sábado, 14 de octubre de 2017

Del quirófano al misterioso Egipto de los faraones - DiarioMedico.com

Del quirófano al misterioso Egipto de los faraones - DiarioMedico.com



FUERA DE CONSULTA

Del quirófano al misterioso Egipto de los faraones

Vicente García Fonscirujano de la Unidad de Mama del Hospital Doctor Peset de Valencia, es además un experto en Egiptología. "Por la mañana me pongo la bata blanca y por la tarde viajo a la Tierra de los Faraones".
Enrique Mezquita. Valencia   |  14/10/2017 10:00
 
 

Vicente García Fons
Vicente García en la isla de Sehel (río Nilo), ante la roca Estela del Hambre. (DM)
PREGUNTA. ¿Cómo nació su interés por Egipto?
RESPUESTA. Viene de hace muchos años, de la década de los 70, cuando fui a visitar una exposición en Colonia (Alemania) de mobiliario funerario de la tumba del rey Tutankamón. Quedé impresionado, sobre todo por la pieza más valiosa: la máscara funeraria de 11 kg de oro macizo del joven rey. Una pieza icónica que, junto con el busto de la reina Nefertiti, representan al antiguo Egipto en cualquier parte del mundo. Unos años más tarde realicé mi primer viaje a Egipto, y me lo preparé a conciencia... Fue un viaje cultural y académico extraordinario. Me enamoré de ese país y de su extraordinario pasado. Luego vinieron los estudios académicos con sus respectivos certificados por diferentes universidades: Manchester, Pensilvania, Barcelona (UAB)... También estudié Osteoarqueología en la Universidad de Leiden (Holanda), todo vía on-line.
  • Los egipcios eran magníficos traumatólogos porque fue una sociedad muy constructora”
P. ¿En la actualidad, cómo desarrolla esa afición? 
R. Pertenezco al Instituto Valenciano de Egiptología(IVDE) desde hace muchos años, donde he dado una serie de conferencias y también hemos tenido muy buenos egiptólogos como conferenciantes, tanto nacionales como extranjeros. Y asisto a cualquier exposición que se haga en España sobre este asunto. Una de ellas fue no hace mucho en Madrid sobre la reina Nefertiti, esposa de uno de los faraones más polémicos: el monoteísta Akenatón, de la dinastía XVIII. Fue una exposición muy bien documentada y estructurada. En España hay muy buenos egiptólogos y arqueólogos de campo. Tenemos varias misiones arqueológicas trabajando actualmente en Egipto. La egiptología española está muy presente en el país del Nilo. Hace unos años, el IVDE organizó un viaje a Egipto, no de los que se ofertan en las guías turísticas, sino muy estudiado desde el punto de vista académico y arqueológico... Fue todo un éxito. En un futuro espero organizar algún viaje para compañeros del hospital, ya que son, como digo, diferentes y con gran contenido histórico y arqueológico.
P. ¿A qué se debe esa atracción por el antiguo Egipto? 
R. La historia del antiguo Egipto y su extraordinaria monumentalidad es atractiva por sí misma. Si se va con un egiptólogo como guía, uno llega a entender mejor su fascinante legado. El interés por la egiptología arranca con el viaje de Napoleón al país de los faraones en 1799, para conquistarlo por su posición geoestratégica desde el punto de vista político y comercial con el lejano Oriente. Junto a los 18.000 soldados que llevó, también fueron en la expedición 165 sabios de diferentes campos del conocimiento que estudiaron minuciosamente ese país y trajeron a Europa una gran cantidad de material arqueológico y escrito. Con ellos nació la egiptología como ciencia, dentro de la Historia Antigua.
P. ¿Qué le aporta esta afición a su práctica médica diaria?
R. La Medicina y el antiguo Egipto están muy relacionadas. Los médicos estudiamos Historia de la Medicina a partir de Hipócrates (el Juramento Hipocrático) y de Galeno, un médico de gladiadores del siglo II d.C. Pero no olvidemos que este último estudió Medicina en Alejandría, la capital del Egipto Ptolemaico, el antiguo Egipto helénico, por la conquista de Egipto a través de Alejandro Magno en el 332 a.C. que liberó a los egipcios del yugo persa. A partir de esa época Egipto pasó a ser helénico. Pero 2.000 años antes se practicaba allí una Medicina 'avanzada'. Sin conocimiento científico, pero con mucha sensatez y un gran componente mágico. Eran magníficos traumatólogos porque fue una sociedad constructora y eso implicaba muchos accidentes y traumatismos a lo largo de miles de años.
  • Una momia es una cápsula de ingente información que viaja por el tiempo”.
P. ¿Y a la inversa?
R. ¿Qué ha aportado el pueblo y la Medicina del antiguo Egipto a la Medicina moderna? Mucho. Según la religión del antiguo Egipto, los egipcios tenían que conservar el cadáver lo más completo posible para que volviera a renacer en el Más Allá... Su vida era un continuo; había una vida terrenal, y luego un vida cósmica, ultraterrena. La muerte formaba parte de ese continuo vital terrenal/cósmico. De ahí que surgiera la momificación del cadáver, aparte de una ritualidad religiosa y funeraria compleja. Una momia, según un egiptólogo español, es "una cápsula de ingente información que viaja por el tiempo...". Con las técnicas actuales de alta tecnología como la Paleogenómica y otras, podemos tener muchísima información de un cadáver momificado: edad, sexo, nutrición, enfermedades, medicación prescrita, alimentación, desplazamientos, estatus... Un ejemplo: tenemos diferentes bacterias, esporas y hongos de hace miles de años. Ahora, y gracias a los antiguos egipcios, podemos hacer estudios paleogenómicos (el mapa genético) de microorganismos milenarios y compararlos con los mismos microorganismos actuales, y podremos conocer la adaptabilidad genética de estos gérmenes. Esto abre un campo de investigación extraordinario... O bien conocer parámetros de biología molecular de diferentes tumores malignos milenarios y compararlos con los tumores de la actualidad. Los antiguos egipcios y sus médicos ayudan a la investigación de nuestra patología actual.

No hay comentarios: