lunes, 24 de julio de 2017

'Ningún grupo político prioriza ahora ciencia e investigación' - DiarioMedico.com

'Ningún grupo político prioriza ahora ciencia e investigación' - DiarioMedico.com



CRISTINA GARMENDIA, DE COTEC Y EXMINISTRA DE CIENCIA

"Ningún grupo político prioriza ahora ciencia e investigación"

La presidenta de Cotec y exministra de Ciencia, Cristina Garmendia, pide dar voz y voto al profesional sanitario: "Un gran hospital es el mejor laboratorio de innovación en salud". A su juicio, si hay Pacto por la Ciencia, debe suscribirlo Hacienda.
José A. Plaza. Madrid | japlaza@diariomedico.com   |  24/07/2017 00:00
 
 

1 de 4
Flecha Ver Siguiente
Cristina Garmendia
Cristina Garmendia, presidenta de Cotec y exministra de Ciencia e Innovación, durante la entrevista con DM (DM)
  • Cristina Garmendia
  • Cristina Garmendia
  • Cristina Garmendia
  • Cristina Garmendia
Actual presidenta de la la Fundación Cotec para la Innovación, exministra de Ciencia e Innovación, fundadora de la biotecnológica Genetrix y del fondo de capital riesgo Ysios... Cristina Garmendia lleva en la mochila un buen bagaje público-privado sobre investigación, ciencia y biomedicina. No es fácil resumir en una página su visión de la política científica.
PREGUNTA. España sigue sin apostar realmente por la I+D+i. ¿Qué hacer?
RESPUESTA. El Gobierno tiene la responsabilidad, pero creo que hay que ir más allá: la sociedad debe prestar atención a la política científica y reclamar mejoras, porque es la respuesta del presente para el futuro. Más allá del Gobierno, que ahora está en minoría, es el Parlamento el que tiene que dar un paso al frente. Pero, en este momento, ningún grupo político prioriza la ciencia y la innovación. Debe lograrse una voz única.
P. ¿Ve viable, vista la tradición política, el tan famoso como esquivo Pacto por la Ciencia?
R. De los pactos de Estado siempre surge, en primer lugar, una buena foto, que parece dar esperanzas. Pero eso no debe ser el punto de llegada, sino el de partida: hace falta que el pacto comprometa al sistema y dé estabilidad presupuestaria. Además, hace falta implicar a la ciudadanía: la gente de a pie debe comprender que su futuro depende de la política científica y tecnológica. Pero muchos ciudadanos no lo perciben así, y es difícil reclamar lo que no se percibe.
  • "Para que un pacto por la ciencia cristalice debe suscribirlo Hacienda; ahí arrancaría un compromiso real”
P¿Sería el pacto papel mojado?
R. Cristalizaría sólo con la implicación del Ministerio de Hacienda. Si el ministro Montoro no está en el hipotético pacto, malo... Me gustaría verle suscribiéndolo: ahí arrancaría un verdadero compromiso.
P¿Ayudaría tener un Ministerio de Ciencia, similar al que dirigió?
R. No es una buena noticia haberlo perdido. Si la Secretaría de Estado de I+D+i lograra tener influencia en el Consejo de Ministros... En el fondo, la gran fortaleza de un ministerio es estar sentado en el Consejo de Ministros y formar parte en primera persona de la toma de decisiones políticas.
PPor fin se ha creado la Agencia Estatal de Investigación. ¿Y ahora?
R. La política presupuestaria debe ser eficaz y eficiente. Por eso la Ley de Ciencia incluía la agencia, que es el mejor instrumento para avanzar hacia ese objetivo con independencia y rendición de cuentas. Se ha retrasado muchos años y aún debe desplegar su potencial. Si lo hace con liderazgo, mejorarán mucho la ejecución y los resultados de la política científica.
PLa investigación en salud sigue siendo punta de lanza en I+D+i. ¿Qué más puede aportar?
R. Aunque se diga lo contrario, construcción y turismo no deben rebajar su peso en la economía española. Dicho esto, hay nuevos sectores, como la sanidad, más ligados a retos sociales que a retos económicos, que deben ser política económica. España puede y debe ser líder en biomedicina a escala mundial, porque el SNS es líder, los hospitales son referentes internacionales, las universidades tienen facultades de Medicina muy competitivas, hay una base de start-up que lideran grandes rondas de capital riesgo, y porque el sector biofarmacéutico mira cada vez más hacia España. La economía de los datos nos dice que la salud puede mejorar los retornos de cada euro invertido. Pero, para lograrlo, hay que conocer los datos y medir inversiones y resultados. España debe priorizar la economía de la salud como factor de transformación.
  • El ciudadano debe comprender que su futuro depende de la ciencia; no es así, y es difícil pedir a la gente que reclame lo que no percibe”
PEl hospital progresa como foco de innovación. ¿Se avanza por buen camino?
R. Un gran hospital es el mejor laboratorio de innovación en salud. Pero esto no se hace con presentaciones en powerpoint, sino dejando a los propios profesionales que analicen y recomienden cómo mejorar. Los programas de intraemprendimiento precisan de un impulso más profesional y de flexibilidad. Es una labor de todos: lo importante es el qué y el cómo, no el quién. Hay grandes hospitales con buenos resultados en salud y grandes dificultades presupuestarias. Las operativas de los hospitales mejorarían si, por ejemplo, se tiraran y se volvieran a construir, redimensionándolos y repensando conceptos. Por ejemplo, ¿deben ser las UVI un espacio físico? Estas discusiones deben hacerse dentro del hospital, con los profesionales. Los euros son finitos, pero la ventana de mejora de los ratios de salud y de sus retornos está muy abierta.
P¿El profesional en el centro de la política biomédica?
R. Se precisa algo distinto, y lo distinto está en los propios investigadores. No basta con decir, por ejemplo, que hay que mejorar la colaboración público-privada. Claro que hay que hacerlo, pero no es bueno repetir la misma frase año tras año. Formularla no significa nada; incluso es una invitación a la frustración si la repites sin llevarla a cabo. Los profesionales tienen mucho más que decir.
P¿Existe una dicotomía entre gestión nacional y autonómica? 
R. Para innovar e implantar cambios, los grandes colectivos, como el SNS, no suelen ser buenos. Los mejores ejemplos son autonómicos, o de un centro sanitario en particular. El núcleo del cambio son los hospitales y los centros de salud, quizá más el hospital porque, según el modelo español, es el gran centro de gasto. Apuesto por innovaciones sanitarias locales compartidas, cuidando la equidad interterritorial y sin duplicar inversiones.
PUn clásico: la I+D+i como 2 por ciento del PIB. ¿Viable? A opinión de la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, casi imposible...
R. Año tras año pierde peso. Evidentemente inviable.

Noticias relacionadas



No hay comentarios: