viernes, 25 de enero de 2013

El SNS ha sido muy hermético con la movilidad de los profesionales :: El Médico Interactivo ::

:: El Médico Interactivo :: El SNS ha sido muy hermético con la movilidad de los profesionales

El SNS ha sido muy hermético con la movilidad de los profesionales


Enero de 2013 - Carmen Villodres

El director general de Ordenación Profesional del Ministerio, José Javier Castrodeza, ha concedido una entrevista a EL MÉDICO

Su formación es la de licenciado y doctor en Medicina y Cirugía, además de especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Es un hombre acostumbrado a la gestión,  que ha desarrollado su carrera en la Junta de Castilla y León, en la que ha ocupado un par de direcciones generales. Cuando estaba al frente de la Dirección General de Planificación e Innovación de la Gerencia Regional de Salud, de la citada Junta castellano leonesa, fue fichado por la propia ministra del ramo, Ana Mato. Se trata de Javier Castrodeza, director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, desde enero de 2012. Es el profesional que tiene en sus manos la reconversión de las distintas profesiones y quehaceres del  sector sanitario, un gestor que se anda con pies de plomo ante la situación convulsa que le está tocando vivir y una persona de consenso, al menos en el actual tramo del cargo, que remata casi cada mensaje más o menos comprometido  con un "esto con el acuerdo de todas las partes implicadas en el tema".


Decía el secretario de estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno, en una entrevista concedida a EL MÉDICO hace unas semanas, que se ha emprendido la reforma sanitaria más profunda de los últimos 30 años. ¿Qué diría en lo que respecta a su área?
Es una reforma  importante y  profunda  en el ámbito que me compete.  Se trata de un trabajo apasionante que  viene ocupando en los últimos meses a esta dirección general que abarca a dos subdirecciones, una de Ordenación Profesional y otra de Recursos Humanos. Estamos abordando modificaciones e incorporaciones de líneas de trabajo que creemos que pueden ser muy importantes de cara futuro del SNS. El 21 de febrero de 2012 en el primer Consejo Interterritorial que presidió la ministra  fueron aprobados tres grupos de trabajo de  desarrollo profesional, uno de los retos más importantes. Creo que el desarrollo profesional tiene que tener unos parámetros que marquen unos itinerarios objetivos, capaces de medir   cualidades profesionales,  aspectos formativos constantes, así como verificar  la competencia  y calidad  de los profesionales. El desarrollo profesional es un reto apasionante. Otro tema importante que afecta a los RRHH es el de la movilidad del personal estatutario. El SNS, durante los últimos años, ha sido excesivamente hermético a la hora de abordar la movilidad de las personas. Creo que en el sistema sanitario es bueno que no crezcamos en el sitio donde hemos nacido. Es decir, que desde el punto de vista de pregrado, de la especialidad, de las actuaciones, el estar en distintos sitios  da una visión mucho más amplia. Se está trabajando en un modelo que denominamos de equivalencias y categorías que facilite que el desarrollo, que se ha producido en las distintas CCAA por las transferencias que tienen asumidas en materia de estructuración de categorías profesionales, y no suponga una dificultad para dibujar un mapa de equivalencias que permita a un profesional del ámbito de la Medicina o de la enfermería, auxiliares, etc... trasladarse a otro sitio. De hecho, la mayoría de los entes autonómicos están colaborando activamente, y en el último y reciente Consejo Interterritorial se han establecido las bases que van a regir las nuevas categorías y equivalencias. En este campo o apartado  solo queda por escuchar a los agentes sindicales y trasladarlo a una nueva norma jurídica, aún no se sabe cual, y publicarlo en el BOE.


¿Qué se está haciendo con respecto a las retribuciones?
Es el tercer modelo en el que se está trabajando, producto de las recomendaciones del Consejo Interterritorial.  Se trata de incorporar un apartado lo más objetivo posible en el que se pueda reconocer o evaluar el nivel de implicación, la calidad del trabajo  y, en fin, que el principio de excelencia quede constatado. Todavía tenemos trabajos muy incipientes en este apartado de modelo retributivo. En  cambio, en el desarrollo profesional el Consejo Interterritorial ya conoce el primer documento que va a ser la matriz que marcará los itinerarios y los criterios de evaluación de esa competencia profesional. En  el de las equivalencias  y categorías creemos que en breve la ministra lo traslade al Consejo Interterritorial. Esos son los tres ejes del apartado de Recursos Humanos.


Otro tema importante es el que hace referencia al número de profesionales que pueden ejercer y su distribución por especialidades y comunidades autónomas. Éste es otro aspecto básico de la reforma...
Estamos con la creación de un Registro Estatal de Profesiones Sanitarias que responda a cuántos son en número y en características en el ámbito de las profesiones sanitarias, que abarca Medicina, Enfermería, Farmacia, Odontología... Tener un registro no es un trabajo de la noche a la mañana. Es necesario sentar las bases jurídicas. Desde febrero ya hay grupos  que están trabajando con las CCAA. Cuando se hace una norma básica se tienen en cuenta todos los aspectos del marco jurídico y se trata de colisionar lo menos posible, pero si se hace una norma básica consensuada, las CCAA tendrán que hacer la correspondiente adaptación de sus textos legislativos y ajustarlos a la norma básica.


Lo de la troncalidad viene de lejos, comenzó en el 2003, tuvo un período en el que se habló mucho de ella, allá por el 2006, y posteriormente quedó estancada...
En breve la troncalidad será una realidad. En efecto, el  Real Decreto de Troncalidad  es un mandato de la LOPS (Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias) de 2003, que va a marcar el escenario de la formación de los especialistas en nuestro país. Todos sabemos que la formación vía MIR se va a seguir manteniendo aunque se va a cambiar el formato. No estamos hablando de un modelo que se vaya a hacer. Cuando los organismos del Ministerio y  la Secretaría General Técnica den el visto bueno podrá pasar, con la aprobación de la ministra, a ser expuesto para el trámite de audiencia externa. En ese periodo de tiempo admitirá correcciones, aportaciones y sugerencia que enriquezcan el texto. Pero el trabajo ya está hecho. Es difícil saber cuánto va a tardar, pero puede estar para comienzos del 2013. La troncalidad hace referencia exclusivamente al procedimiento que se  va a seguir de ahora en adelante para la formación de los nuevos especialistas. Hasta ahora, cuando uno hacía la especialidad a partir del MIR, se accedía a una especialidad y ya se formaba uno durante equis años. Ahora la troncalidad incorpora dos períodos. El primer periodo que hace referencia a un tronco común donde las especialidades se han agrupado, no todas, en distintos troncos: tronco del área médica, quirúrgica, de laboratorio, de imagen y un tronco de Psiquiatría. No son solo para las especialidades médicas, las hay también  de enfermería, para biólogos, farmacéuticos, químicos...pero lo nuclear de la troncalidad afecta sobretodo a médicos, farmacéuticos, químicos y biólogos.  Eso sí, hay algunas especialidades que quedan fuera y que se han dado en llamar especialidades no troncales, ya que no encajan de momento en los troncos.


¿Cómo va a afectar a los profesionales?
El alumno se va a presentar al examen MIR, va a adquirir una puntuación y va a elegir tronco, que tendrá una duración de dos años,  y también elegirá centro. El  alumno que quiera ir al área médica elegirá ese tronco y una vez supere esa etapa seleccionará la especialidad. Este nuevo formato, en el que habrá dos escalones, el tronco y la especialidad, permite una formación más integral del futuro especialista, un conocimiento mas pluridisciplinario, basado en los aspectos comunes a muchas especialidades, y sobre todo, la elección con conocimiento. A veces el profesional cuando se presenta al examen MIR no tiene claro qué espera  de esa especialidad, y el tronco le va a permitir conocer los aspectos más generales. Así que entendemos que es una propuesta importante, porque puede solucionar algunas deficiencias que se estaban visibilizando al tener una formación desde el comienzo muy tubular y carecer de la perspectiva de lo que ocurría al lado. Evidentemente como en todos los cambios necesitará un período de adaptación, por supuesto, y como todos los cambios produce una situación de preocupación e incluso de rechazo en algunos sectores. Pero creo que el camino se hace andando y que los problemas que vayan surgiendo entre todos los iremos resolviendo. Si durante 30 años el sistema MIR ha generado un valor excelente en el SNS, nuestro sistema de especialidades, que se adecúa a la normativa europea, tiene que seguir produciendo muy cualificados profesionales.


¿Cómo se va a llevar a cabo la homologación de títulos de los extranjeros?
En el proceso de  homologación de  títulos de  extranjeros estamos haciendo lo que marca el Real Decreto  459 de 2010, que es una norma de nuestro país que está en absoluta  consonancia con la directiva 2005/ 36 de la Unión Europea, que dice que para la homologación se deben cumplir una serie de requisitos, o bien, que los extranjeros tienen  que cumplir esos requisitos. No hay que olvidar que nuestro país es puerta de entrada  de muchos de estos profesionales.  Cuando hablamos de extranjeros hay que hacer la salvedad de que estamos hablando de extracomunitarios.  Bruselas nos ha pedido expresamente que seamos cuidadosos con este cumplimiento y por lo tanto estamos aplicando la norma.  Es cierto que los trámites administrativos son a veces tediosos, lentos; pero hay que entender el elevado nivel de complejidad y la gran variedad de procesos administrativos de los profesionales  procedentes de los países extracomunitarios. A veces aportan información que  no es completa y es necesario hacer un proceso de verificación complejo. Una vez que se pasa por este trámite existe una comisión que decide si esa persona reúne todos los requisitos de competencias o,  por el contrario, tiene que pasar un período de formación complementaria o por  una prueba de conjunto. Por lo tanto, es un proceso que trata de preservar que la equivalencia sea de acuerdo a la exigencia de nuestro Sistema Nacional Salud.  Nosotros tenemos un sistema de formación de especialidad  muy bien valorado a nivel internacional y por lo tanto en esta decisión de homologación tenemos que ser garantes  de que la misma es equivalente  también a nivel europeo.


¿Y la de los mestos?
Hemos mantenido   varias  reuniones con sus  representantes y hemos constatado que la homologación de la especialidad es muy difícil. No obstante, estamos explorando formulas  administrativas que pudieran, de alguna forma,  preservar o avanzar en el ejercicio de lo que hasta ahora han venido haciendo. Pero la problemática de  los mestos, que son  profesionales que están realizando actividades, en su mayoría de Atención Primaria, y que carecen de una especialización, no es la misma en todas las CCAA. Por tanto no es una problemática homogénea. Además, la gran mayoría se podrían etiquetar  como pre-95. Es decir que terminaron antes de 1995. En este sentido, la expectativa que hemos abierto es que  hasta 31 de marzo de 2013 se puedan presentar a un examen para la obtención de  una titularidad de médico de familia en España y aquellos  que cumplan los requisitos creo que pueden solventar gran parte de este problema. Pero estos ciudadanos deben ser conscientes de que el sistema de especialidad en nuestro país es el que es y que estamos trabajando para ver cómo podemos resolver el problema, que no será la obtención de un título equivalente al nacional, ni de ningún otro título que pudiera causar confusión. Creo que el escenario  es claro.


Como ya explicó al principio, otra de sus competencias se centra en la creación del tan reclamado Registro Estatal de Profesiones Sanitarias, que al parecer está resultando una labor ardua...
El Registro Estatal de Profesiones Sanitarias se articuló como de obligado cumplimiento en el Real Decreto 16/2012.  Los profesionales se podrán inscribir en él a través de los colegios profesionales,  de las comunidades autónomas  o  de  instituciones privadas. Constará de unos ítems determinados por el Consejo Interterritorial y algunos  de ellos estarán abiertos a la consulta del ciudadano como garantía de información y transparencia, respetando al mismo tiempo la protección de datos. Existen algunas experiencias o intentos de creación de registros en comunidades autónomas pero la Administración debe disponer de uno de ámbito estatal. Viene impuesto, entre otras circunstancias, porque la circulación de los profesionales en el ámbito europeo e internacional es cada vez mayor.  Por esto es importante que ante cualquier incidencia relevante, ante cualquier petición de datos sobre  personas,  el Estado pueda responder desde una plataforma informática con unas características técnicas determinadas, actualizadas permanentemente. Pero sobre todo, para saber cuántos somos y de qué profesión. Son dos respuestas imprescindibles que hay que dar para poder  planificar, pues cuando hablamos del sector sanitario estamos basándonos en estimaciones. Esto llevará tiempo, no va a estar de la noche a la mañana pero queremos dejarlo organizado.


¿Podría concretar cómo va a ser el modelo retributivo y la homologación de los puestos de trabajo?
En cuanto en la homologación o equivalencias de categorías no parece oportuno adelantar información, ya que seguimos un proceso por el que  primero se elabora un documento que se  somete a la aprobación que llevaremos, en breve, a la Comisión Técnica Delegada, y una vez que lo aprueba va al pleno de la Comisión de RRHH y al Consejo Interterritorial. Por tanto, creo que por respeto y por prudencia hasta que no sea conocido por el Consejo Interterritorial  y por  la ministra  no se debe divulgar. Pero básicamente es un documento que trata de establecer  una especie de parrilla de todas las equivalencias  y categorías de todos los profesionales sanitarios que trabajan en las distintas comunidades autónomas, para que si un ciudadano se tiene que trasladar por razones laborales rápidamente  pueda tener un trabajo equivalente en el lugar de destino. Actualmente no siempre se da esta circunstancia y  esto es lo que intentamos paliar. Hay que recordar que  la primavera pasada fue un tanto conflictiva por la contestación que los médicos  de APD, de cupo y de zona, dieron al Real Decreto 16/2012, negándose a pasar a ser estatutarios. Las aguas quedaron un tanto amansadas con la consiguiente corrección de erratas al citado Real Decreto Ley, por la que se ampliaba el período de incorporación en un año y se les reconocían expresamente los derechos adquiridos y consolidados. Fue un tema solicitado por las comunidades autónomas en una reunión celebrada en el País Vasco, que trasladaron al Ministerio y que éste lo elevó a Real Decreto Ley. En estos momentos son las CCAA las que deberán articular los procedimientos de ordenación.  En cuanto al modelo retributivo aún no hay ningún documento definitivo. Lo que está claro  es que el día que se llegue a un nuevo modelo retributivo será con el acuerdo de las CCAA,  agentes sindicales y sociedades sanitarias en su conjunto.


Y ahora una pregunta más política, menos técnica: ¿Qué opina de la actual agitación del sector? ¿Temen una posible reacción al Real Decreto de Troncalidad, por ejemplo?
Entre todos y, apelo también a los profesionales de la comunicación, creo en un escenario en el que todos estamos intentando trabajar lo mejor posible, dentro de las circunstancias, entiendo que la troncalidad no tiene por qué plantear ningún problema. Es un nuevo formato que recoge  las aportaciones excelentes que tiene el sistema MIR e  incorpora aspectos que pueden mejorar su funcionalidad  y su formación y hacer que los profesionales del futuro tengan una formación más rica. Como todos los cambios puede producir cierta inquietud. El Real Decreto Ley planteaba algunas circunstancias que había que cambiar. Al respecto hay que hacer  hincapié en el tema de farmacia, que se ha demostrado claramente que la modificación  ha traído consecuencias positivas porque, según los últimos datos, se han ahorrado más de 800 millones (Ha aumentado a más de mil en estos momentos) de  euros  en cuatro meses. Ante esto uno no puede dejar de preguntarse ¿qué hubiera pasado si se hubieran tomado las medidas antes?


Sí pero parece haber un diálogo de sordos en el que el sector habla de privatización y la Administración de externalizar para ahorrar...
Yo me referiré a la actuación de este Ministerio que es la que conozco. Usted ha visto que el secretario  general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) ha estado en mi despacho trabajando toda la mañana. Creo que este Ministerio mantiene un diálogo fluido con las distintas partes y con los principales representantes de las profesiones sanitarias  porque creo que entre todos tenemos que ayudar. La sostenibilidad no es solo tarea del Ministerio, sino de toda la ciudadanía. Pero no hay que olvidar que la razón de ser del SNS es la existencia de ciudadanos que están enfermos o que necesitan de nuestros cuidados. Nuestro sector tiene un valor añadido y es que trabajamos con la salud de las personas.

No hay comentarios: