lunes, 23 de enero de 2017

Gripe: como cada año, problema multifactorial e ¿irresoluble? - DiarioMedico.com

Gripe: como cada año, problema multifactorial e ¿irresoluble? - DiarioMedico.com



SATURACIÓN EN EL SNS

Gripe: como cada año, problema multifactorial e ¿irresoluble?

Año tras año, la epidemia de gripe satura un sistema ya de por sí tensionado. ¿Por qué llueve sobre mojado y no parece haber solución? El problema es multifactorial y no se da con la clave para paliarlo.
José A. Plaza. Madrid | japlaza@unidadeditorial.es   |  23/01/2017 00:00
 
 

1 de 4
Flecha Ver Siguiente
Juan González del Castillo (SEMES)
Juan González del Castillo (SEMES) (DM)
  • Juan González del Castillo (SEMES)
  • Juan Pablo Alonso
  • César Pascual
  • Francisco Miralles
Otra vez. Un año más llegan los meses de invierno, aparece la gripe y se desencadena una dinámica de hiperfrecuentación del sistema, servicios saturados, planes de contingencia autonómicos, denuncias profesionales, críticas políticas y sindicales y, sobre todo, mucho ruido mediático. El caso es que este año, como la mayoría, no hay nada nuevo bajo el sol, salvo que la epidemia de gripe se ha adelantado varias semanas. Más allá de esta diferencia puntual, la incidencia, virulencia y mortalidad asociada de la epidemia no difiere de otras temporadas. Tampoco la saturación del sistema.
¿Por qué se repite el mismo problema todos los años? La respuesta no está clara: las razones son multifactoriales. El sistema sanitario vive ajustado y, a la mínima, sufre tensiones por falta de camas y personal; muchas de las visitas a Urgencias hospitalarias no están justificadas; la opción de la atención primaria está infravalorada, al igual que el consejo farmacéutico; el clima y las fechas agravan patologías crónicas asociadas y no asociadas con la gripe, que no es la única protagonista de la saturación; los planes autonómicos no siempre llegan a tiempo ni suponen cambios estructurales; falta educación sanitaria; las tasas de vacunación no son las deseadas...
  • Juan González del Castillo: "Más que personal hacen falta camas. Lo que satura no es la consulta leve, sino la hospitalización”
Algunas claves 
Dicho esto, los actores implicados siguen intentando dar con las claves que permitan que el año próximo no siga lloviendo sobre mojado. DM ha hablado con responsables de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes), la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), la confederación sindical CESM y la Consejería de Sanidad de Madrid.
Juan González del Castillo, responsable de Infecciosas de Semes, confirma que la única diferencia importante este año con la epidemia de gripe "es que se ha adelantado". El ambiente seco y frío puede ayudar a exacerbar su influencia, añade, pero no ve apenas diferencias con la realidad epidemiológica de otros años, tal y como suscribe Juan Pablo Alonso, secretario de la SEE (ver apoyo).
González del Castillo considera que el problema no es la hiperfrecuentación (a veces no justificada) en Urgencias, ya que los casos leves no generan ingresos (sí retasan la atención): "Lo que satura es la visita justificada a Urgencias, considera. Más que personal, que quizá también, lo que se precisan son más camas de hospitalización".
En este punto coincide, pero sólo en parte, Francisco Miralles, secretario general de CESM, para quien la falta de camas es un problema real, pero no el principal: "Es consecuencia de otros". En su opinión, "el fracaso real es el de la desatención de la atención primaria". Miralles considera que los pacientes no acuden al centro de salud "por su infradotación", aunque admite que esta falta de recursos "también afecta luego al hospital".
  • Juan Pablo Alonso: "Se trata de un problema complejo y multidfactorial que este año se ha adelantado”
En otra de las razones que cita para explicar la saturación coincide con el representantes de Semes; ambos creen que los planes que las autonomías aplican para paliar esta situación "no llegan, o lo hacen tarde". Del Castillo concreta: "Hay que adelantarse, no esperar a que se supere el umbral epidemiológico y no apurar tanto los tiempos".
El caso es que todas las autonomías, como ha comprobado DM, tienen en mayor o menor medida planes de contingencia. La mayoría ya los han aplicado, unas antes (como Madrid, Andalucía o Asturias), otras después. Algunas regiones movilizan recursos concretos de golpe, y otras de forma progresiva. Casi todas lo hacen de forma reactiva: cuando se intuye la epidemia, o cuando llega, añaden recursos.
  • César Pascual: "Los planes autonómicos llegan, pero es mejor ser reactivos, la gripe y el paciente no son matemáticas”
César Pascual, viceconsejero de Sanidad de Madrid y responsable del plan de contingencia contra la gripe de la comunidad, niega la mayor: "Los planes regionales no surgen tarde". Eso sí, admite que a las autonomías "en ocasiones les pilla el toro", aunque matiza que la solución a un pico asistencial imprevisto alimentado por falta de recursos "llega siempre en uno o dos días". Así le sucedió a Madrid hace unas semanas. Pese a ello, defiende "ser reactivos" y no poner la tirita antes que la herida.
Pascual introduce un elemento que siempre sobrevuela el debate sobre la saturación de las Urgencias, y lo hace con calidad y contundencia: "Gran parte de la gente que va al hospital no debería ir. En estos casos hay que ir al centro de salud o, en la mayoría, quedarse en casa". También expresa sus razones para explicar que todos los años se repitan críticas y denuncias: "La epidemia de gripe es una oportunidad sindical y política".
  • Francisco Miralles: "No se trata de poner un médico o dos más en un servicio; se necesitan cambios estructurales”
Si en algo coinciden todos los expertos preguntados por DM es en la vacunación y en la necesidad de fomentarla. González del Castillo señala que en la primera semana de año, cuando los fallecidos por la epidemia de gripe rondaban los 50 (ahora son 103, según los últimos datos oficiales), la inmensa mayoría "eran pacientes en grupos de riesgo: la mitad no estaban vacunados".
En definitiva, no parece haber una solución única y muy a mano, una purga de Benito que permita que el año que viene no se genere la misma situación. El secretario general de la SEE concluye que la epidemia de gripe, la sobrefrecuentación en época invernal y la saturación del sistema "es algo complejo y multifactorial". A su juicio, centrándose en la gripe, cree que hay suficientes sistemas de vigilancia (nacionales, autonómicos, redes centinela, sobre incidencia, mortalidad, gravedad, ingresos, altas...) como para poder ser más previsores.
  • Todas las autonomías cuentan con planes de contingencia, más o menos completos y concretos, pero los profesionales dicen que suelen llegar tarde y piden más previsión
Teoría y práctica
Miralles completa esta idea y busca una solución más estructural que puntual, que tampoco parece sencilla: "No se trata de poner un médico más en un servicio porque se trata de un problema de base. Se ponen parches, pero se necesitan cambios estructurales para dar más capacidad de resolución al sistema". Mientras, todo este debate sigue aliñado por críticas profesionales y propuestas de mejora, como las de los cuatro colegios de médicos catalanes, que consideran clave impulsar la primaria, superar la infrafinanciación y revertir los recortes de años previos.
La teoría está clara. La práctica, en absoluto, lo que deja sobre la mesa muchas papeletas para que el próximo año estas líneas vuelvan a cobrar actualidad. Al tiempo.

“Hasta ahora, la epidemia es muy normal”

Los datos sobre incidencia, mortalidad y virulancia de la epidemia de gripe son normales y no difieren en exceso de los de otros años, según explica a DM Juan Pablo Alonso, secretario de la Sociedad de Epidemiología. La cepa prominente de esta temporada es la AH3N2, que también fue protagonista hace dos años y que suele afectar a más población. Aun así, "no hay mucha diferencia epidemiológica" con la temporada 2014-15 ni con la de epidemia del año pasado, en la que fue la cepa aH1N1 la más común. Según los últimos datos del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, la onda epidémica asciende (sólo se libran de la epidemia Andalucía y Canarias), y ya se han registrado 837 casos graves de hospitalización y 103 fallecidos. Las cifras no son alarmantes ni muy distintas a las de otros años.

No hay comentarios: