viernes, 23 de septiembre de 2011

La jornada Cicerone de la SEC aborda el salto tecnólogico en la predicción de riesgos cardiovasculares - JANO.es - ELSEVIER

CARDIOLOGÍA

La jornada 'Cicerone', de la SEC, aborda el salto tecnológico en la predicción de riesgos cardiovasculares

JANO.es · 23 Septiembre 2011 12:16

Los expertos preven que en 10 años, cuando la secuenciación del genoma sea habitual, estos dispositivos formen parte de la ficha médica del paciente.

El eminente cardiólogo español Valentí Fuster.

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) celebrarán, entre hoy y mañana, la Jornada Cicerone en la Casa del Corazón, en Madrid, un encuentro que reúne a reconocidos expertos en investigación cardiovascular, como el Dr. Carlos Macaya, presidente de la SEC; el Dr. Valentín Fuster, director general del CNIC; o José María Ordovás, investigador del CNIC y director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (Estados Unidos), entre otros.

Uno de los puntos más novedosos será la investigación enfocada al desarrollo de técnicas de imagen moleculares de tipo no-invasivo que permitan identificar y caracterizar las llamadas placas vulnerables. Mediante la combinación de estas investigaciones con análisis epidemiológicos es posible obtener información de gran relevancia para encontrar los mecanismos moleculares subyacentes y conducentes al desarrollo de la patología cardiovascular, que permitan el desarrollo de herramientas para un adecuado diagnóstico y un mejor tratamiento de la enfermedad.

Tradicionalmente, la investigación biomédica se ha basado en un modelo muy concreto y restringido centrado en preguntas e hipótesis específicas y delimitadas; sin embargo, las nuevas tecnologías han transformado el modelo tradicional en uno de búsqueda masiva sin hipótesis previas, aumentando enormemente las posibilidades de encontrar resultados válidos para predecir una enfermedad.

Dentro de este capítulo se hablará también de las llamadas “ómicas” (genómica, epigenómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica), que permiten, por primera vez, investigar simultáneamente todos los aspectos de la biología de una célula, tejido u organismo y establecer las conexiones entre sus componentes. De todas estas técnicas, la genómica, que estudia las mutaciones de nuestros genes, es la tecnología más avanzada. En estos momentos, gracias a ella, ya es posible detectar millones de variaciones genéticas en cada individuo y analizar su asociación con el riesgo de enfermedades cardiovasculares o cualquier otro tipo de enfermedad común.

Utilizando los chips genómicos, la capacidad de predicción de riesgo es muy alta (70%) para las enfermedades causadas por la mutación de un solo gen, como, por ejemplo, la hipercolesterolemia. Para las demás formas comunes de enfermedad cardiovascular: obesidad, diabetes, etc., el conocimiento actual solamente consigue predecir un 10% del riesgo genético. “Esto se debe a que todavía estamos utilizando cribados genéticos para la identificación de las mutaciones relevantes poco densos (entre uno y dos millones de mutaciones)”, aclara José María Ordovás.

En aproximadamente diez años, estos chips permitirán secuenciar el genoma de cualquier individuo y detectar todas las mutaciones presentes, prediciendo de una manera bastante precisa su riesgo genético de enfermedades cardiovasculares (u otras de contribución genética). En este tiempo se estima que el estudio genómico será rutinario al nacer, formando parte de la ficha médica del paciente, para poder contar con esta información a la hora de tomar muchas de las decisiones terapéuticas en el futuro, pues la secuencia de nuestro genoma no varía con la edad. “Sin embargo para que eso tenga lugar hay que allanar no sólo aspectos técnicos y de costo, sino también los aspectos éticos del acceso a esa información personal”, apunta Ordovás.

Los chips genómicos se utilizan de forma experimental como método de investigación, aunque en algunas patologías menos comunes tienen, además, aplicación clínica. Actualmente, se puede obtener este servicio solamente en centros especializados en nuestro país, pues su uso todavía no está extendido a los hospitales generales.

El funcionamiento de esta técnica es muy sencilla: el individuo sólo tiene que proporcionar un poco de saliva en un algodón, impregnándolo con células del interior de la boca. De esta muestra se extrae el ADN que posteriormente se introduce en el chip que contiene decenas, cientos, miles o millones de sondas (dependiendo del modelo) y, a partir de aquí, se procede a analizar el riesgo de padecer alguna enfermedad. “Estos análisis genéticos deberían estar circunscritos a aquellos con antecedentes familiares o con elevado riesgo detectado por métodos más clásicos”, opina Ordovás.

Aún así, es importante tener en cuenta que la genética no funciona de manera aislada en términos de proporcionar riesgo o protección sobre una enfermedad, sino interaccionando con los factores ambientales (dieta, actividad física, estrés, etc.)  El desacoplamiento entre lo que hacemos y lo que nuestra biología está esperando que hagamos en cada momento del día ocasiona un estrés metabólico que favorece la aparición de factores de riesgo cardiovascular, como la diabetes, la inflamación, las dislipidemias y la obesidad.

“La genómica y otras ómicas se utilizaran para seleccionar a aquellos con más probabilidad de padecer la enfermedad y realizar sobre ellos una prevención más intensa y más personalizada. En el caso de otras cardiopatías menos habituales, sí será posible detectarlas antes de su manifestación clínica y actuar en consecuencia con prevención, con fármacos o con intervenciones quirúrgicas”, comenta José María Ordovás.

"Traducir el conocimiento en mejoras"

Todos estos avances van a cambiar la manera en que las nuevas generaciones de investigadores van a llevar la cabo su trabajo. Para que esto ocurra de una manera sólida y ordenada, es esencial que los programas de las facultades incluyan formación en estas nuevas tecnologías y en sus aplicaciones, sobre todo reforzando el área de medicina preventiva.

Otros de los puntos más relevantes que se tratarán en la reunión serán: el futuro de la investigación cardiovascular, las novedades en investigación básica, experimental y traslacional o las nuevas tecnologías en cardiología intervencionista.

Para el Dr. Valentí Fuster, estos encuentros son realmente importantes porque “los investigadores y cardiólogos tienen la obligación de traducir el conocimiento en mejoras para la sociedad con la mayor celeridad. Éste es el futuro. La investigación traslacional y la promoción de la salud son, sin duda, el futuro y una de las claves ineludibles para conseguir la sostenibilidad económica de la sociedad actual”.

Según el presidente de la SEC, el Dr. Carlos Macaya, “Con esta jornada la SEC y el CNIC buscamos alcanzar objetivos comunes de forma sinérgica que nos permita maximizar nuestros recursos. Esto es, convocar a lo que es el futuro de nuestra cardiología, los jóvenes que recién se inician en nuestra especialidad después de acabar los estudios de Medicina y presentarles las diferentes opciones y áreas de investigación traslacional. Además de las diferentes modalidades de ejercer la Cardiología que aprenderán en sus respectivos hospitales, desde la Cardiología clínica hasta las diferentes técnicas cardiológicas aplicadas a pacientes (imagen, arritmias, intervencionismo) deben de conocer la importancia de la investigación traslacional en sus deferentes campos.

Este último aspecto que es trascendente y en España es una realidad, se debe de promocionar. Ahora, estos jóvenes estudiantes de la Cardiología pueden acceder a otro tipo de investigación utilizando una plataforma única como es el CNIC. Por otra parte, estos jóvenes médicos entrarán a formar parte de la SEC como miembros asociados, el próximo mes de octubre durante el Congreso Nacional de las Enfermedades Cardiovasculares 2011".
Sociedad Española de Cardiología: profesionales sanitarios y cardiólogos

Actualidad Ultimas noticias - JANOes - La jornada Cicerone de la SEC aborda el salto tecnologico en la prediccion de riesgos cardiovasculares - JANO.es - ELSEVIER

No hay comentarios: