viernes, 1 de julio de 2011

INEQUIDADES :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

Existen considerables desigualdades en salud por raza o grupo étnico en los Estados Unidos

Redacción

Si bien las minorías raciales o étnicas presentan un crecimiento dinámico, las encuestas comunitarias a gran escala y los sistemas de vigilancia diseñados para controlar el estado de salud de poblaciones minoritarias son limitados



Madrid (2/4-7-11).- Los CDC realizan anualmente en comunidades minoritarias la encuesta de factores de riesgo de los Enfoques Raciales y Étnicos de la Salud Comunitaria en EE. UU. (REACH U.S.). La encuesta se centra en poblaciones negras, hispanas, asiáticas (incluso nativos de Hawái y otras islas del Pacífico) e indoamericanas (AI).

Para la encuesta se utilizó un diseño de muestras basado en direcciones en 28 comunidades de 17 estados. En cada comunidad, se recopilaron los datos obtenidos por teléfono, mediante un cuestionario enviado por correo o durante entrevistas personales de un promedio de 900 residentes mayores de 18 años. Los datos de la comunidad se compararon con los datos extraídos de la encuesta del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS) para el área estadística metropolitana y micropolitana (MMSA), el condado o el estado donde se encontraba la comunidad y también con las estimaciones nacionales.

La prevalencia mediana de obesidad en los hombres y las mujeres asiáticos y de las islas del Pacífico (A/PI) fue del 10.3 por ciento (variación: 4.8 por ciento-45.3 por ciento) y 6.7 por ciento (variación: 4.5 por ciento-38.2 por ciento), respectivamente, con un 46.2 por ciento (variación: 39.4 por ciento-53.6 por ciento) y 45.5 por ciento (variación: 35.1 por ciento-55.1 por ciento), respectivamente, en los hombres y las mujeres indoamericanos (AI).

Entre las cuatro comunidades minoritarias, las personas de raza negra presentaron el porcentaje promedio más alto de personas que informaron no realizar actividad física durante su tiempo libre (28.5 por ciento en hombres y 31.6 por ciento en mujeres). Un porcentaje mucho más bajo de mujeres negras siguió las recomendaciones de actividad física en casi todas las comunidades comparadas con el porcentaje correspondiente del MMSA, el condado o el estado.

El porcentaje promedio de consumo de cigarrillos en las personas de raza negra (28.0 por ciento en hombres y 19.9 por ciento en mujeres) y en las comunidades indoamericanas (36.1 por ciento en hombres y 36.0 por ciento en mujeres) fue mucho más alto que el promedio nacional (19.6 por ciento en hombres y 16.8 por ciento en mujeres) entre los 50 estados y el Distrito de Columbia (DC).

Se identificaron grandes variaciones en el estado de salud percibido por la propia persona y la prevalencia de afecciones crónicas específicas en las poblaciones minoritarias y en las comunidades con la misma población racial o étnica. En el 2009, las comunidades negras y las indoamericanas mostraron una alta prevalencia de hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y diabetes. La prevalencia fue mucho más alta en la mayoría de las comunidades que la correspondiente al MMSA, el condado o el estado donde se situaba la comunidad.

Los porcentajes promedio de hombres y mujeres que conocían los signos y síntomas de un ataque cardiaco fueron sistemáticamente más bajos en las comunidades negras (4.1 por ciento, 7.1 por ciento), hispanas (3.2 por ciento, 4.7 por ciento) A/PI (5.8 por ciento, 4.9 por ciento) e indoamericanas (8.7 por ciento, 13.5 por ciento) que el promedio nacional (10.4 por ciento, 14.7 por ciento) respectivamente.

De manera similar, el porcentaje promedio de personas que conocían los signos y síntomas de un accidente cerebrovascular fue sistemáticamente más bajo en las cuatro comunidades minoritarias comparado con el porcentaje promedio nacional. Los hispanos presentaron los porcentajes más bajos de personas que controlaron su colesterol, de las personas con hipertensión arterial que tomaban medicamentos antihipertensivos y de aquellas con diabetes que se hicieron una prueba de la hemoglobina glicosilada (HbA1C) durante el año anterior.

Las mujeres indoamericanas menores de 40 años presentaron la tasa más baja de pruebas de detección con mamografías en el término de 2 años (promedio: 72.7 por ciento; variación: 69.4 por ciento-76.2 por ciento). La tasa más baja de pruebas de Papanicolaou se dio en las mujeres asiáticas y de las islas del Pacífico en el término de 3 años (mediana: 74.4 por ciento; variación: 60.3 por ciento-80.8 por ciento). Las tasas promedio de vacunación contra la influenza en adultos menores de 65 años fueron mucho más bajas en las comunidades negras (57.3 por ciento) e hispanas (63.3 por ciento) que la mediana nacional (70.1 por ciento) en los 50 estados y el DC. Las tasas de vacunación antineumocócica también fueron más bajas en las comunidades negras (60.5 por ciento), hispanas (58.5 por ciento) y A/PI (59.7 por ciento) que la mediana nacional (68.5 por ciento).

Los datos de la encuesta de factores de riesgo REACH U.S. mostraron que los residentes de la mayoría de las comunidades con minorías raciales y étnicas continúan enfrentando grandes obstáculos para acceder a la atención médica y tienen mayores riesgos y cargas de enfermedad que las personas de la población general que viven en la misma MMSA, el mismo condado o estado.

Estos datos de la encuesta a nivel comunitario son usados por los CDC y las coaliciones comunitarias para implementar, controlar y evaluar los programas de intervención en cada comunidad. Se necesita realizar una vigilancia continua del estado de salud de las comunidades para que las estrategias adaptadas culturalmente y específicas para cada comunidad, que incluyen cambios a nivel ambiental, individual y de sistema, puedan satisfacer las necesidades de dichas comunidades.

:: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

No hay comentarios: