sábado, 2 de julio de 2016

La limitación en hepatitis C viene por los pacientes que no saben que la tienen

La limitación en hepatitis C viene por los pacientes que no saben que la tienen

Noticias Farmacia

limitacioacuten hepa

AddThis Sharing Buttons
3211
La hepatitis C, como caso de éxito, deja claro que el paciente no curado es el paciente más caro. La limitación viene por los pacientes que no saben que tienen la enfermedad, por la falta de cribado. 
La empresa biofarmacéutica Gilead Sciences organizó este martes una sesión formativa para periodistas, con dos conferencias, sobre farmaeconomía y la hepatitis C. El acto fue presentado y dirigido por Emilio de Benitopresidente de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS).
Álvaro Hidalgo Vegaprofesor titular en el Área de Fundamentos de Análisis Económico de laUniversidad de Castilla-La Mancha,aclaró que el objetivo de la farmacoeconomía es asignar los recursos escasos, teniendo en cuenta el coste de oportunidad. “Desde una perspectiva personal, nos importa la efectividad. Desde una perspectiva social, también la eficiencia. La farmacoeconomía trata de mostrar la eficiencia a los decisores para que puedan decidir”, explicó. En ese sentido, de acuerdo con sus palabras, “la evaluación económica ha aumentado en España como complemento a la información de eficacia y seguridad”. Así, “el componente económico cobra más relevancia en la toma de decisiones no sólo por la limitación de recursos sino también por el coste de oportunidad, ya que al asignar los recursos disponibles a una intervención sanitaria, sacrificamos otras oportunidades de utilizar los recursos. Las necesidades son ilimitadas, por tanto, debemos elegir la forma más eficiente de utilizar los recursos”, argumentó.
Hidalgo Vega insistió en que tenemos tres aspectos clave: escasez de recursos, coste de oportunidad y que el objetivo es la correcta asignación de recursos. Agencias del medicamento, como la FDA y la EMA, sólo tienen en cuenta la calidad, la seguridad y la eficacia. Una vez aprobados por ellas, hay que mirar si son rentables, desde el punto de vista de la eficiencia, y si se pueden pagar, desde el punto de vista de la sostenibilidad. “La evaluación económica de intervenciones sanitarias proporciona un marco conceptual para determinar cuantitativamente los beneficios terapéuticos y sociales y los costes sanitarios y sociales de tratamientos y programas alternativos, y cada vez más decisores y médicos solicitan más información sobre la eficiencia de las intervenciones. Hay que poner en contexto lo que supone el coste del tratamiento respecto al coste global de la enfermedad”, defendió. Añadió que, en casos como el de la hepatitis C, hay que analizar la prevalencia, por la bolsa que hay de pacientes.
En la segunda parte de la sesión formativa, Juan Turnesjefe de Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra, se centró en la hepatitis C como ejemplo de éxito de inversión en salud. “El primer problema de la hepatitis C es que no sabemos a cuánta gente afecta en España. Aproximadamente, el número total de pacientes con infección activa es en torno al 1% de la población. Es decir, unos 480.000 pacientes. Se han tratado a los pacientes, por lo que esta cifra ha descendido. La enfermedad se caracteriza por ser crónica”, describió.
También lamentó que, en España, no hay estudios sólidos de modelización de gasto. “Existen estudios que muestran que los costes de un trasplante hepático rondan los 120.000 euros. Por ello es importante recalcar que el paciente más caro, y en la hepatitis C sobre todo, es el paciente no curado”, declaró.Sostuvo que, a nivel poblacional, importa tener un tratamiento eficaz y hacerlo llegar a los pacientes.“Los nuevos tratamientos son coste-efectivos en todos los escenarios. Estos tratamientos, en cualquier agencia europea, están muy por debajo de los niveles de coste-efectividad de los 30.000 euros”, pronunció.¿Estaba el Sistema Nacional de Salud (SNS) preparado para la aparición de una innovación disruptiva? “La respuesta es ‘no”, contestó.
A juicio de Turnes, uno de los principales logros del Plan Estratégico Nacional para el Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC) fue el acceso priorizado y masivo a las terapias. “Hay una parte importante que no estamos haciendo, y sí Portugal, que es evaluar los resultados. Deberíamos pasar de hablar de pacientes tratados a pacientes curados. Estamos cambiando el concepto de ‘gasto’ en medicamentos a ‘inversión”, indicó.


Con todo, “el problema de España es la ausencia de estrategias de cribado poblacional, que limita la población accesible al tratamiento”. Según Turnes, “la reducción de la mortalidad poblacional aplicando el PEAHC es insuficiente. Los pacientes que no están diagnosticados se mueren, por no tener acceso al tratamiento. Y van a generar costes al sistema. Hay que renovar el plan estratégico e implantar algunas de las acciones que estaban previstas y que no se desarrollaron. En prevención, hay que asignar presupuesto específico. Hay que reconsiderar la población a tratar. Extender el acceso a F0 y F1 (ahora es a partir de F2). Y hay que medir los resultados”, avisó.En definitiva, la limitación viene por los pacientes que no saben que tienen la enfermedad, por la falta de cribado.

No hay comentarios: