Ninguna mujer dirige un organismo público de investigación en España
En las universidades públicas españolas solo había una rectora y el 79% de los catedráticos eran hombres, según el informe 'Científicas en Cifras 2015'
El presidente del CSIC (el mayor organismo público de investigación español) Emilio Lora Tamayo, tercero por la derecha, con expresidentes CSIC
Los puestos de la máxima responsabilidad en las instituciones científicas españolas siguen ocupados casi totalmente por hombres. Ese es uno de los datos que recoge el informe Científicas en Cifras 2015 presentado hoy en Madrid por la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela. Los siete Organismos Públicos de Investigación (OPI), entre los que se encuentran el CSIC (el mayor organismo de investigación español) o el Instituto de Salud Carlos III (encargado de gestionar la investigación estatal en salud), están liderados por hombres. En las universidades públicas, todas menos una, la Universidad de Granada, con Pilar Aranda, estaban presididas por rectores cuando se elaboró el informe (ahora son tres). El porcentaje mejora en el caso de las privadas donde 15 de las 21 instituciones que enviaron información tienen una mujer a la cabeza. En la proporción de catedráticos, también la privada es más igualitaria, con un 43% de puestos femeninos frente al 21% de la pública. Esta última cifra se encuentra en la media europea.
Entre los datos del informe que muestran un avance de la igualdad, Vela ha destacado que el número de mujeres que obtienen el doctorado en España, el primer paso para iniciar una carrera académica, se iguala al de los hombres. Para casi todas las disciplinas, el porcentaje por sexos ronda el 50%.
El porcentaje de mujeres que trabajan en el ámbito científico sigue estable en el 39%
En cifras más generales, el porcentaje de investigadoras se mantiene más o menos estable desde 2009 con un 39% del total, por encima del 33% de la media europea. Carmen Vela considera que este estancamiento se puede deber “a que las circunstancias de los últimos años no han sido ideales” en lo que se refiere a contratación. Durante varios años, la tasa de reposición de los funcionarios que se dedican a la ciencia se congeló y, según Vela, “para que haya más mujeres es necesario que haya un mayor número de plazas”. La presencia femenina, que supera el 40% en universidades y centros públicos de investigación, es inferior en el sector industrial, donde se queda en el 31%.
La secretaria de Estado ha hecho hincapié en la necesidad de prestar atención a la composición de los comités que seleccionan al personal o conceden las ayudas, para evitar sesgos sexistas. Para medir el funcionamiento actual del sistema, en el informe se ha estudiado la tasa de éxito de hombres y mujeres en las convocatorias para contratar personal y en la concesión de ayudas a proyectos de I+D. En el primer apartado, el 52% de las solicitudes las presentaron mujeres, que consiguieron el 51% de las concesiones. En proyectos, ellas presentaron el 42% de las solicitudes y recibieron el 40% de las concesiones. En ambos casos, la tasa de éxito masculina era ligeramente superior a la femenina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario