lunes, 2 de julio de 2012

La directora de Innovación afirma que la medicina personalizada no supone un sobrecoste, sino un ahorro - JANO.es - ELSEVIER

Actualidad Ultimas noticias - JANOes - La directora de Innovacion afirma que la medicina personalizada no supone un sobrecoste sino un ahorro - JANO.es - ELSEVIER

INVESTIGACIÓN

La directora de Innovación afirma que la medicina personalizada no supone un sobrecoste, sino un ahorro

JANO.es · 02 Julio 2012 14:31

Un curso en El Escorial aborda las novedades en lo relativo a la clasificación de los individuos en grupos que difieren en la susceptibilidad a una enfermedad o respuesta a un tratamiento específico.

La directora de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y Competitividad, María Luisa Poncela, manifestó que "la medicina personalizada reduce costes al SNS, aunque pueda parecer más cara", y recordó que "la I+D+i debe considerarse una inversión, no un gasto". Poncela ha realizado estas declaraciones en el curso 'Medicina personalizada: aplicaciones prácticas', que hasta el próximo 6 de julio se celebra en El Escorial.

Por su parte, el profesor Miguel Pocoví, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y Celular de la Universidad de Zaragoza y director del curso, recalcó que la medicina personalizada "no consiste en la creación de fármacos o dispositivos médicos que sean únicos para un paciente, sino más bien en la capacidad de clasificar a los individuos en grupos que difieren en la susceptibilidad a una enfermedad o respuesta a un tratamiento específico”.

“Además -añadió el profesor Pocoví- se trata también de mostrar el papel que desempeña la medicina personalizada en la terapia antiagregante, en la evaluación del riesgo de trombosis, el tratamiento para la hipertensión arterial y en el tratamiento de las infecciones por virus”.

En este curso se analizará también la importancia de un correcto diagnóstico para establecer una buena terapia, y las novedades en el diagnóstico de las enfermedades hepáticas, oncológicas, en la identificación del riesgo de desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, y en la utilidad de la genómica y la farmacogenética para el diagnóstico y prevención de las enfermedades cardiovasculares.

El Dr. Jesús García-Foncillas, director del Departamento de Oncología y de la Unidad de Investigación del Cáncer de la Fundación Jiménez Díaz, abordó durante su ponencia la posibilidad de disponer de biomarcadores genómicos a través de la secuenciación de las mutaciones tumorales, de gran impacto en el cribado, diagnóstico y pronóstico, así como a nivel predictivo, en la monitorización de la enfermedad o de la respuesta a una terapia, y en el estudio farmacocinético.

Según explicó el Dr. García-Foncillas, se ha producido una generalización del uso de biomarcadores a todos los niveles: en las fases preclínica e inicial de desarrollo clínico (para la predicción de respuesta a nuevos fármacos y de toxicidades); en el cribado poblacional y diagnóstico precoz de enfermedades (complementando los criterios clínicos y los métodos de diagnóstico ya existentes, o proponiendo nuevos donde no los hay); y por último, en la detección de variantes genéticas de susceptibilidad a distintas enfermedades (en el contexto del consejo genético y para guiar la adopción de medidas de prevención y seguimiento).

“El número de biomarcadores de potencial interés clínico crece cada año, y ya muchos han sido aprobados por agencias reguladoras o están en fases avanzadas de investigación. Su aportación es determinante para orientar sobre el diagnóstico y la selección del tratamiento más adecuado en cada paciente., subrayó el Dr. García-Foncillas.

Nuevos tratamientos

Por otro lado, este especialista ahondó en que es indispensable desarrollar nuevos tratamientos efectivos dirigidos a dianas moleculares concretas alteradas en los diferentes tumores, así como herramientas predictivas que ayuden a diferenciar los pacientes y los tumores que se beneficiarían de un determinado tratamiento, de aquellos que no. “Cuando una mujer ha sido diagnosticada de un cáncer de mama y le ha sido extirpado, la principal duda que se le plantea es si está definitivamente curada o si, en cambio, terminará desarrollando una enfermedad metastásica. Nuestra misión como médicos es poder responder a estas dudas; así, en base al estudio del tumor primario, nuestro reto es establecer una estratificación del riesgo más óptima que la que hacemos actualmente”, arguyó.

Por su parte, el Dr. Vicente Soriano, del Servicio de Enfermedades Infecciosas del hospital Carlos III, cerró este primer día analizando la farmacogenética en el tratamiento de las infecciones por el VIH y por virus de la hepatitis.

Como recordó, “las infecciones crónicas víricas representan actualmente un grave problema de salud pública a nivel mundial. Se estima que 35 millones de personas están infectadas por el virus VIH, 175 millones por el virus C de la hepatitis y 350 millones por el virus B de la hepatitis. En ausencia de tratamiento antiviral específico, la mayoría de personas infectadas por cualquiera de estos virus desarrolla complicaciones. Por el contrario, el tratamiento antiviral permite suprimir la carga viral de forma mantenida en casi todos los pacientes infectados por el VIH o el VHB, aunque la infección no se erradique. En el caso de la hepatitis crónica C, el tratamiento antiviral durante 6-12 meses puede permitir erradicar la infección viral".
Un futuro inmediato

“En los últimos años -agregó- se han identificado diversos predictores de respuesta al tratamiento antiviral, de los cuales unos pocos son propios del huésped y vienen determinados por sus genes. La farmacogenómica ha despertado gran interés y ha permitido dar un paso adelante en la terapia personalizada. Por otro lado, existen reacciones adversas potencialmente graves que pueden ser prevenidas si se excluyen de tratamiento a los pacientes con determinadas variantes génicas. De este modo, la tipificación previa al inicio del tratamiento antirretroviral permite evitar esta complicación."

“Estos y otros avances en farmacogenómica del tratamiento antiviral han permitido vislumbrar un futuro más o menos inmediato en el que la terapia antiviral a la carta será una realidad, especialmente por su coste-efectividad. Una nueva era ha empezado en la que se escogerá la medicación antiviral que sea capaz de proporcionar el mayor beneficio en función del perfil del paciente”, concluyó el Dr. Soriano.

Noticias relacionadas

15 Feb 2012 · Actualidad

Los tratamientos de cáncer de pulmón, a las puertas de la medicina personalizada

La explosión de los medicamentos dirigidos a dianas moleculares concretas se traduce en mejores respuestas al tratamiento y un aumento de la calidad de vida de los pacientes.
03 Feb 2012 · Actualidad

Los nuevos marcadores clínicos del Alzheimer permitirán tratar la enfermedad en fase preclínica

Expertos nacionales e internacionales reunidos en Madrid coinciden en señalar que la medicina personalizada introducirá importantes mejoras en el manejo de este trastorno.
19 Oct 2011 · Actualidad

El perfil genético de los pacientes, clave en la implantación de las terapias personalizadas

Expertos en farmacia hospitalaria prevén que los fármacos cuya ficha técnica obliga a realizar estudios genéticos a los pacientes experimenten un incremento significativo.

No hay comentarios: