescentes que adquieren el VIH por transmisión sexual, "no están representados en los servicios pediátricos ya que suelen ser asistidos en los servicios de infectología de adultos que no cuentan, en general, con espacios diferenciados para esta población".
Por este motivo advierte que "es necesario sensibilizar y capacitar a equipos interdisciplinarios en las especificidades del abordaje de los y las adolescentes con VIH".
La consultora de UNICEF insistió en la necesidad de "fortalecer la implementación en las escuelas, de la ley de educación sexual integral, porque es el ámbito donde los chicos se informan y desde donde se debe hacer prevención junto a las familias".
No hay comentarios:
Publicar un comentario