lunes, 22 de febrero de 2016

Los comités de ética asistencial, aliados para alcanzar los objetivos - DiarioMedico.com

Los comités de ética asistencial, aliados para alcanzar los objetivos - DiarioMedico.com



CUIDADOS PALIATIVOS

Los comités de ética asistencial, aliados para alcanzar los objetivos

Identificar a las personas susceptibles de recibir atención paliativa presenta un dilema ético a los profesionales.
Karla Islas Pieck | karla.islas@diariomedico.com   |  22/02/2016 00:00
 
 

entro del modelo de atención al final de la vida que propone Necpal, los comités de ética asistencial de los diferentes centros desempeñan un papel decisivo, especialmente cuando existe disparidad de puntos de vista en un mismo equipo asistencial, según explica a Diario Médico Francesc Torralba Roselló, director de la Cátedra Ethos de la Universidad Ramon Llull, de Barcelona.
A su juicio, "en ocasiones los profesionales se enfrentan a encrucijadas morales y no saben exactamente cómo proceder, por lo que experimentan perplejidad y necesitan de un órgano deliberativo, consultivo y no vinculante que pueda ayudarles a discernir la mejor praxis teniendo en cuenta la historia del paciente, su circunstancia vital y su entorno afectivo".
El comité de ética "no tiene como objetivo suplir al equipo profesional, ni suplantar el criterio del paciente, sino justamente lo contrario: garantizar sus voluntades cuando los profesionales experimentan dudas respecto a lo que se debe hacer en cada caso para estar en consonancia con los deseos y las voluntades reales del paciente".
Torralba considera que es "sumamente positivo contar con este tipo de órganos para ampliar el campo de deliberación y reducir la posibilidad de errores en la toma de decisiones y en su aplicación". A su juicio, el equipo profesional tiene la responsabilidad de garantizar que el paciente pueda encauzar el final de su vida en coherencia con su sistema de valores, de creencias y de ideales, lo cual resulta básico para garantizar la calidad asistencial integral.
"Esta deliberación compartida requiere tiempo y, además, exige al profesional una correcta información de las opciones vitales que dispone la persona en su horizonte inmediato y lejano. El hecho de que pueda ser artífice de sus decisiones también descarga emocionalmente al entorno familiar, evita tensiones innecesarias y, en ocasiones, culpabilidades".
Huyendo del estigma
Uno de los riesgos que implica identificar a los enfermos tributarios de atención paliativa es el posible estigma que puede pesar sobre ellos a partir de ese momento, según Xavier Gómez-Batiste, director de la cátedra de Cuidados Paliativos de la Universidad de Vic, en Barcelona, y del Observatorio Qualy, del Instituto Catalán de Oncología (ICO).
Además, en un modelo dicotómico también existe la posibilidad de que se pierdan oportunidades terapéuticas curativas al considerar que un paciente se encuentra en el tramo final de su vida. Por ejemplo, decidir no tratar un determinado tumor o colocar una prótesis de cadera. También resulta un dilema decidir si informar o no al paciente una vez que se identifican sus necesidades paliativas.
Al respecto, Torralba añade que "la personalización del acompañamiento es otro elemento decisivo para garantizar la calidad asistencial. Cada ser humano es único y singular, con lo cual, la atención no puede ser homogénea o clónica y exige una atenta mirada a los contextos y a las realidades más íntimas de las personas".
A su juicio, en el campo de los cuidados paliativos "el imperativo esencial radica en evitar el dolor y reducir cualquier síntoma de sufrimiento, ya sea de orden físico, mental, emocional, social o espiritual".

Medidas de mejora en paliativos

1. Diseñar, consensuar, establecer y protocolizar una propuesta formal de mejora de la atención paliativa.
2. Determinar la prevalencia e identificar personas con necesidades de atención paliativa con instrumentos validados.
3. Establecer protocolos, registros e instrumentos basados en evidencia para evaluar necesidades de los pacientes y responder a las necesidades más prevalentes.
4. Formar a los profesionales en atención paliativa.
5. Identificar a los cuidadores principales y ofrecer educación y soporte, incluyendo atención del duelo.
6. Aumentar el trabajo en equipo: compartir evaluación, definición de objetivos y seguimiento.
7. En servicios con altas prevalencias: destinar profesionales específicos con formación intermedia o avanzada y tiempos/áreas específicas para la atención paliativa.
8. Aumentar la oferta e intensidad de cuidados dirigida a la mejora de calidad de vida a los pacientes identificados: atención programada, accesibilidad, prevención de crisis, atención continuada y urgente.
9. Atención integrada: establecer rutas asistenciales, criterios de intervención de servicios convencionales y específicos, definir roles en atención convencional, continuada y urgente, coordinación, información compartida, entre los servicios del sector.
10. Tener en cuenta y responder a los retos éticos de la identificación precoz: promover beneficios y reducir riesgos, y garantizar el ejercicio de los derechos del paciente.

No hay comentarios: