miércoles, 25 de febrero de 2015

"La formación continuada, la calidad total, la colaboración en el desarrollo del nuevo plan de la especialidad y la Troncalidad, objetivos prioritarios de la AEC" :: El Médico Interactivo :: "La formación continuada, la calidad total, la colaboración en el desarrollo del nuevo plan de la especialidad y la Troncalidad, objetivos prioritarios de la AEC"

:: El Médico Interactivo :: "La formación continuada, la calidad total, la colaboración en el desarrollo del nuevo plan de la especialidad y la Troncalidad, objetivos prioritarios de la AEC"



"La formación continuada, la calidad total, la colaboración en el desarrollo del nuevo plan de la especialidad y la Troncalidad, objetivos prioritarios de la AEC"





Enero/Febrero de 2015 - C.S.V.

Eduardo M. Targarona Soler, presidente de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), ha concedido una entrevista a EL MÉDICO

Eduardo M. Targarona Soler, director de la Unidad de Cirugía Gastrointestinal y Hematológica del Hospital de Sant Pau, ha sido nombrado presidente de la Asociación Española de Cirujanos (AEC). Llega a la presidencia con ganas de impulsar aún más la especialidad que cada vez está más asentada en técnicas poco invasivas y en una mayor calidad de los tratamientos empleados.
¿Cuáles son los grandes retos de la especialidad en los próximos cinco años?
Los grandes retos que nos planteamos son la implementación de una filosofía y política de calidad total en el tratamiento quirúrgico, la implantación universal y segura de las técnicas mínimamente invasivas y, por último, el desarrollo y la aplicación del proyecto de Troncalidad en la especialidad de Cirugía General y Digestiva.
¿Con qué medios y herramientas cuentan para conseguirlos?
Para asumir los retos planeados en la Troncalidad, la Asociación Española de Cirujanos (AEC) cuenta con varios miembros de su junta en el Consejo Nacional de Especialidades que están trabajando en este sentido. Además, nuestra sección de formación posee el interés y la experiencia para desarrollar el proyecto de Troncalidad. Con respecto a la Cirugía mínimamente invasiva tenemos planteados varios cursos de residentes específicos que se canalizan a través de las secciones de Cirugía endoscópica y de cada una de las secciones monotemáticas que utilizan estas técnicas, como pueden ser la cirugía HPB (cirugía hepatobiliopancreática), colorrectal, esófago, gástrica y bariátrica, entre otras. Para garantizar la calidad contamos con la sección de gestión y de cursos online.
Con respecto a los países de nuestro entorno, ¿cómo es el nivel de formación de los especialistas españoles?
Muy bueno y competitivo con respecto a los países de la Unión Europea, que están enmarcados en un sistema público que goza de extraordinaria calidad.
¿Hacia dónde va el futuro de la especialidad?
La Cirugía General y Digestiva es una especialidad muy amplia que incluye varias áreas de especial interés (HPB, esófago, gástrica, mama, etc.). El futuro se orienta hacia unidades más específicas, en las que haya una concentración de procedimientos avanzados y menos frecuentes para poder garantizar de esta forma la máxima eficacia y eficiencia.
¿Cómo se están formando esas áreas de especialización y cómo se integran en los servicios existentes?
No existen programas específicos tipo fellowships, pero cada vez más los servicios hospitalarios se estructuran por subespecialidades, lo que favorece la concentración y la superespecialización.
¿Cómo se forman los especialistas en las técnicas de mínima invasión y en Cirugía asistida por robots?
La Cirugía mínimamente invasiva, 25 años después de su descripción, se ha convertido en una técnica habitual con amplia aplicación en los hospitales del país, por lo que en la actualidad los residentes recién formados poseen una buena formación en técnicas laparoscópicas básicas (colecistectomía). Por su parte, la formación en técnicas más complejas es más dificultosa, pero la aplicabilidad prácticamente universal del abordaje laparoscópico favorece una formación progresiva, aunque esta es de lenta evolución. Por eso, la AEC desarrolla cursos específicos de formación para residentes de primer y quinto año. En cuanto a la formación en robótica, esta es anecdótica con 26 robots en el país. La formación en robótica requiere cursos específico facilitados por la industria.
¿Cuál es su participación en los foros internacionales?
Es amplia, ya que participo en programas de colaboración con países latinoamericanos (Argentina, México, Perú, Guatemala, Costa Rica) y a la vez, actualmente soy el presidente electo de la EAES (European Association of Endoscopic Surgery).
¿Y la colaboración de la AEC con sociedades científicas internacionales?
Tenemos establecidos nexos de colaboración con el American College of Surgeons y convenios  con diferentes sociedades científicas, como son las sociedades quirúrgicas de Guatemala, Uruguay, Argentina y México.
¿Qué actividades lleva a cabo la AEC para potenciar la formación y la excelencia de la práctica clínica?
Múltiples y variadas. Me gustaría destacar, sobre todo, los cursos presenciales para residentes de Cirugía endoscópica, HPB, esófago, gástrica, colorrectal y mama. Otra línea de actuación en temas de formación en la que estamos trabajando con mucha ilusión es la de los cursos online de gestión y de obesidad, cursos para el manejo del paciente politraumatizado, como ATLS y DTSC, y la publicación de guías de práctica clínica.
¿En qué consisten esos cursos de formación que ha puesto en marcha la Asociación Española de Cirujanos?
Los cursos presenciales están diseñados para un grupo de entre cinco y siete residentes que se llevan a cabo en centros que cuentan con unidades de calidad contrastada. Tienen una duración no superior a cuatro días y se establece un contacto directo entre los especialistas que los imparten y los profesionales que asisten.
¿Cómo se traslada la formación de los especialistas a la excelencia clínica?
Para esta cuestión disponemos de cursos online de gestión y de diversas subespecialidades, como puede ser la Cirugía bariátrica o la dedicada a traumatismos. Además, contamos con un departamento de publicaciones en la que se recopilan los consensos de buena práctica y otros documentos que se consideran de interés para los asociados.
¿Cuáles son las inquietudes de los miembros de la AEC?
Según lo que vamos conociendo, la mayor inquietud de nuestros socios es poder participar y colaborar en una sociedad que les ofrezca servicios y herramientas para que puedan ir progresando en su profesión.
¿Cómo recoge la Junta Directiva las necesidades de sus socios?
A través de las secciones y, actualmente, en el buzón del socio donde libremente se puede proponer/preguntar cualquier cosa.
¿Qué papel tiene la formación continuada dentro de los planes de la AEC?
Lógicamente es una de las prioridades y es un objetivo básico de nuestra asociación. Por eso, y como ocurre con la formación en general, existen una serie de actividades bien establecidas que se han diseñado con este objetivo.
¿Cómo se pueden integrar los retos que quiere asumir su especialidad dentro del Sistema Nacional de Salud en la situación que atraviesa?
Tenemos que tener claro que el conocimiento, junto con la Medicina basada en la evidencia, la excelencia clínica y una buena gestión permitirá que se pueda aplicar la Medicina más puntera en nuestros hospitales. Por ese amplio objetivo está trabajando toda la junta directiva de la AEC y sus asociados.
¿Qué papel tienen las unidades de gestión clínica en este panorama?
En este marco, la gestión, no como objetivo sino como medio, debe ser el instrumento para poder aplicar una Medicina de calidad y en la que se incluyen las unidades de gestión clínica.
¿Esta forma de gestión es la solución a muchos de los actuales problemas del Sistema Nacional de Salud?
Desde la AEC apostamos por todo lo que permita y facilite un modelo más eficiente. No obstante, quiero señalar que sin fondos la eficiencia es mucho más difícil de alcanzar.
¿Con qué sociedades científicas tiene más relación la AEC?
A nivel nacional, la AEC se vincula a la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad (SECO), a la Asociación Española de Coloproctología (AECP) o sociedades de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA). También debe relacionare con la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y con la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR). A nivel internacional, tiene vínculos con la European Society of Endoscopic Surgery (ESDE), European Hernia Society (EHS), European Association of Endoscopic Surgery (EAES) y American College of Surgeons (ACS). Además, tiene establecidos convenios de colaboración con las sociedades de cirugía general de México, Argentina, Uruguay y Guatemala.
¿Cómo se integran los objetivos de su sociedad con FACME?
La AEC es miembro de FACME desde hace muchos años. El anterior presidente de la AEC, el profesor Arturo Soriano, es miembro de la junta directiva, lo que indica la afinidad que existe entre FACME y la AEC.
¿Cuál es el papel de FACME en el proceso de coordinación?
La función normalizadora y aglutinadora debe ser muy importante, proyectando conceptos e ideas transversales entre Sociedades. Esta creo que es su función para poder significar mayor capacidad de opinión y decisión en la sociedad y en la Administración.

No hay comentarios: