sábado, 23 de enero de 2010

Implicar a todos los profesionales, clave para descongestionar la urgencia


Diariomedico.com
ESPAÑA
EN EL HOSPITAL DE DONOSTIA HAN DISMINUIDO SU FRECUENTACIÓN UN 13 POR CIENTO EN 5 AÑOS
Implicar a todos los profesionales, clave para descongestionar la urgencia

Si hay una patología crónica que lastra a los servicios de urgencias es la saturación provocada por la frecuentación de pacientes con patología leve que podrían ser atendidos en otros recursos extrahospitalarios o en atención primaria. Se suele hablar de la necesidad de educar a los usuarios en este sentido, pero también los profesionales necesitan aprender.


Rosalía Sierra - Viernes, 22 de Enero de 2010 - Actualizado a las 00:00h.


Tras moderar todo el V Encuentro de Gestión de Urgencias, organizado por Unidad Editorial Conferencias y Formación, con la colaboración de Diario Médico (ver DM de ayer), Pablo Busca, jefe del Servicio y director de la Unidad de Gestión Clínica de Urgencias del Hospital de Donostia, se ha expresado con contundencia: "Para reducir la patología banal en urgencias, lo primero que necesitamos es que el resto de los médicos no nos manden casos que parecen tomaduras de pelo". Y es que es fundamental educar a los pacientes en el buen uso de las urgencias, pero también a los profesionales, algo que han puesto en práctica en el área de influencia del centro donostiarra con éxito: entre 2003 y 2009 se han reducido las urgencias anuales un 13 por ciento.

El índice de ingresos de las urgencias del Donostia es alto, pero "lo importante es considerar los números absolutos, que están bajando", dice Busca
Por eso a Busca no le duelen prendas en reconocer que el índice de ingresos de su servicio es superior a lo aceptable: un 25 por ciento, "porcentaje a priori alto, pero que no lo es tanto si se tienen en cuenta los números absolutos, que se están reduciendo".

Busca, que preside la Sociedad Vasca de Medicina de Urgencias y Emergencias, se muestra orgulloso de su servicio, y no sólo por los datos mencionados anteriormente. Fue el primero de España en acreditarse por la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) en 2005, y el año siguiente se hizo con la ISO 9001:2000. Y los resultados muestran que la calidad sirve para echar por tierra algunos tópicos. Por ejemplo, el de lo mucho que se espera en urgencias: según los datos aportados por Busca, el tiempo de respuesta oscila entre 0 (nivel 1 de triaje, estado crítico) y 80 minutos (nivel 5, patología leve). Lo mismo ocurre con el tiempo de espera para una cama, de 15 a 49 minutos, según la franja horaria. Y todo dentro de "un espacio amigable, mejor para los profesionales y para los pacientes. Ver una camilla en un pasillo de nuestro servicio es difícil; ver una camilla con paciente, imposible".

Informatizar los servicios permite utilizar los datos acumulados para realizar estudios predictivos sobre actividad
Pero la calidad es un proceso continuo, y el equipo de Busca no se detiene: "Ahora estamos definiendo una Unidad de Observación, potenciando las habilitades técnicas de los médicos ante la llegada en unos años de los residentes de Urgencias, realizando estudios predictivos -gracias a la información acumulada en casi una década de informatización del servicio- e incorporando a los pacientes en la definición de los procesos".

Y mientras en San Sebastián se congratulan con los logros de su Unidad de Gestión Clínica de Urgencias, en Oviedo están, ante el reto de ponerla en marcha, "con los pelos de punta", según Begoña Martínez, jefa del Servicio de Calidad y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

La gestión clínica busca en Asturias mejorar la continuidad asistencial, pero no debe afectar negativamente a la comunicación entre los servicios
El cambio debe realizarse con cautela: "Estamos definiendo el mapa de procesos antes de proceder a la fragmentación del hospital en áreas de gestión clínica (AGC), porque no debemos cambiar los problemas de continuidad asistencial entre niveles por problemas de comunicación entre áreas". Algo que será de especial relevancia en urgencias considerando que las pediátricas pasarán a formar parte de la AGC de Pediatría, y las ginecológicas dependerán de la de Atención a la Mujer.

Las nuevas áreas deberán cumplir asimismo una serie de objetivos en calidad para recibir incentivos y mejorar su nivel; de éstos, alguno será fundamental en Urgencias, como la identificación unívoca de pacientes y la definición de las personas autorizadas por el enfermo para recibir información clínica.

No hay comentarios: