lunes, 4 de noviembre de 2019

Observatorio de Salud UBA: Dolor: un síntoma subestimado en pacientes que no pueden hablar

Observatorio de Salud UBA: Dolor: un síntoma subestimado en pacientes que no pueden hablar



Dolor: un síntoma subestimado en pacientes que no pueden hablar

El alivio del dolor es uno de los aspectos centrales de los cuidados paliativos que se ofrecen a los pacientes con enfermedades progresivas o terminales cuando la expectativa médica ya no es la curación. De ahí que cobra importancia el hallazgo de un estudio argentino que muestra que los médicos tienden a subestimar el dolor en los pacientes con demencias o secuelas neurológicas que les imposibilitan comunicarse verbalmente.





Las conclusiones del estudio se presentaron la pasada semana en el X Congreso Argentino de Cuidados Paliativos, en la ciudad de Salta, y señalan la importancia de recurrir a herramientas sencillas y rápidas que permiten al equipo médico determinar la presencia de dolor a partir de la observación y el análisis de elementos de comunicación no verbales, como la evaluación del rictus o la tensión muscular, o incluso aspectos psicológicos como si el paciente está solo o deprimido.

"En el dolor hay un fenómeno comunicacional: lo padece el paciente pero lo evalúa el médico. Por eso en personas con secuelas neurológicas o demencias severas, que hacen que la comunicación verbal no sea lo suficientemente fidedigna como para que el paciente comunique "me duele", y que al mismo tiempo impiden que el médico a través de la pregunta pueda ir indagando cuál es el tipo de dolor, el resultado es que se llega tarde a resolver ese síntoma", explica el doctor Leonardo Di Camillo, médico especialista en cuidados paliativos de CCP Baires, primer hospice privado de la Argentina.

"Existen escalas que permiten evaluar si el paciente que no se puede comunicar verbalmente tiene dolor, para atenderlo en forma temprana", agrega Di Camillo, que basó sus conclusiones en el estudio de pacientes con secuelas neurológicas de ACV o distintos tipos de demencias (Parkinson, Alzheimer, Corea de Huntington, entre otras). Los pacientes fueron evaluados con dos escalas (Doloplus2 y Paind), que especifican qué aspectos debe evaluar el equipo médico para determinar si una persona que no puede comunicarse verbalmente está sufriendo alguna forma de dolor.

"Los resultados de la aplicación de la escala Doloplus2, que además de aspectos somáticos engloba aspectos de la esfera biopsicosocial, mostró que todos los pacientes tenían signos de dolor", comenta el especialista, y agrega: "Esta escala evalúa por ejemplo si el paciente está solo, si lo cuida alguien, si está deprimido, todos factores que pueden hacer que se incremente el dolor que experimenta el paciente".

Tanto la escala Doloplus2 como la Paind son rápidas -insumen menos de 5 minutos- y fáciles de poner en práctica: la Paind incluso puede ser implementado por personal no médico. 

Encuentro de cuidados paliativos

Bajo el lema "Cuidados Paliativos con y para la Comunidad" y organizado por la Asociación Argentina de Medicina y Cuidados Paliativos (AAMyCP), del 30 de octubre al 2 de noviembre se realizó en Salta el X Congreso Argentino de Cuidados Paliativos -en conjunto con el Segundo Encuentro Nacional de Investigación en Cuidados Paliativos-, del que participaron referencias nacionales e internacionales de este modelo de atención multidisciplinaria que asiste a las personas con enfermedades crónicas progresivas o terminales.

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente unos 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos a nivel mundial; sin embargo, solo el 14% recibe dicha atención. La mayoría de los adultos que los necesitan padecen enfermedades cardiovasculares (38,5%), cáncer (34%), afecciones respiratorias crónicas (10,3%), VIH/sida (5,7%) y diabetes (4,6%). Otras condiciones que pueden hacer necesario los cuidados paliativos son: insuficiencia renal, enfermedades hepáticas crónicas, esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, artritis reumatoidea, enfermedades neurológicas, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos.

Un estudio realizado en hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires halló que unas 60.000 personas se beneficiarían con los cuidados paliativos, pero menos del 10% recibe algún tipo de asistencia paliativa.


Fuente: La Nación

No hay comentarios: