lunes, 4 de marzo de 2013

Los científicos, ante el reto de un cambio de mentalidad - DiarioMedico.com

Los científicos, ante el reto de un cambio de mentalidad - DiarioMedico.com


regulación de los estudios con modelo animal


Los científicos, ante el reto de un cambio de mentalidad



Buscar alternativas al modelo animal es lógico, pero ¿serán tan efectivas? La ley obligará a improvisar menos y a planificar todo con más antelación.


J.A.P. Madrid | japlaza@unidadeditorial.es   |  04/03/2013 00:00











Lluis Montoliu, investigador del CNB acepta -no queda otra- las modificaciones normativas, pero lamenta que el aumento el trabajo de los comités, en la burocracia y en los trabajos de preparación de los dosieres no vengan acompañados, de alguna forma, de una ayuda económica extra: "Detrás de estas modificaciones legales me gustaría ver cambios en la asignación de fondos a los centros". Belén Pintado cree que es pedir peras al olmo.

Según Montoliu, hará falta dotación adicional para contratar a personal administrativo y gestionar la creciente burocracia: "Pero todo se pretende hacer con coste cero, con el personal existente. Cada centro hará lo que pueda: creo que es inviable".

¿Se puede de otro modo?
Está claro que Europa ha tomado la senda de limitar la experimentación animal. Sin tapujos, Montoliu asume que, pese a las buenas intenciones, "esto es malo, porque no podemos prescindir de ella. Admito y entiendo que haya métodos alternativos, ya que hay cosas que no hay que probar en animales; pero para hablar de más conocimiento genético no se me ocurre un método alternativo al uso de un animal entero". En su opinión, sólo así se puede entender la complejidad de la mayoría de procesos biológicos.

El investigador ve otras vías. Con cierta crítica, dice que los científicos ""hemos estado muy calladitos. Hemos cumplido la ley y seguiremos haciéndolo, pero creo que hay alternativas, como la declaración de Basilea, hacia la que deberíamos dirigirnos". Se trata de una corriente europea que, por supuesto, asume el cumplimiento de las legislaciones de bienestar animal con la mayor transparencia, pero que pide a cambio una mayor comprensión social para los estudios biomédicos con animales.

¿Quién es responsable?
En definitiva, Montoliu resume la situación con un incómodo "quedamos en manos de la administración". Cree que no tiene por qué resentirse la investigación básica, en cuanto a hallazgos y resultados se refiere, pero matiza que, "en vez de facilitar, se dificulta".

Belén Pintado, presidenta de la Secal, prefiere repartir responsabilidades, y, además de la agilidad de las administraciones, cree que será importante la de los centros de investigación: "Este sistema lleva años funcionando en países europeos, y siguen siendo tan o más productivos; el problema es que aquí se deja todo para última hora".

Además de la posible poca agilidad administrativa, la investigadora cree que esta nueva normativa supone otro toque de atención hacia el estamento científico, "que debe implicarse más en un cambio de cultura". ¿Cómo? Solicita mejorar la programación del trabajo, con anticipación, y definir mejor los proyectos con tiempo: "Será en beneficio de la propia investigación".

España siempre saca buena nota en el arte de la improvisación, pero Pintado asume que "esto no siempre trae buenos resultados, y ahora se improvisa mucho". No es fácil cambiar la mentalidad de la comunidad investigadora ("nunca he conocido otra") porque, entre otras cosas, los científicos "estamos acostumbrados a no dar demasiadas explicaciones de nuestro trabajo". Al margen de este cambio de mentalidad, Pintado pronostica que un progresivo descenso en los recursos destinados a la experimentación animal va a limitar el número de modelos de laboratorio, lo que a su vez derivará en un aumento de los estudios in vitro.

Deslocalización
Yendo más allá, aduce que "el verdadero problema es que, con situaciones cada vez más restrictivas y burocráticas, se está consiguiendo deslocalizar la investigación". Pintado se explica: laboratorios que hacían sus estudios en España, Francia, Italia, etc. "se los están llevando a países con menos control, en Asia y Sudamérica, donde hay animalarios equiparables en calidad y seguridad, pero en los que no hay tanta burocracia como en Europa".

¿Cuál es la conclusión? La UE se siente orgullosa de reducir el uso de animales en investigación, pero detrás de los pros hay contras, y es en éstos en los que inciden los investigadores. La directiva, bien implantada, tendrá aspectos positivos, pero los negativos podrían hacer más difícil la vida de algunos investigadores. Después de verano empezará a verse hasta qué punto es así.


Seis meses para 'pulir' la nueva ley


Tras la aprobación, el mes pasado, de la nueva normativa en Consejo de Ministros, ahora se abre un plazo de casi seis meses (hasta el 9 de agosto), para que las autonomías y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente acuerden cómo interpretar el cambio legal y solucionen todas las dudas sobre competencias, conflictos de interés, externalización, etc. Pilar León, del citado ministerio, es la referencia, pero "su autoridad es limitada. Las competencias son autonómicas".

No hay comentarios: