lunes, 17 de enero de 2011

Estrategias y formación, claves en emergencias - DiarioMedico.com

Diariomedico.com
ESPAÑA
EL FIN ES PALIAR EL ESTRÉS
Estrategias y formación, claves en emergencias

Formar a los equipos de emergencias en protocolos y estrategias de afrontamiento es necesario para evitar las secuelas psicológicas.

Isabel Gallardo - Lunes, 17 de Enero de 2011 - Actualizado a las 00:00h.




Javier Gómez Segura durante su intervención en la jornada
* Javier Gómez Segura durante su intervención en la jornada

Fomentar la estabilidad y la flexibilidad emocional y contar con una formación que permita la adopción de un papel profesional realista son dos de las conclusiones que ha explicado a DM Javier Gómez Segura, fundador de la Sociedad Española de Psicología Aplicada a Desastres, Urgencias y Emergencias, de la jornada Intervención con víctimas: estrategias de formación para los profesionales, organizada por la Fundación Mapfre y la Fundación Instituto de Victimología, cuyo objetivo es fortalecer la formación de los profesionales que interactúan con víctimas en su actividad laboral para poder prestar un servicio de mayor calidad y competencia.

"Cuando trabajamos en una emergencia no lo hacemos solos, sino en equipo. Por tanto, pertenecer a un grupo que esté muy bien cohesionado y coordinado por personas con liderazgo natural nos hace ser resilientes como individuos y como grupo. Además, hay que utilizar estrategias de distanciamiento con la ayuda del humor y de la relativización, así como tener identidades ajenas a la profesión que me hagan ser más flexible porque al serlo, soy menos vulnerable".

Síntomas
Gómez destaca los principales riesgos a los que se enfrentan los profesionales. El primero es el estrés por incidente crítico: "se trata del desarrollo de sintomatología similar a la del trastorno de estrés postraumático al haber estado expuesto a un estresor potente. El hecho de ser un profesional no impide desarrollar la patología".

En segundo lugar, la fatiga de compasión es un fenómeno en el que el primer interviniente se compromete de forma excesiva con la víctima "y hace cosas que exceden a la demanda real, como prestar favores no necesarios y visitas que no están dentro de un proceso de seguimiento normal. No es un problema grave, y es parecido al de la transferencia, que ocurre en la clínica cotidiana". La formación y el entrenamiento permiten que el profesional realice la tarea para la que está mejor cualificado y lo haga con expectativas realistas. Así se evitará el síndrome de burn-out, cuyas características son "el agotamiento emocional, la despersonalización y la sensación de fracaso".

Gómez reivindica que deben ser las organizaciones que gestionan a los equipos de emergencias las que se responsabilicen de establecer mecanismos de formación y estrategias de afrontamiento para paliar las consecuencias psicológicas de la intervención.

Además, como parte de la prevención secundaria es esencial que se instauren protocolos para las intervenciones y mecanismos para el apoyo en crisis, así como estrategias psicológicas de afrontamiento. "Toda intervención en emergencias deja una huella en el profesional, que se expone a una situación traumática. El objetivo es tener estrategias de afrontamiento al trauma que sean transformacionales. ¿Qué puedo aprender de esto que me convierta en un mejor profesional?

"Otras estrategias ayudan a programar qué ocurre cuando la intervención va mal, "cuando fracaso, cuando necesito ayuda, cuando ya no puedo más, dónde acudir... Intentamos romper esa ilusión de invulnerabilidad que tiene el interviniente y que provoca una disonancia cognitiva terrible".
Estrategias y formación, claves en emergencias - DiarioMedico.com

No hay comentarios: