miércoles, 6 de julio de 2016

Los expertos reclaman "más tiempo y dinero" para las innovaciones en enseñanza clínica :: El Médico Interactivo :: Los expertos reclaman "más tiempo y dinero" para las innovaciones en enseñanza clínica

:: El Médico Interactivo :: Los expertos reclaman "más tiempo y dinero" para las innovaciones en enseñanza clínica



Los expertos reclaman "más tiempo y dinero" para las innovaciones en enseñanza clínica



Madrid (05/07/2016) - Eva Fariña

Los participantes en el Curso de la Cátedra de Educación Médica de la Fundación Lilly-UCM analizan el presente y futuro de la enseñanza de la Medicina en el entorno clínico

"No se puede entender la enseñanza médica fuera del entorno clínico". Así lo ha comentado José Antonio Sacristán, director de la Fundación Lilly. Y "sin hospital, no hay enseñanza médica posible. Pero, ¿sirve cualquier hospital?", se ha preguntado José Luis Álvarez-Sala, decano de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ambos han intervenido en la inauguración del curso de verano organizado por la Cátedra de Educación Médica-Fundación Lilly-UCM, celebrado en El Escorial (Madrid). Además, los expertos participantes han coincidido en destacar que las innovaciones para la enseñanza clínica en el grado, como la simulación y la realidad virtual, requieren "más tiempo y dinero" que la formación tradicional.
En la inauguración de la jornada también han participado José Antonio Gutiérrez Fuentes, consejero honorífico de la Fundación Lilly; Jesús Millán, director de la Cátedra de Educación Médica Fundación Lilly-UCM; y Manuel Álvarez-Junco, director de los Cursos de Verano Complutense de El Escorial. Durante el encuentro se ha realizado un homenaje al profesor José María Segovia de Arana, "un referente en la historia de la Educación Médica", como ha recordado Jesús Millán.
En la primera mesa, Felipe Rodríguez de Castro, presidente de la Sociedad Española de Educación Médica (Sedem), ha hecho un recorrido por la 'Historia y realidad actual de los hospitales universitarios españoles'. Durante su ponencia, ha ofrecido diez ideas para el futuro, que, en líneas generales, están basadas en el cumplimiento de la Ley General de Sanidad, aprobada en 1985. En su opinión, "son necesarias normas de carácter general para establecer las funciones primordiales del hospital, como son la asistencia, la docencia y la investigación".
Además, ha hablado de la necesidad de realizar una memoria final de los hospitales universitarios y de crear comisiones de garantía de la calidad. "La vinculación de un hospital debe ser a una única universidad, así lo determina la Ley General de Sanidad, aunque provoque polémica", ha señalado Rodríguez de Castro, que también es catedrático de Medicina de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas.
Otros criterios de acreditación del Hospital Universitario se basan en la estructura y en los órganos de dirección, que tienen que cumplir "la ley vigente". "El hospital debe tener accesos independientes y una infraestructura adecuada para la docencia, así como una unidad docente acreditada y una biblioteca con, al menos, acceso a 300 publicaciones". Respecto al presupuesto, Felipe Rodríguez de Castro ha señalado que "un hospital universitario es más caro", y necesita "acreditarse de forma sistemática, independiente y documentada".
En cuanto a las 'Innovaciones para la enseñanza clínica en el grado', Fernando Caballero, director académico de Medicina de la Facultad de Ciencias Biosanitarias de la Universidad Francisco de Vitoria, ha hablado de "los pros y los contras" de la simulación en el entorno clínico virtual. Entre las principales virtudes, ha destacado que se trata de un método de aprendizaje "planificado, intensivo, progresivo, estandarizado", en el que el alumno tiene un protagonismo especial, con la posibilidad de adquirir una seguridad y un estilo que en la práctica real es más difícil conseguir.
En el lado de los 'contra', Fernando Caballero ha señalado que la simulación clínica necesita unos recursos añadidos, así como tiempo individual tanto del profesorado como de los alumnos. Otra cuestión pendiente es definir de qué departamentos dependería este tipo de formación simulada y qué créditos se pueden conseguir. Felipe Caballero se ha referido a "los principios pedagógicos del aprendizaje en simulación", y ha señalado que "el conocimiento y la experiencia no garantizan el aprendizaje". "La reflexión promueve la transferencia de conocimiento y experiencia. La repetición afirma ese aprendizaje", ha indicado.

Aulas y quirófanos virtuales

El presente y el futuro de los avances tecnológicos en formación médica han sido analizados por Juan Antonio Juanes, profesor titular del Departamento de Anatomía e Histología Humanas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. Los sistemas tecnológicos de entrenamiento clínico son "más asequibles y menos costosos", ha dicho este especialista, que también forma parte del Grupo de Investigación VisualMed Systems.
Juan A. Juanes ha analizado ejemplos prácticos de entornos virtuales de simulación que se emplean actualmente, como las aulas y los quirófanos, la auscultación cardiaca, la exploración ecográfica o los abordajes quirúrgicos laparoscópicos. "El uso adecuado de estas herramientas tecnológicas permite afrontar situaciones con las que se encontrará el usuario en su labor médica profesional". Así, el alumno podrá adquirir habilidades clínicas en menos tiempo, aprender de los errores propios y afrontar experiencias prácticas en diferentes situaciones clínicas. En cualquier caso, como ha puntualizado el profesor Juanes, "un simulador nunca podrá compararse totalmente con la realidad, porque tiene ciertas limitaciones y no puede suplir totalmente a la formación en contacto con una situación real".

No hay comentarios: