lunes, 3 de octubre de 2016

La técnica CRISPR reta a la bioética mundial - DiarioMedico.com

La técnica CRISPR reta a la bioética mundial - DiarioMedico.com



TÉCNICA GENÓMICA

La técnica CRISPR reta a la bioética mundial

Clínicos, científicos y juristas señalan serias dudas a que esta técnica genómica se aplique a embriones humanos.
Diego Carrasco | Madrid diego.carrasco@diariomedico.com   |  03/10/2016 00:00
 
 

Incertidumbre, revolución, riesgos, ventajas, dudas, conflictos, preocupación, reservas, cautela... son algunos de los calificativos expresados por los expertos consultados por DM acerca de lasconsecuencias científicas, éticas y legales de la novedosísima técnica genómica CRISPR(que esta semana aspira a un premio Nobel). Se trata de una herramienta molecular que pretende reescribir el genoma de una persona introduciéndole células a las que se les ha practicado un cortapega de una secuencia de ADN defectuosa para revertir una enfermedad.
Clínicos, juristas y científicos están de acuerdo en que la modificación genómica en embriones viables no debería permitirse cualquiera que sea el propósito, ya que podría implicar la modificación de la línea germinal. Consideran que las exigencias de seguridad han de ser mayores cuando la CRISPR se aplique a seres humanos. Menos reparos éticos parece que existen cuando se utiliza para curar enfermedades o experimentan en plantas y animales.
Sin duda se trata de un debate que trasciende nuestras fronteras, pues en lo que va de año ha habido varias reuniones en Estados Unidos y Europa de las Reales Academias de Medicina para abordar este asunto.
César Nombela, catedrático de Microbiología y miembro del Comité de Bioética de España, explica que "la edición genómica mediante CRISPR suscita todo tipo de reservas para aplicarla a embriones humanos. La modificación de la línea germinal, que esto supondría, estaría cargada de riesgos e incertidumbres". Y es que establecer el alcance de problemas "podría llevar a varias generaciones".
  • Existen menos reparos éticos a la modificación 'ex vivo' siempre que sean para tratar enfermedades y también su utilización en bacterias o plantas, apuntan los expertos.
En su opinión, este tipo de utilización puede "abrir la puerta a una verdadera modificación biotécnica de la naturaleza humana, con la pretensión de modificar caracteres reforzando capacidades y potenciando algunas características". Sin duda, "ello supondría instrumental izar al ser humano en contra de su dignidad".
Coincide con este parecer José Miguel García Sagredo, miembro de la Real Academia Nacional de Medicina y de la Comisión Ética de la Asociación Española de Genética Humana, al apuntar que "no sería ético realizar una edición genómica que modifique características fenotípicas del individuo, físicas o intelectuales, como por ejemplo mejorar la musculatura o la inteligencia". En otras palabras, "la modificación genómica con fines eugenésicos es reprobable".
García Sagredo recuerda que el Convenio de Oviedo, de 1997, para la Protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina, suscrito por España, "no permite realizar una edición genómica en un embrión viable que modificaría la línea germinal".
En cambio, sí es posible modificar embriones no viables, donados para la investigación, cuyo desarrollo no pase de los 14 días y que no vayan a implantarse posteriormente, de acuerdo con lo que establece la Ley de Reproducción Asistida.
  • Un informe de la Unesco solicitó una moratoria en la aplicación de dicha técnica genómica hasta que exista más seguridad en los efectos a largo plazo.
En esta línea, el experto también apunta que la edición genómica en células y tejidos humanos ex vivo está respaldada por el Real Decreto 9/2014 sobre obtención, conservación y uso de tejidos humanos y el real decreto de 2004 sobre ensayos clínicos.
Cautela
Lluís Montoliu, investigador científico del CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras-ISCIII, señala que en la extraordinaria eficacia de la CRISPR en inducir cambios genéticos encuentra su principal limitación, que "es la de poder generar cambios genéticos no deseados en secuencias del genoma no idénticas, pero similares a las inicialmente planeadas". De ahí que su utilización en personas debe abordarse con la "debida cautela y tras los correspondientes análisis preliminares". Cualquier aproximación a esta técnica "requerirá un estudio pormenorizado de riesgos versus beneficios".
Montoliu aclara que "es cierto que la potencial modificación no deseada de secuencias genéticas parecidas puede reducirse pero, por el momento, no parece posible eliminarla completamente", lo cual añade "incertidumbre a cualquier aplicación terapéutica".
En lo que los expertos consultados sí coinciden es en su utilización para curar enfermedades. En este sentido, Nombela explica que, "en principio y pendiente de demostración fehaciente, son muchas las posibilidades para aplicar esta técnica en terapia génica de células somáticas". En su opinión, "diversas enfermedades, debidas a defectos genéticos, pueden ser corregidas mediante terapia génica en determinadas células somáticas, si se logra reparar la alteración genética causante de la patología, con la suficiente eficacia y seguridad". La terapia génica, planteada como factible desde hace más de tres décadas, apenas ha logrado resultados. Por tanto, "el sistema CRISPR puede suponer la solución definitiva en terapia génica de células somáticas", subraya.
García Sagredo añade que la edición genómica también se puede realizar exvivo; esto es, en células obtenidas de un tejido determinado que posteriormente se introducirían en un ser vivo. De ahí que para "el tratamiento de enfermedades parece más seguro utilizar el métodoexvivo en el que una vez demostrada la eficiencia del cambio, se introducen las células que de esa forma producirían el enzima, metabolito o sustancia carente en una enfermedad por déficit, habitualmente hereditarias, o células modificadas capaces de establecer una función que resolvería un problema como ocurre con el cáncer.
El investigador científico del CSIC destaca que "la realidad es que hay probablemente pocas indicaciones médicas que requieran inevitablemente editar genéticamente a embriones humanos". Considera que "antes de llegar a ello existen métodos como, por ejemplo, el diagnóstico preimplantacional que permite investigar la presencia de determinados alelos mutantes cuya presencia se quiere evitar". Entonces ya se podría decidir, explica Montoliu, qué "embrión se debe implantar en la mujer para su gestación. Esto es así para la mayoría de las condiciones genéticas recesivas".
No se cumplen
Otro de los asuntos que preocupan a juristas y científicos es el que se refiere a la seguridad. Tanto Federico de Montalvo, abogado, como a Ewa Bartnik, profesora de Biología Molecular de la Universidad de Varsovia, y ambos miembros de International Bioethics Committee de la Unesco, apuntan que, al margen de los dilemas éticos, "hay que valorar en qué medida la utilización de CRISPR cumple con unos criterios de seguridad, que parece que en el estado actual de la ciencia no los cumple".
En su opinión, "el problema acerca de dicha seguridad es que se estaría actuando sobre un embrión, pudiendo determinar el futuro de un ser humano sin que él haya podido participar, obviamente, en la toma de decisión de algo que afecta sustancialmente a su futuro".
"Si habláramos de mayores de edad y capaces podría valorarse y decidirse por el paciente la asunción del riesgo, atendiendo al beneficio esperable. Sin embargo, en el campo de los embriones el dilema es muy distinto y las exigencias de seguridad han de ser aún mayores", enfatizan.
El catedrático de Microbiología Nombela es consciente de que "la valoración ética del empleo de la técnica CRISPR tiene que atender a los problemas de seguridad que pueda suscitar para las personas o para el medio ambiente. Una valoración nada difícil". Sin embargo, subraya, "las exigencias han de ser mayores cuanto se trata de su empleo en seres humanos".
Moratoria 
Un reciente informe de la Unesco ya advirtió de que la aplicación tecnológica a la línea germinal había levantado serias preocupaciones a la comunidad científica desde su descubrimiento. En este sentido, De Montalvo y Bartnik recuerdan que en ese informe se solicitaba "una moratoria sobre este tipo de tecnologías, al menos, hasta que las consecuencias para la seguridad a largo plazo se entiendan mejor". Insisten en que "las consecuencias son imprevisibles" en sistemas tan complejos como un embrión humano.
Y es que algunos países prohibieron las modificaciones de la línea germinal en los seres humanos, mientras que en algunos se permite y en otros tienen normas administrativas o éticas que censuran este tipo de experimentos en gametos y embriones (ver mapa pág. 2).
Con todo, Gonzalo Herranz, profesor honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, resalta que "la posible aplicación de la técnica CRISPR a la modificación génica de embriones humanos debería ser ocasión para que todos, incluidos los investigadores implicados, reflexionáramos, de nuevo y libres de perjuicios, sobre el estatuto del embrión humano".

Intenso debate científico ante un gran desafío biomédico

Las instituciones internaciones no están de brazos cruzados ante uno de los desafíos bioéticos más grandes de este siglo. Tanto en Estados Unidos como en Europa ha habido sendas reuniones organizadas por la Academia de Ciencias Americana y por la Federación Europea de Academias de Medicina, respectivamente. El sentir común y mayoritario de los participantes en estos foros, según fuentes científicas consultadas por este periódico, es que las regulaciones de la mayoría de los países son suficientes para las células somáticas. Asimismo, "se rechaza la modificación de embriones viables para implantar, lo que implicaría la alteración de la línea germinal, por razones de seguridad y éticas", apuntan las citadas fuentes. Sin embargo, es aconsejable la edición genómica en embriones exclusivamente para investigación con el compromiso de no implantarlos. Los expertos son conscientes del largo camino que todavía queda por recorrer, pues los efectos son imprevisibles.

No hay comentarios: