miércoles, 23 de mayo de 2018

'Los senadores aprenden genómica con los mejores' - DiarioMedico.com

'Los senadores aprenden genómica con los mejores' - DiarioMedico.com



PONENCIA EN EL SENADO

"Los senadores aprenden genómica con los mejores"

Por la ponencia del Senado sobre genómica han pasado ya una treintena de expertos y se espera que acudan otros 35 más. Los investigadores principales de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la UPV/EHU han aportado la visión ética y legal.
Soledad Valle | soledad.valle@diariomedico.com   |  21/05/2018 00:00
 
 
Senadores que componen la ponencia sobre genómica
Carlos Romeo Casabona, director de la cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco/EHU, en medio de los senadores que componen la ponencia sobre genómica. (DM)
"La medicina personalizada aporta nuevas técnicas de diagnóstico, medicamentos innovadores y nuevos procedimientos asistenciales. Todos los ponentes que hemos escuchado hasta ahora coinciden en señalar la necesidad de incluir esta medicina en el sistema sanitario, pero hay que hacerlo con garantías, por eso hemos creado este grupo de trabajo". José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad del Partido Socialista en el Senado, ha explicado así el origen de esta ponencia de estudio de la genómica en la Comisión de Sanidad del Senado, que lleva trabajando todo este año y que se creó a propuesta de su partido.
  • Antonio Alarcó (PP): "Se está poniendo en evidencia que falta formación genómica en Medicina y es algo obligado, porque es un futuro que ya está aquí"
Han pasado ya una treintena de expertos para explicar a este grupo de diez senadores las implicaciones de la medicina genómica o medicina personalizada de precisión. Quedarían otros treinta y cinco, según confirman los políticos consultados. No hay prisa. "La prisa en la ciencia es una mala consejera y en la política, más", aclara Antonio Alarcón, portavoz de Sanidad del Partido Popular y presidente de la ponencia.
Sin embargo, la medicina de precisión, personalizada o genómica es ya una realidad. Está entre nosotros y convendría tener claro cómo aplicarla. "Hoy somos uno de los pocos países en Europa que no tiene elaborada una estrategia sobre medicina personalizada", apunta María Concepción Palencia, senadora del Unidos Podemos.

Trabajo hecho

Pero no partimos de cero. Nerea Ahedo, del PNV recuerda el trabajo realizado por los miembros de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que dirige Carlos Romeo Casabona. El profesor Casabona y su equipo llevan trabajando 25 años en los retos éticos y legales que plantea la medicina genómica. La pasada semana celebraron su XXV congreso internacional en Bilbao, en el que volvieron a hablar de inteligencia artificial, bioética, avances médicos y límites éticos.
  • Concepción Palencia (U. Podemos): "Los expertos nos dicen que vamos tarde. Éramos punteros y ahora somos uno de los pocos países de Europa sin estrategia genómica"
Los investigadores más veteranos del grupo de Casabona en la cátedra -Íñigo de Miguel, Pilar Nicolás, Emilio Armaza, Asier Urruela y Sergio Romeo- han pasado por la ponencia del Senado para explicar los retos éticos y legales que conlleva esta nueva medicina.
De Miguel Beriain ha sido el último en comparecer ante este grupo. Este profesor de Derecho y Filosofía en a UPV/EHU y doctor en Derecho ilustró a los senadores sobre el uso de algoritmos en la toma de decisiones en medicina asistencial. De Miguel Beriain es tajante al afirmar que "la inteligencia artificial va a cambiar la manera de entender la Medicina. Vamos a tener que renunciar a explicaciones a cambio de tener mejores soluciones. Es decir, nos va a dar una prognosis que para Medicina es fantástico".
  • José Martínez Olmos (PSOE): "Me preocupa que la medicina personalizada se haga con garantías de equidad, calidad, sostenibilidad y confidencialidad"

Ejemplos claros

Sobre aplicaciones concretas apunta varios ejemplos: "Se van a utilizar herramientas de precisión instantánea que van a calcular la eficacia de los distintos tratamientos en cada paciente en concreto". Habla del Proteus, "un sistema que permite saber si un enfermo está tomando o no su tratamiento". Pone otros ejemplos: "Unas americanas del Massachusetts Institute of Technology (MIT) han desarrollado un algoritmo que maneja 265 variables. Se aplica al 10 por ciento de tumores de mama sobre los que no hay una visión nítida y que ahora, ante la duda, se terminan extrayendo. Pues bien, aplicando estos algoritmos se consigue adivinar en un 95 por ciento de los casos si es maligno o no, ahorrando así una intervención". Y otro ejemplo más: "En Stanford han desarrollado un algoritmo que calcula si un paciente que ingresa en un hospital va a seguir vivo un año después. Sobre la base de este cálculo se decide qué especialidad médica debe intervenir y derivar antes a paliativos, si se ve necesario". Este futuro, según De Miguel, será una realidad en cinco años.
Durante el último XXV Congreso de Derecho y Genoma Humano que se celebró la pasada semana en Bilbao, Casabona adelantó las conclusiones a las que ha llegado el Grupo de Trabajo Europeo de Ética en Ciencias y Nuevas Tecnologías (EGE, en sus siglas en inglés) en su estudio sobre los problemas éticos y jurídicos que plantea la inteligencia artificial.
El documento, que ha visto la luz en marzo de 2018, arroja como cuestiones éticas claves de esta tecnología: la seguridad de los datos, la responsabilidad moral, la toma de decisiones democrática y la información y transparencia de la inteligencia artificial. "Los sistemas más poderosos también son los más opacos, y ese es uno de los grandes problemas de la inteligencia artificial", puntualiza.
  • Nerea Ahedo (PNV): "Estamos valorando todos los aspectos médicos, éticos y legales. Es importante la delimitación de la medicina personalizada"
En esta línea, Casabona habló a los senadores sobre medicina personalizada de precisión. Con varias ideas claras: "Habría que buscar los medios para que esta tecnología se introduzca en la actividad asistencial, evitando que se tomen decisiones radicales o sin alternativas sobre los tratamientos". Es decir, que no se deje a nadie sin alternativas sanitarias, algo que puede pasar si se ve que no es apto para un determinado fármaco o proceso. Sobre sus impresiones tras su paso por el Senado ha destacado "el extraordinario trabajo que están haciendo"; con un deseo: "Que se establezca una relación más estrecha entre los poderes públicos".
Los senadores consultados, independientemente del signo político, también tienen parabienes con los que han pasado por el grupo. "Es muy de valorar la paciencia y disposición a responder a las preguntas de los expertos que han venido", apunta Palencia.
Aunque estas reuniones están lejos de concluir, ya se pueden extraer algunas conclusiones de todo lo dicho hasta hora por los especialistas de distintas ramas del conocimiento. Así, por ejemplo, hay un acuerdo al apuntar la necesidad de formación de los profesionales en genómica. "Se está poniendo en evidencia que la formación en este ámbito es obligatoria y es algo que afecta a las facultades de Medicina", defiende Alarcó. La especialidad médica de genética clínica está pendiente del decreto de troncalidad suspendido, pero también se reclama más formación en el grado.

Falta de formación

Pero no solo. La senadora de Unidos Podemos concluye que, de lo escuchado hasta ahora, se deduce que "hay una falta de profesionales no sanitarios especializados en genómica, como informáticos, porque uno de los retos de esta estrategia está en la big data, que tiene muchos problemas de infraestructura, y manejo y problemas éticos".
La preocupación sobre el uso de los datos sanitarios es una constante apuntada por los políticos. La investigadora Pilar Nicolás dedicó su ponencia a hablar sobre protección de datos. Nicolás defendió su apuesta por una reforma de la ley de investigación biomédica (LIB) que recoge las singularidades del uso del dato sanitario en la investigación, en un momento de plena adaptación al reglamento europeo de protección de datos y cuando se está tramitando una ley orgánica sobre lo mismo. El reto aquí es conciliar la investigación con big data y el respeto al consentimiento dado por el paciente para el uso de su información sanitaria.
La senadora Ahedo reconoce los retos éticos y legales que plantea el uso de una información tan sensible. Adelanta que "es pronto para sacar conclusiones", pero apunta la posibilidad "de tener que revisar el marco legal en el que se desarrolle esta medicina".
Otra conclusión de los expertos que han pasado por la ponencia es que se necesita más gasto en recursos para sacar adelante esta asistencia. Alarcó prefiere hablar de inversión. El senador del PP razona que "todo lo que se invierte en genómica es un ahorro para el sistema porque se alcanzan tratamientos eficaces, que dan resultados. Es invertir en la medicina de la evidencia, en busca de una sanidad sostenible y con equidad en el acceso de todos los pacientes".
"Se ha puesto de manifiesto la necesidad de invertir más en I+D y en la parte asistencial de la sanidad. En 2007, España estaba entre los líderes europeos en investigación genómica y ahora nos encontrados a la cola, según han apuntado los investigadores que han pasado por la ponencia. Nos dicen que vamos tarde", dice Palencia.
Cuando los alrededor de 65 expertos convocados para comparecer en esta ponencia lo hagan, comenzará el trabajo de redacción de unas conclusiones que serán la base de la estrategia nacional de desarrollo de la medicina personalizada. "Con esas conclusiones se asegurará la aplicación de la medicina personalizada y de precisión con todas las garantías de calidad, sostenibilidad, equidad y confidencialidad", apunta Martínez Olmos. Pero antes deberán ser aprobadas por el pleno del Senado y después enviarlas al Gobierno, "como líneas de obligado cumplimiento", concluye Alarcó.

No hay comentarios: