domingo, 30 de septiembre de 2012

Latinoamérica, España y Portugal evalúan estrategias de vacunación y necesidades para lograr la cobertura deseable :: El Médico Interactivo ::

:: El Médico Interactivo :: Latinoamérica, España y Portugal evalúan estrategias de vacunación y necesidades para lograr la cobertura deseable

Latinoamérica, España y Portugal evalúan estrategias de vacunación y necesidades para lograr la cobertura deseable


Madrid (29-01/10/2012) - Redacción

• Especialistas en vacunas de quince países proponen recomendaciones para cubrir las principales urgencias; se elogian los avances de la última década, pero coinciden en la conveniencia de más campañas de educación sanitaria


• Los retos en España son lograr un calendario vacunal único y la disponibilidad de los nuevos preparados para toda la población

Nunca antes se había llevado a cabo una autoevaluación similar, con tantos países implicados: especialistas de Latinoamérica, España y Portugal han analizado cada uno la situación de su país en relación a la cobertura vacunal disponible, los logros conseguidos, el éxito de las estrategias implantadas, las amenazas latentes, las urgencias o las necesidades inaplazables. El resultado de todas esas indagaciones se va a discutir en Madrid estos días, se presentará luego a los respectivos gobiernos y se acompañará de un conjunto de recomendaciones. La cita es en la sede de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), donde tiene lugar hasta el sábado la XX Reunión del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM).
La 'Universalización de las vacunas' es uno de los dos grandes bloques temáticos de las jornadas y el título del contenido de la monografía que ha sido posible gracias a la colaboración de Sanofi Pasteur MSD. El otro es la pandemia de obesidad.
Joaquín Poch, presidente de la RANM, asegura que los contenidos protagonistas de este encuentro fueron una propuesta de la Academia española. "Visto el resultado, produce aún más satisfacción. En cada país se ha hecho un trabajo de riguroso análisis de las enfermedades transmisibles susceptibles de vacunación. Además las conclusiones van a tomar forma de 'Declaración', que cada Academia enviará a las autoridades correspondientes", añade el presidente de la RANM
Las vacunas han supuesto uno de los mayores avances en la lucha contra las infecciones y frente a otros procesos inmunológicos. Junto al agua potable, la inmunización ha conseguido los mayores logros en salud pública. De hecho, se estima que las vacunas pueden evitar seis millones de muertes al año. Desde la aportación de Eduardo Jenner en 1796, con el descubrimiento de la vacuna para la viruela, hasta la actualidad se ha recorrido un largo camino y se han podido salvar millones de vidas gracias a estos preparados de antígenos. Prueba de ello es el interés por conseguir el mismo éxito en otras enfermedades infecciosas sin prevención posible, por ahora, con vacunas como la tuberculosis, el VIH/SIDA, la malaria o la hepatitis C.
La 'Universalización de las vacunas' es el epígrafe de una de las sesiones de la Reunión de ALANAM en Madrid y el título de la monografía escrita para la ocasión y coordinada por el profesor Gonzalo Piédrola, Académico de Número de la RANM. Este especialista destaca que es la primera vez que las Academias Nacionales de todos estos países se reúnen para realizar este tipo de documento y consensuar una serie de recomendaciones que se harán llegar a las autoridades sanitarias con el objetivo de conseguir el mayor grado de cobertura poblacional. "El fin último", aclara, "es intentar prevenir al máximo el peligro de las enfermedades infecciosas, que continúan siendo una de las mayores causas de morbimortalidad en todo el mundo".
Nuevos patógenos
En los últimos 30 años han aparecido unos 40 patógenos nuevos. La gran movilidad aérea de la época actual supone un importante factor de riesgo, con cerca de 2.000 millones de viajeros al año. "Sin duda", razona el profesor Piédrola, "es un problema global que requiere análisis globales. Por eso es clave contar con un documento de estas características en el que cada país se ha autoevaluado y ha sido crítico con lo que les queda por hacer y cuáles son los retos actuales. La situación difiere por países: en unos el grado de vacunación es satisfactorio mientras que en otros no se dispone aún de vacunas por ejemplo contra la hepatitis A, la varicela y el papilomavirus".
Precisamente el informe presentado en Madrid consensúa la conveniencia de que las nuevas vacunas para el rotavirus, el Streptococcus pneumoniae, la varicela y el papilomavirus puedan llegar a toda la población candidata a beneficiarse de las mismas.
En el citado informe se indica que todos los gobiernos deberían considerar esto una prioridad para la sociedad, garantizando no sólo las dosis necesarias sino también las jeringas y suministros afines para la inmunización, así como el mantenimiento de la cadena de frío para los productos biológicos que lo necesiten. Este es un requisito esencial, sobre todo, en las zonas con menos recursos o en las más alejadas de las grandes urbes.
Más vale prevenir que curar. El dicho no tiene discusión, según el profesor Piédrola. "A todos nos gustaría que los gobiernos dedicaran más recursos a la prevención de las enfermedades que a la curación de las mismas, y eso es precisamente lo que queremos dejar ver a través de estas recomendaciones. Las evidencias demuestran que el suministro de agua potable y las vacunas son el mejor índice de coste-efectividad en la prevención y control de las infecciones", asegura.
El caso de España y el crítico de Venezuela
Aunque España cuenta, en palabras de Piédrola, "con una cobertura excelente", también admite que es aún "mejorable el hecho de que muchas de estas vacunas sean gratuitas para que lleguen así a toda la población". El especialista de la RANM insiste en la importancia de que España y el resto de países analizados busquen fórmulas para lograr una inmunización efectiva en todos los adultos y, sobre todo, en los ancianos. Pone como ejemplos la vacuna gripal y la del neumococo que aún no se han implantado de una forma decisiva y total en estos segmentos de población.
En el debe español está lograr la unificación del calendario vacunal en todas las comunidades. Las diferencias en los calendarios varían por las vacunas que se contemplan en cada uno y por la edad de aplicación fijada. "Los calendarios", opina este experto, "nunca se deberían ver como un gasto sino como una inversión. En los tiempos de crisis que vivimos se hace más obligatorio aún prevenir y no bajar la guardia, ya que en cualquier momento, como ha sucedido por ejemplo en Alemania con la difteria, pueden volver a resurgir enfermedades que ya estaban bajo control".
Uno de los países participantes que se ha mostrado más crítico con la política de vacunación de su gobierno ha sido Venezuela. En el documento queda de manifiesto que, según los autores del capítulo dedicado a este país, "la actuación del actual Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) ha deteriorado progresivamente la calidad de la atención preventiva y curativa". El informe denuncia el ocultamiento de información epidemiológica, el repunte de las enfermedades transmisibles y la disminución de la cobertura a menos del 80 por ciento. Advierte igualmente que lo grave de esta situación "es que esto ocurre en contraste con la gran inversión asignada por el gobierno nacional en compra de vacunas". Además se lamenta la existencia de un ministerio de salud paralelo al oficial conducido por la Misión Médica Cubana que ha impuesto reglas de opacidad, desinformación y distorsión de estadísticas.
Relación entre pobreza y obesidad
Por otra parte, en la reunión de Alanam en Madrid se han analizado las conclusiones del primer informe sobre el impacto de la obesidad en Latinoamérica, España y Portugal. Los expertos de los países reunidos han identificado una relación entre pobreza y obesidad, y han defendido estrategias de prevención que sean eficaces, sostenibles a largo plazo y adaptadas a las peculiaridades de cada país.
México es el país que presenta mayores índices de obesidad, y Perú el que menos. Brasil convive con las dos caras de una misma realidad: las tasas de desnutrición son similares a las de sobrepeso y obesidad. Y en España la asignatura pendiente es corregir la actual prevalencia de un 17 por ciento de niños y adolescentes con problemas de sobrepeso
La obesidad no entiende de edades y, de hecho, su incidencia entre los más pequeños es ya una realidad preocupante cada vez en más países. La monografía 'La obesidad como pandemia del siglo XXI', ha contado con la colaboración de la Fundación MAPFRE. Se trata de un análisis epidemiológico en el que han participado especialistas de la mayoría de países latinoamericanos, España y Portugal y que se ha presentado en la RANM.
Según el profesor Manuel Serrano Ríos, Académico de Número y coordinador de la monografía sobre este tema, se trata del primer Informe que examina, de forma tan exhaustiva y completa, las características epidemiológicas del sobrepeso y la obesidad en todos estos países. "Dada la situación", sugiere, "deberíamos hacer un esfuerzo conjunto con el fin de llevar a cabo estrategias de prevención que sean eficaces y sostenibles a largo plazo, y que tengan en cuenta las peculiaridades de cada país".

No hay comentarios: