martes, 16 de enero de 2018

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por evitar una enfermedad? - DiarioMedico.com

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por evitar una enfermedad? - DiarioMedico.com





DISPONIBILIDAD SOCIAL PAGAR POR AVAC

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por evitar una enfermedad?

Un estudio encargado por el ministerio estima entre 10.000 y 30.000 euros la disposición a pagar por año de vida ajustado a calidad
Laura G. Ibañes   |  16/01/2018 00:00
 
 

dinero salud corazon manos
¿Prefiere vivir diez años más pero con mala salud o sólo uno pero en perfecto estado? ¿Prefiere pasar un mes con dolor o deprimido? ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar para evitar esa depresión? ¿Y ese dolor? Un estudio encargado por el Ministerio de Sanidad al Servicio de Evaluación Canario ha estimado a través de una encuesta representativa a 2.000 personas la disponibilidad a pagar de la sociedad española por un año de vida ajustado a calidad (AVAC).

El estudio estima entre 10.000 y 30.000 euros esta disponibilidad a pagar por AVAC, una horquilla que depende del nivel de gravedad y de la dimensión de la salud afectada (dolor, dificultades de movimiento, etc.). Así lo ha explicado a Diario Médico Laura Vallejo-Torres, responsable de la investigación, que forma parte de tres informes que en su día encargó el Ministerio de Sanidad para tratar de avanzar en la estimación de un umbral de coste-efectividad que sirviese de referencia para la toma de decisiones sobre financiación o no de medicamentos, de prestaciones y de nuevas tecnologías sanitarias. Esto es, un umbral que ayudase a saber lo que el sistema sanitario está dispuesto y es capaz de invertir en salud y, con ello, si una determinada tecnología resulta, por tanto, coste-efectiva o no.
El primero de esos informes llegó a la conclusión en 2014 de que para calcular ese umbral no sólo había que tener en cuenta lo que el sistema se podía permitir, sino también lo que la población estaba dispuesta a pagar.
Por tanto, era necesario no sólo estimar el umbral desde la perspectiva del coste de oportunidad de desviar parte del presupuesto sanitario a la nueva tecnología/medicamento/prestación sino que también era necesario estimar en cuánto valora la población los beneficios en salud, lo que facilitaría en el futuro saber no sólo a qué dedicar el presupuesto sanitario sino también si ese presupuesto es suficiente o no teniendo en cuenta la disponibilidad a pagar de la población.
  • La investigación pide usar el umbral 20.000-25.000 euros por AVAC al decidir introducir innovaciones
Con esta conclusión sobre la mesa se presentó en 2016, tal y como adelantó diariomedico.com, el segundo informe encargado por Sanidad, que estimó por primera vez para España el umbral de coste-efectividad del AVAC desde la perspectiva del coste de oportunidad de seguir dedicando el presupuesto sanitario a la vieja tecnología/prestación/medicamento o desviarlo a la innovación que se quiera introducir.

Umbral de coste-efectividad

Hace tan sólo unos días que este informe se publicó ya formalmente en Health Economics, cifrando el umbral de coste-efectividad del AVAC para España entre 20.000 y 25.000. Es decir, teniendo en cuenta el presupuesto sanitario toda nueva tecnología/fármaco nuevo que quiera introducirse debiera, según este umbral, costar al sistema menos de 20.000-25.000 euros por año de vida ajustado a calidad que genere.
Coincidiendo con la publicación en Health Economics de este estudio se ha hecho público también el tercer informe encargado por el Ministerio de Sanidad que ha trazado el valor social del AVAC a partir de una encuesta a 2.000 personas con vocación de representatividad que estima la disponibilidad a pagar de la población por AVAC al preguntar a los encuestados su preferencia entre dos estados de salud/enfermedad diferentes y su disponibilidad a pagar para evitar un problema de salud concreto (movilidad, autocuidado, dolor, ansiedad/depresión).
  • El Ministerio de Sanidad había encargado varios informes para avanzar en la estimación del umbral de coste-efectividad
A partir de esta encuesta, la investigación liderada por Vallejo-Torres estima entre 10.000 y 30.000 euros la disponibilidad a pagar de la población por AVAC. Esta horquilla depende del problema de salud y de si es grave o moderado. Así, la población está dispuesta a pagar más por AVAC en problemas moderados que en graves. En cuanto a las dimensiones de salud afectadas, la población parece dispuesta a pagar más para evitar problemas de movilidad y de autocuidado que de dolor o depresión/ansiedad cuando se trata de problemas de salud moderados, mientras que si se trata de graves problemas la mayor disposición a pagar se produce para evitar el dolor, seguida de los problemas de autocuidado.
Con estas cifras sobre la mesa, y teniendo en cuenta también el estudio publicado en 2016, los autores recomiendan utilizar como umbral de coste-efectividad en España los 20.000-25.000 euros tanto si se trata de una situación que obligue a desinvertir en algunas prestaciones/medicamentos que ya financia el sistema sanitario como si se trata de valorar la desinversión en prestaciones no sanitarias y, con ello, la posible ampliación o no del presupuesto sanitario para incorporar la nueva prestación a costa del presupuesto de otros sectores.
Aunque el umbral con carácter general se situaría en esos 20.000-25.000 euros, las voces que advierten de que la sociedad valora más una ganancia en salud al final de la vida que en otro momento son crecientes. Vallejo-Torres explica al respecto que, por ejemplo, parece claro que Reino Unido tiene un umbral diferente, de entre 20.000 y 30.000 libras, para unas cuestiones y otro, de unas 50.000, para el caso de fármacos que generan ganancias en salud al final de la vida.

La AES pide transparencia en la fijación de precios

La Asociación de Economía de la Salud (AES) aprovechó la semana pasada la presentación de las XXXVIII Jornadas de Economía de la Salud, que se celebrarán en Las Palmas de Gran Canaria en el mes de junio, para reclamar mayor transparencia en la fijación de precios de los medicamentos. Concretamente la AES pidió un acuerdo entre el Gobierno y la industria farmacéutica para avanzar en la transparencia del mecanismo de fijación de los precios de los medicamentos. Eduardo Sánchez-Iriso, presidente de AES, explicó al respecto que no se trata tanto de conocer todo el dossier de los fármacos porque se asume que habrá parte de la información que sea confidencial, como la metodología utilizada para la fijación de los precios, a imagen de lo que ocurre en países como Reino Unido. La AES se expresó así en un encuentro en el que detalló que las jornadas de junio de este año versarán sobre la necesidad de tener en cuenta el impacto de las decisiones compartidas, tanto entre profesionales y pacientes como entre profesionales y el propio sistema y Administración sanitaria.

Noticias relacionadas



No hay comentarios: