sEMANA MUNDIAL DE LA INMUNIZACIÓN
Las vacunas triunfan, pero precisan mejoras para mantener su éxito
En España, dado el satisfactorio nivel de cobertura infantil, la vacunación en adultos centra el foco en los últimos años. El calendario nacional de vacunación en todas las edades de la vida podría estar listo este año; el reto, optimizar grupos de riesgo.
José A. Plaza | 23/04/2018 00:00
Vacunación. (DM)
Las vacunas no son sólo para los niños. Ésta será una de las frases más repetidas a lo largo de los próximos días, ya que esta semana se celebra la Semana Mundial de la Inmunización, impulsada por la OMS, y la vacunación en adultos es una de las protagonistas en los últimos años en los países desarrollados.
España, que cuenta con uno de los mejores calendarios de vacunación infantil, con tasas de cobertura muy altas, está especialmente implicada en mejorar la vacunación en todas las edades de la vida.
- "No todas las vacunas son para todos. Hay grupos de riesgo sin vacuna financiada"
El Ministerio de Sanidad dejó caer a principios de año que en 2018 estaría desarrollado y aprobado un calendario vacunal de adultos. Pese a que desde algunos sectores profesionales se habla de aprobación inminente, fuentes del departamento liderado por Dolors Montserrat matizan a DM que el proyecto "aún se está desarrollando, buscando consensos con las comunidades autónomas".
De hecho, varias autonomías (Galicia, Asturias, Navarra, Canarias, Madrid...) han ido desarrollando en los últimos años sus propios calendarios vacunales del adulto. De forma paralela, Sanidad busca que el calendario concrete vacunas según grupos poblacionales, una iniciativa "que está bastante avanzada".
La Asociación Española de Vacunología (AEV) aboga por ello. Amós García Rojas, su presidente, coincide en que hay que "trabajar sobre vacunas que quizá no sean necesarias a escala global, pero sí para ciertos grupos de población".
¿Nuevos modelos de financiación?
Mientras se realiza este proceso de estratificación, García Rojas introduce un nuevo debate, que vincula con la selección de grupos poblacionales: "Hay que hablar sobre modelos alternativos de financiación de vacunas. No todas las vacunas son para todos. Hay perfiles de riesgo que tienen más necesidades de acceso, y en su caso las vacunas no siempre están financiadas. Hay que empezar a plantear este debate sin ideas prefabricadas".
Preguntado por qué modelo de financiación apuesta la AEV, admite que aún no lo tiene claro: "Para cambiar la financiación, necesitamos debate para concretar un posicionamiento. Hay adultos en riesgo con dificultades de acceso a vacunas no financiadas y, cuanto más se reflexione, más claro vamos a tener cómo actuar".
- Sanidad: "A ver si somos capaces de aprobarlo en 2018"
Mientras, preguntado por DM sobre el proyecto de calendario de adultos, el ministerio se muestra prudente en dar plazos o concretar contenido, los técnicos trabajan en su desarrollo. Aurora Limia, jefa de Área de Programas de Vacunación en la Subdirección de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública, dio varias pistas la semana pasada, en una jornada organizada por la Fundación de Ciencias de la Salud, vinculada al laboratorio GSK.
Limia, que señaló que sus palabras "son las de un técnico, no las de un responsable político", recordó -y no es baladí- que "son las comunidades autónomas las competentes para gestionar sus programas de vacunación en sus territorios".
Además, señaló que, mientras se desarrolla el calendario nacional para adultos, el Consejo Interterritorial de Sanidad (CISNS) "recomienda diversas vacunas, aunque no estén en calendario".
¿Qué vacunas se recomiendan?
Las vacunas recomendadas para todo adulto serían gripe, neumococo y la DTP (difteria, tétanos y tos ferina). En ciertos grupos de riesgo, se añadirían, hepatitis B, meningococo, varicela y triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis). García Rojas añade, siempre destinada a determinados grupos de riesgo, vacunas contra las hepatitis.
La experta del Ministerio de Sanidad también habló de financiación. Las vacunas recomendadas por el CISNS están financiadas por el SNS, tanto las del calendario vigente como las recomendadas a grupos de riesgo, pero ¿debería haber otras? Limia añade información a lo que fuentes del ministerio señalaban a DM: "Estamos trabajando en la vacunación de grupos de riesgo, con un documento que está en fase de consulta interna y que pasará pronto a consulta pública profesional".
- Hay cierta disparidad entre autonomías, pero menos que en otros ámbitos
Además, citó otras vacunas que podrían recomendarse e incluirse en el futuro calendario de adultos: herpes zoster y meningococo; "para estudiarlo se formarán grupos de trabajo este año".
Con respecto al calendario en sí, confirmó que la idea es tenerlo listo este año: "A ver si somos capaces de aprobarlo en 2018". Al respecto, el presidente de la AEV se mostró expectante: "¿Plazos? Hay vericuetos que los profesionales no siempre entendemos. Quizá para este año...".
Con respecto al calendario en sí, confirmó que la idea es tenerlo listo este año: "A ver si somos capaces de aprobarlo en 2018". Al respecto, el presidente de la AEV se mostró expectante: "¿Plazos? Hay vericuetos que los profesionales no siempre entendemos. Quizá para este año...".
Mientras, el sistema sanitario lidia con un clásico, la heterogeneidad autonómica, que en el caso de los calendarios vacunales no es tanta. Muchas autonomías, por ejemplo, incluyen la vacuna de la gripe a partir de los 60 años, cuando la recomendación oficial del CISNS es hacerlo a los 65. En tétanos y difteria, alguna autonomía ofrece una dosis adicional a los 40 años, cosa que otras no hacen. En el caso del neumococo, la divergencia se da entre las que abogan por una vacunación sistemática y las que prefieren reducirla sólo a ciertos grupos de riesgo.
El juego político
Limia, que admite la necesidad de "foros para discutir más en profundidad" la búsqueda de consensos y homogeneidad, cree que hay vías de mejora, vinculadas a hacer del Consejo Interterritorial un órgano más ejecutivo: "Hay que mejorar la implantación de decisiones acordadas en el CISNS, porque hay comunidades que, por tema político, cambian recomendaciones".
Además, solicita más formación, divulgación y campañas de concienciación para "mejorar el conocimiento de los beneficios de los programas de vacunación". Dar más participación "a todos los actores que intervienen en vacunación, con más transparencia y comunicación", es otra de sus peticiones. La última es otro clásico, y toca un tema polémico: "Se precisa más compromiso político y lealtad institucional, y transparencia al buscar consensos".
Una realidad agridulce: progresos mundiales y datos aún preocupantes
ás allá de la realidad española, la OMS aprovecha la Semana Mundial de la Inmunización para recordar cómo se ha progresado y cuánto queda por hacer a escala mundial, especialmente en los países en desarrollo. La vacunación infantil en el mundo lleva años por encima del 80 por ciento, y se ha estabilizado en torno al 86 por ciento, según los últimos cálculos de la OMS. Pero hay cifras aún sangrantes: se estima que casi 20 millones de niños no tienen acceso a las vacunas consideradas más básicas, como la DTP (diftería, tétanos y tosferina).
El 60 por ciento de estos casi 20 menores sin acceso a vacunación viven en 10 países: Angola, Brasil, República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indonesia, Irak, Nigeria, Pakistán y Sudáfrica.La OMS admite que los objetivos del Global Vaccine Action Plan, que persigue evitar millones de fallecimientos aumentando el acceso vacunal antes de 2020, están lejos de cumplirse. La última resolución conjunta, firmada por 194 ministros de Salud hace ahora casi un año, aún busca dar frutos.
El lema de la Semana Mundial de la Inmunización en 2018 es Protected Together, #VaccinesWork. El objetivo es dirigirse a todos y cada uno de los actores que intervienen en el sistema de vacunación, para aumentar la concienciación y las tasas de inmunización.Según los últimos datos de la OMS, de 2016, las tasas están de la siguiente manera en diversas enfermedades: DTP, polio, sarampión y hepatitis B rondan el 85 por ciento (en España el porcentaje es más alto, por encima del 90 por ciento y, en ocasiones, superando el 95). Las cifras en neumococo y rotavirus (42 y 25 por ciento, respectivamente), son mucho más preocupantes a escala mundial.
Mientras se trabaja en la búsqueda de mejoras, la comunidad internacional trata de ver el vaso medio lleno, con datos como un descenso del 84 por ciento de las muertes por sarampión en los últimos 15 años y una reducción de casos de poliomelitis del 99 por ciento en las últimas tres décadas.
El 60 por ciento de estos casi 20 menores sin acceso a vacunación viven en 10 países: Angola, Brasil, República Democrática del Congo, Etiopía, India, Indonesia, Irak, Nigeria, Pakistán y Sudáfrica.La OMS admite que los objetivos del Global Vaccine Action Plan, que persigue evitar millones de fallecimientos aumentando el acceso vacunal antes de 2020, están lejos de cumplirse. La última resolución conjunta, firmada por 194 ministros de Salud hace ahora casi un año, aún busca dar frutos.
El lema de la Semana Mundial de la Inmunización en 2018 es Protected Together, #VaccinesWork. El objetivo es dirigirse a todos y cada uno de los actores que intervienen en el sistema de vacunación, para aumentar la concienciación y las tasas de inmunización.Según los últimos datos de la OMS, de 2016, las tasas están de la siguiente manera en diversas enfermedades: DTP, polio, sarampión y hepatitis B rondan el 85 por ciento (en España el porcentaje es más alto, por encima del 90 por ciento y, en ocasiones, superando el 95). Las cifras en neumococo y rotavirus (42 y 25 por ciento, respectivamente), son mucho más preocupantes a escala mundial.
Mientras se trabaja en la búsqueda de mejoras, la comunidad internacional trata de ver el vaso medio lleno, con datos como un descenso del 84 por ciento de las muertes por sarampión en los últimos 15 años y una reducción de casos de poliomelitis del 99 por ciento en las últimas tres décadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario