miércoles, 2 de octubre de 2013

"Lo que más preocupa al sector farmacéutico es el escaso acceso que tienen los pacientes a los fármacos innovadores", según Martín Sellés, presidente de Janssen-Cilag España :: El Médico Interactivo ::

:: El Médico Interactivo :: "Lo que más preocupa al sector farmacéutico es el escaso acceso que tienen los pacientes a los fármacos innovadores", según Martín Sellés, presidente de Janssen-Cilag España


"Lo que más preocupa al sector farmacéutico es el escaso acceso que tienen los pacientes a los fármacos innovadores", según Martín Sellés, presidente de Janssen-Cilag España

Valencia (02/10/2013) - N.G.

• Martín Sellés, presidente de Janssen-Cilag en España, intervino en la jornada Open Innovation en Investigación Biomédica que se acaba de celebrar en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia

• Sellés mostró su preocupación por el hecho de que la productividad de la I+D privada y pública ha caído dramáticamente en los últimos años. "Cada vez es más difícil desarrollar fármacos que superen y mejoren a los que tenemos a día de hoy", aseguró a EL MÉDICO INTERACTIVO

¿Cree que la comunicación y el trasvase recíproco de personal y conocimientos entre las empresas farmacéuticas privadas y las instituciones públicas son suficientemente ágiles y provechosos? ¿Cómo se podría lograr un mayor trasvase y comunicación entre ambas?
A día de hoy no son lo ágiles que tendrían que ser y por eso seguramente no se produce todo lo que se tendrían que producir. Es un área donde tenemos terreno para mejorar y los responsables de la I+D pública y los responsables de la I+D privada quizás debiéramos sentarnos más alrededor de una mesa para entender mejor las necesidades de ambas partes y crear un marco más adecuado para que estas colaboraciones formaran más parte de nuestro día a día. Aún así creo que hay buenos ejemplos como el de la colaboración de Janssen con el centro de investigación Príncipe Felipe en Valencia donde llevamos varios años trabajando muy fructíferamente con el doctor Pineda y el profesor Santos Fustero, pero sinceramente creo que tenemos mucho terreno para mejorar.
La Sanidad está caldeada en nuetsro país. Recortes, privatizaciones, copagos... ¿Se ve afectado el negocio farmacéutico por estos cambios e incluso inestabilidad?
Por supuesto. Nosotros cuando vemos la evolución del gasto farmacéutico observamos que en los últimos cuatro o cinco años se ha reducido en unos 4.000 millones de euros. Y eso es un 30 por ciento del gasto farmacéutico que teníamos en el año 2009-2010. Quizás lo que más preocupa al sector farmacéutico es el escaso acceso que tienen los pacientes a los fármacos innovadores. Entendemos perfectamente que se generen ahorros importantes para el sistema cuando perdemos la patente y aparecen los genéricos. Es cierto que ahí se generan ahorros pero parte de ellos se tendrían que dedicar a pagar los fármacos innovadores, los nuevos y a que los pacientes con enfermedades graves tuvieran acceso a esos fármacos innovadores. Es uno de los retos en todas las comunidades autónomas que es compatibilizar el acceso a los fármacos innovadores con la sostenibilidad del sistema. Evidentemente las CC.AA. que están presupuestando 1.200 euros al año en gasto sanitario, es difícil que sea sostenible. Lo que se está presupuestando no es realista cuando otros países europeos están dedicando a gasto sanitario en torno a los 2.200 euros. Los que manejan la Sanidad se enfrentan a un reto prácticamente imposible como es mantener el nivel asistencial y de calidad con unos presupuestos de 1.000 euros por habitante y año.
¿En qué áreas de investigación biomédica está más implicada Janssen-Cilag?
Desde hace muchos años estamos trabajando fundamentalmente en el ámbito del sistema nervioso central; en el tratamiento de la esquizofrenia con fármacos realmente innovadores para tratar a estos pacientes. Trabajamos también en el área de las enfermedades infecciosas con fármacos muy relevantes e innovadores para pacientes con sida. Recientemente hemos comercializado un fármaco para el tratamiento de la hepatitis C que es capaz de curar la enfermedad con lo cual evitamos que el paciente progrese a desarrollar una cirrosis, un cáncer hepático o a tener que necesitar un trasplante. Por tanto, cuando conseguimos curar a ese paciente con hepatitis C estamos evitando la cronificación de la enfermedad y del gasto, muy importante, desde el punto de vista de sostenibilidad del sistema. Trabajamos también mucho en el ámbito de la oncohematología con fármacos para el tratamiento del cáncer de próstata, del mieloma múltiple y vamos a empezar a trabajar en el área de la diabetes con fármacos nuevos para tratar esta dolencia desde una aproximación diferente.
Las administraciones públicas sanitarias están volcadas en los productos genéricos; estos genéricos ¿son necesarios? ¿son prescindibles? ¿hacen más difícil su negocio? ¿son un acicate a la innovación?¿compite Janssen-Cilag también en el campo de los genéricos?
No. Nosotros estamos focalizados en la innovación, en sintetizar y desarrollar fármacos nuevos, innovadores, que puedan curar enfermedades. No trabajamos en el ámbito de los genéricos, no tenemos productos genéricos. Pero entendemos que son necesarios y que cuando perdemos la patente de nuestros fármacos tiene toda la lógica del mundo que entren en el mercado. Por ley nosotros tenemos que bajar el precio de la marca al precio del genérico. Y lo que no nos parece muy sensato es que si el precio de la marca es el mismo que el del genérico, que éste no tenga ninguna ventaja sobre la marca. Lo normal es que se pudiera dispensar la marca igual que se dispensa el genérico si el sistema va a pagar lo mismo por la marca que por el genérico. Lo que más nos preocupa es que los ahorros que se generan con los genéricos no sea un dinero que se dedique a pagar los fármacos innovadores y a permitir que los pacientes tengan más acceso a fármacos novedosos que podrían curar o aliviar enfermedades graves.
¿No cabe la posibilidad de que al reducir la inversión en educación y en investigación básica el sistema público estrangule el flujo de investigadores necesarios hacia las empresas farmacéuticas?
El problema de la I+D está en el ámbito de lo público y de lo privado. Por desgracia, la productividad de la I+D privada y pública ha caído dramáticamente en los últimos años. Cada vez es más difícil desarrollar fármacos que superen y mejoren a los que tenemos a día de hoy. Por otra parte, las agencias reguladoras son cada vez más exigentes a la hora de permitir la comercialización de fármacos. Nos piden ensayos clínicos que incluyan un número de pacientes mucho más grande. Ensayos clínicos que tienen una duración importante. Y todo esto encarece mucho la I+D. No sólo la encarece, sino que además aumenta la probabilidad de que muchos fármacos no lleguen finalmente a comercializarse. Además, eso hace que los pocos que llegan tengan unos precios altos porque deben de compensar el coste de todos los fármacos que son la mayoría que se han caído por el camino. El reto es que luego el sistema pueda pagar todos esos fármacos nuevos con esos precios. Pero esa situación de caída de la productividad es lo que nos tiene que llevar a entender que lo público y lo privado tienen que interaccionar, colaborar, trabajar juntos y buscar alianzas de medio y largo plazo porque entiendo de que si de lo que se trata hoy en España es de hacer más con menos, pues seguro que lo podremos lograr más si trabajamos juntos que si lo hacemos separados.
A pesar de la crisis económica y en consecuencia la menor disponibilidad para gastar de la población, ¿España sigue siendo un lugar interesante para invertir en investigación básica en biotecnología y en su posterior desarrollo y aplicación?
Creo que estamos llegando a unos puntos en los que podemos perder mucha inversión en nuestro país. En las distintas empresas nosotros competimos internamente entre los distintos países para llevar los recursos a un país u otro. Uno de los factores que influye en esa toma de decisiones es el cómo un gobierno aprecia y reconoce a las compañías que invierten en el país. Y cómo un Gobierno permite el acceso a la innovación de los pacientes. Nosotros ahora no tenemos demasiados datos y hechos ni demasiadas evidencias para poder defender delante de nuestros grandes jefes que en España hay ese reconocimiento a las empresas que hacen I+D y tampoco hay un acceso adecuado a los pacientes a los fármacos innovadores. Estamos en un momento donde hay bastante riesgo de que las inversiones en nuestro país disminuyan considerablemente en los próximos años.
¿Por qué sigue apostando Janssen-Cilag (y el grupo Johnsson&Johnsson entero) por invertir en laboratorios españoles? ¿Cómo son sus relaciones científicas con las instituciones públicas?
Intentamos fomentar el diálogo con centros de investigación públicos, con universidades, con academias, con las consejerías de sanidad para entender mejor sus necesidades. También para que ellos entiendan mejor las nuestras y, en general, siempre el diálogo acaba siendo muchas veces fructífero. No es el camino de rosas, ni es la solución a todos nuestros problemas. Pero en muchos casos llegamos a acuerdos de colaboración que son interesantes e importantes para ambas partes. Lo importante es que eso al final será muy positivo para los ciudadanos. Lo que hagamos hoy es lo que marcará los medicamentos que tengamos dentro de 5 o 10 años. Si hoy no hacemos las cosas adecuadas, si no hacemos las inversiones precisas dentro de diez años no tendremos los medicamentos que nos gustaría tener y no avanzaremos todo lo que nos hubiera gustado hacerlo. Es mucho lo que nos jugamos en el día a día. Nos jugamos cómo será nuestro futuro en cinco o diez años.

No hay comentarios: