NUEVA GUÍA DE BUENA PRÁCTICA
El ICS crea la figura del moderador para casos de posible mala práctica en I
Intervendrá especialmente en los conflictos por autoría de trabajos, los más frecuentes. En segunda instancia, tendrá la palabra un comité para la integridad de la investigación.
Carmen Fernández. Barcelona |carmenfer@diariomedico.com | 07/09/2015 00:00
Los institutos de investigación del Instituto Catalán de la Salud (ICS) se dotarán de un mediador para conflictos internos, de acuerdo con la nueva Guía de buena práctica en la investigación en ciencias de la salud de la institución, que sustituye a la de 2004. El nuevo texto les insta asimismo a crear comités para la integridad de la investigación, que intervendrán en los conflictos cuando se hayan agotado sin éxito las actuaciones del mediador, y además se ocuparán de promocionar el conocimiento, asegurar la adopción interna del código de buenas prácticas y fortalecer y proteger los sistemas de registro de datos de investigación.
Para ejercer de mediador se prevé en la guía una persona "independiente, debidamente cualificada y de gran integridad personal", que debe ser designada por la dirección científica de cada instituto, a propuesta de su comité interno.
Se prevé una persona del mismo centro, aunque, de manera excepcional, podrá pertenecer a otro.
Problemas de autoría
Jaume Reventós, director del Instituto de Investigación de Bellvitge (Idibell, uno de los 7 que forman parte del ICS), explica que, a su juicio, el moderador supondrá una figura útil especialmente en los conflictos por la autoría de resultados, que asegura que son los más frecuentes y a menudo son graves. La guía insta a que sólo consten como autores las personas que hayan hecho una contribución significativa a la investigación y a que se adopten las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas médicas (Icmje). "España ha ido a la cola en el cumplimiento de estas recomendaciones", afirma Reventós, que defiende evitar los fraudes en este asunto. El más habitual es el de jefes que se atribuyen primeras autorías que no les corresponden, pero también son frecuentes conflictos sobre la aportación individual en trabajos realizados por equipos interdisciplinarios.
Jaume Reventós, director del Instituto de Investigación de Bellvitge (Idibell, uno de los 7 que forman parte del ICS), explica que, a su juicio, el moderador supondrá una figura útil especialmente en los conflictos por la autoría de resultados, que asegura que son los más frecuentes y a menudo son graves. La guía insta a que sólo consten como autores las personas que hayan hecho una contribución significativa a la investigación y a que se adopten las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas médicas (Icmje). "España ha ido a la cola en el cumplimiento de estas recomendaciones", afirma Reventós, que defiende evitar los fraudes en este asunto. El más habitual es el de jefes que se atribuyen primeras autorías que no les corresponden, pero también son frecuentes conflictos sobre la aportación individual en trabajos realizados por equipos interdisciplinarios.
Como regla general, el primer autor es el que ha hecho el esfuerzo más importante en la investigación, ha realizado el experimento o el trabajo de campo y ha preparado el primer borrador del artículo; el segundo es el investigador senior que ha tenido la idea y ha supervisado y dirigido directamente la investigación, y el último es la persona senior que dirige o tiene la última responsabilidad en el protocolo de investigación.
La guía actualiza los principios generales, incluidos los éticos, de la investigación biomédica incorporando, por ejemplo, que los científicos "tienen que proporcionar a las agencias financiadoras la garantía de que los recursos que destinen a su centro se usarán de la forma más eficiente posible".
Anonimización de datos
No cita el uso masivo de datos de pacientes (Big Data), pero incluye que "se asegurará en todo momento la confidencialidad de los datos clínicos, biológicos y genéticos, así como de las muestras", y que "el envío de datos personales a otras instituciones u organismos se tiene que hacer de manera que su identidad no pueda ser revelada (anonimización)".
No cita el uso masivo de datos de pacientes (Big Data), pero incluye que "se asegurará en todo momento la confidencialidad de los datos clínicos, biológicos y genéticos, así como de las muestras", y que "el envío de datos personales a otras instituciones u organismos se tiene que hacer de manera que su identidad no pueda ser revelada (anonimización)".
Destaca también la mención a la propiedad intelectual de terceros, sobre la que recoge que "en el caso de un ensayo clínico, la información reservada objeto de propiedad intelectual que sea suministrada por un ente promotor del estudio no puede ser difundida por ningún medio y tiene que ser custodiada de forma fiable. Se tienen que establecer por escrito los acuerdos que estipulen los posibles derechos que se puedan generar como resultado de la investigación". Publicar resultados es un impedimento para patentar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario